Inicio Más de tres millones de mujeres indígenas viven en México

Más de tres millones de mujeres indígenas viven en México

Por Alejandra Landón

México ocupa el octavo lugar a nivel mundial entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo en América con mayor población de origen étnico que reside, sobre todo, en zonas rurales y de alta marginación.

En nuestro país hay más de seis millones de personas de cinco años y más que habla lengua indígena, tres millones 52 mil 138 mujeres y dos millones 959 mil 64 hombres, de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática (INEGI).

En el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, celebrado hoy en todo el mundo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) informa que las mujeres que hablan alguna lengua indígena presentan menor prevalencia de violencia con relación con las mujeres no hablantes de lengua indígena.

Algunos datos del Conteo de Población, proporcionados por Inmujeres, permiten identificar los rasgos de desigualdad y violencia entre las mujeres indígenas.

74.4 por ciento considera que una buena esposa debe obedecer en todo lo que su esposo ordene; 84.3 por ciento piensa que el hombre debe responsabilizarse de todos los gastos de la familia; 53.5 por ciento considera que una mujer tiene la misma capacidad que un hombre para ganar dinero; 30.7 por ciento considera que es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo, aunque ella no quiera; 29 por ciento considera que cuando la mujer no cumple con sus obligaciones, el marido tiene el derecho de pegarle.

De esta población, el 42.6 por ciento recuerda que le pegaban cuando era niña y el 23.8 recuerda que la insultaban u ofendían en su infancia, el 46.6 por ciento considera que cuando las y los hijos desobedecen y se portan mal, la madre y el padre tienen derecho de pegarles.

RADIOS COMUNITARIAS

En el marco de esta celebración, se realizó el Foro «Pueblos Indígenas y Medios de Comunicación» en la Ciudad de México, donde se discutieron, analizaron y propusieron soluciones referentes a la situación actual de los medios de comunicación de los pueblos indígenas, sobre todo, las radios comunitarias.

El Foro fue organizado por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), la Comisión de Asuntos indígenas de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), Servicios para una Educación Alternativa (Educa) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Acerca de la situación predominante de las radios comunitarias indígenas en México, durante el Foro se dijo que son pocas las que cuentan con permiso, la mayoría de ellas aún trabaja sin el reconocimiento oficial y son las radios comerciales las que ponen muchas trabas a los pueblos para acceder a un micrófono radiofónico.

Tras reconocer que la radio comunitaria tiene como objetivo dar a conocer la lengua, la danza y música propias; promover la formación de grupos comunitarios que desarrollen proyectos propios y atender sus problemáticas, así como para ampliar la comunicación entre pueblos y comunidades, OSC presentes en el evento señalaron que «ayudan a difundir derechos de los sectores más marginados», como mujeres, niña y niños, y «animan a la participación a diversos eventos que promueven la coerción social».

Integrantes de la mesa Dificultades y estrategias para la creación, permanencia y desarrollo de los medios de comunicación, plantearon que las radios comunitarias tienen varias dificultades: la parte legal; dificultad es la carencia de recursos humanos, por lo que es necesario más gente que participe; necesidad de una mayor aportación de recursos económicos y de tener comunicación con diferentes proyectos a nivel nacional para la creación de redes que puedan compartir información.

En la declaración final del Foro se ratificó la importancia de legislar en esta materia, también se hizo un llamado al Congreso de la Unión –como parte del Estado mexicano? para que tome en cuenta la normatividad internacional en materia del derecho a la libertad de expresión y los derechos de los pueblos indígenas, y realizar una reforma constitucional en la que se establezca el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la propiedad, manejo y operación de sus medios de comunicación.

EL RECLAMO INDÍGENA, CONTINUA

En tanto, en un comunicado de prensa, Inmujeres reconoció la necesidad de que se respeten y se reconozcan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

Además, de resaltar la conformación pluricultural de la nación, la posibilidad de un desarrollo económico propio y autónomo, la representatividad indígena en los ámbitos político y social, así como su derecho a mantener y desarrollar sus prácticas culturales que continúa siendo un reclamo de las mujeres y los hombres indígenas.

Señalando que «las demandas históricas de los pueblos indígenas que se han formulado en numerosas ocasiones no han sido atendidas en su totalidad».

07/AL/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido