Inicio Indígenas migrantes: extranjeras en su propia tierra

Indígenas migrantes: extranjeras en su propia tierra

Por Samara Del Toro/corresponsal

Las mujeres indígenas migran hacia Matamoros con su familia en busca de la subsistencia económica, aunque en cada uno de los rasgos de su cara, en su vestido, en su voz, llevan consigo la riqueza milenaria de su cultura.

Salieron de Querétaro, Morelos, del Estado de México o de cualquier otro lugar donde la pobreza les quitó la esperanza de la vida. Por eso dejan pueblo, casa, familia, raíces, y se aventuran con rumbo al norte, donde quizá esté la posibilidad de sobrevivir.

Se arriesgan en esta ciudad, donde escuchan palabras extrañas, donde su única vía para obtener dinero es la artesanía, de gran atractivo para los estadounidenses que recorren o viven aquí. Muchas están también aquí, como un alto en su viaje hacia Estados Unidos.

Conservan la esperanza en esta ciudad donde no existe ningún organismo que atienda las necesidades, ni tampoco que oriente de forma adecuada a la población indígena, como ocurre en casi toda la zona noreste del país, pues no existe representación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Y aunque en Matamoros existen organismos como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) o la oficina del Sistema Desarrollo Integral para la Familia (DIF), que ofrece servicios a personas vulnerables, pocas indígenas saben como acceder a ellos.

En mi experiencia personal, no me he encontrado con personas indígenas que se acerquen a esta dependencia, precisa Javier Cavazos Adame, procurador de Defensa del Menor, la Mujer y la Familia de esta ciudad, pero en el momento en que se requiera dar un servicio se busca la forma de proporcionar la atención.

Tradición artesanal

Ubicada en un puesto semifijo de la zona peatonal, Cecilia Valencia Juárez, de 34 años, ofrece a los transeúntes coloridas pulseras, collares y muñecas de trapo con la indumentaria propia de la población otomí. Elabora sus productos en su casa, por las noches.

En el pueblo se vive de la venta de artesanías y de la siembra, recuerda Cecilia, quien junto con su hermana Martha y una amiga de nombre Inés González Martines salieron hace más de una década de Santiago Mezquititlan, comunidad otomí de Querétaro, con destino a la frontera.

Fue muy difícil: primero tuvimos que aprender algunas palabras en español, nos esforzamos mucho, recuerda Cecilia, quien comparte con indígenas procedentes de otros lugares la experiencia de vivir como extranjero en su propio país. Hay muchas familias indígenas del Estado de México, de Guerrero y otros lugares, que hablan diferentes lenguas. Para los mayores es más difícil aprender español y les tenemos que ayudar, indica esta mujer, para quien la solidaridad es una costumbre más.

Años de esfuerzo le costó a Cecilia comenzar a trabajar en el comercio, pues en más de una ocasión la persiguió la policía, hasta que con el tiempo pudieron establecerse en un puesto semifijo en un espacio de la calle peatonal.

Victimas de Discriminación

Los mismos mexicanos nos llaman indias marías, dice Cecilia. Es común que nos discriminen, sobre todo cuando acaba una de llegar. Y es difícil que alguna organización nos ayude o nos dé becas para los niños. Es difícil tener hasta el seguro popular.

Tenemos suerte de no enfermarnos, agrega Martha Valencia, de 43 años, porque si no, cómo le haríamos para trabajar. Yo gano 15 pesos diarios con la venta de mi artesanía. Enferma no ganaría nada.

Tengo 7 hijos y están estudiando, relata. Mi esposo vende semillas de canasta, pero también gana poco. Mi deseo es que mis hijos sigan estudiando y puedan tener un buen trabajo, porque vendiendo artesanías se gana poco, además es difícil, porque está una en la calle, expuesta al clima, a todo.

Contra viento y marea lucha diario por mantener sus tradiciones y valores, en medio de una sociedad de costumbres diferentes. Estar unidos como familia es importante, dice, pero también queremos que nuestros hijos conserven las tradiciones indígenas como nuestra lengua.

06/ST/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido