Inicio Inició diplomado Violencia hacia población infantil y adolescente

Inició diplomado Violencia hacia población infantil y adolescente

Por Hypatia Velasco Ramírez

Porque la violencia hacia la población infantil es práctica cotidiana, traducida como una forma de educar a las niñas y niños, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició hoy el diplomado «Violencia hacia la población Infantil y Adolescente», entre cuyos propósitos está aportar elementos necesarios para el análisis de estas formas de violencia desde una perspectiva multidisciplinaria.

El diplomado, inaugurado por Emilio Álvarez Icaza, titular de la CDHDF, y organizado conjuntamente con la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría, a cargo de María Elena Medina Mora, está dirigido a organismos que trabajan con la violencia infantil.

Medina Mora explicó que esta actividad académica busca generar un espacio de debate y análisis de las diferentes intervenciones que las instituciones desarrollan en la Ciudad de México para así fortalecer los vínculos entre ellas.

Por su parte, Álvarez Icaza consideró la violencia como un problema de gran magnitud y explicó que, de acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), los tipos de maltrato más frecuentes son el físico, en un 32 por ciento; el abandono en un 23 por ciento; la omisión de cuidados en un 20; del abuso sexual con el 13 por ciento; el maltrato emocional con el 6 por ciento; la explotación laboral con el 5 por ciento; y la negligencia con el 1 por ciento.

EN LA FAMILIA

Asimismo, los principales causantes se encuentran en la familia, según el reporte del DIF: la madre en un 47 por ciento, el padre con el 29 por ciento y otros con el 5 por ciento.

Álvarez Icaza señaló que según el DIF-DF en 2005 hubo 1 mil 239 reportes de niñas y niños maltratados, de los cuales 800 se comprobaron y en donde las principales formas de maltrato fueron el físico, emocional, por omisión de cuidado y abandono.

Dichas cifras, refirió, son sólo «una pequeña muestra», porque es una población que se encuentra en situación de riesgo e indefensión y por lo tanto no tienen acceso a la denuncia.

En la mayoría de los casos, estas situaciones se quedan en el ámbito de lo privado por lo que es necesario «reconocer que el Estado tiene una responsabilidad: padres, madres, maestros o cualquier otros sector no puede hacer lo que quiera con los niños», apuntó.

Álvarez Icaza consideró que es importante que el gobierno de la ciudad y el gobierno federal asuman, como parte de una política pública, que es necesario que haya instituciones públicas y albergues para proteger a las y los niños, así como generar condiciones para proteger a las mujeres y sus descendientes, pues el 96 por ciento de las víctimas son la población femenina y los menores de edad.

«No podemos aceptar que la violencia se traduzca como un término de relación cotidiana», sentenció.

TAMBIÉN FUERA DE CASA

Pero, además, la violencia también está fuera del ámbito familiar: Álvarez Icaza reportó que en el DF el número de quejas por actos de violencia contra adolescentes emitidas a la CDHDF entre enero y junio de 2007 y que involucran a autoridades es de 231, y «esencialmente se señala a servidoras y servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia y de la Secretaria de Seguridad Pública».

Al respecto, el presidente de la CDHDF dijo que se debe sancionar por los actos y no por el actor, «pues se sanciona por la apariencia, se les detiene por cómo se visten o porque se cree que son delincuentes».

Por ello, concluyó, la importancia del diplomado es que, quienes estén en el, tengan las herramientas para trasladarlas a su relación con las distintas corporaciones de seguridad pública con el fin de que las y los jóvenes, particularmente en situación de calle, no sean señalados como delincuentes.

07/HVR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más