Inicio Noche y niebla. Por los caminos de la impunidad en México

Noche y niebla. Por los caminos de la impunidad en México

Por Paulina Rivas Ayala

Crímenes de lesa humanidad como la tortura, la desaparición forzada, y la justicia militar, son temas que se abordan en la publicación, «Noche y niebla. Por los caminos de la impunidad en México»un estudio de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Dedicado a las víctimas de la tortura y a las personas desaparecidas, el texto fue realizado por seis investigadores de la CMDPDH. En la introducción, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, actual director de la CMDPDH, sostiene que éste es un instrumento de consulta para las personas comprometidas en lograr una «efectiva y plena vigilancia» de los derechos humanos y una «contribución para lograr el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado mexicano» en materia de tortura, desaparición forzada y justicia militar.

En el primer capítulo, se ofrece una definición de la tortura, con base en estudios y convenciones internacionales, desde una perspectiva de derechos humanos y esboza la situación de este crimen en México en donde «constituye un patrón sistemático» y está ligado a las actividades policiales.

Qué es y en qué consiste la desaparición forzada, es el tema del capítulo siguiente y explica su marco normativo internacional así como sus elementos. Ofrece un diagnóstico de la situación en México en donde la participación del estado es fundamental para la existencia de este delito a pesar de que, en 2002, nuestro país ratificó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Añade casos concretos de desaparición forzada y tortura, crímenes en donde la justicia militar «es una constante» y es el tema al que dedican su tercer capitulo en donde se explica que la utilización del sistema de justicia militar para investigar, procesar y sancionar violaciones a los derechos humanos cometidas por efectivos castrenses es uno de los problemas que ha permitido la perpetuación de la impunidad de estos delitos en el país.

Una vez que se exponen las concepciones y definiciones de la tortura, desaparición forzada y justicia militar y el conocimiento de su naturaleza en México, el apartado cuatro hace un esquema de las propuestas de políticas públicas para el tratamiento de la tortura, la desaparición forzada y la justicia militar en donde explica qué está haciendo el país para frenar estos crímenes.

Con un contexto de la situación de estos crímenes en México en el quito capitulo se explica los resultados de nuestro país en el Examen Periódico Universal (EPU) que se aplicó en 2009 en donde se logró demostrar que «el uso de la fuerza en México no se apega a las normas internacionales» y «existe una tendencia a realizar acciones represivas a grana escala en torno a la utilización de las fuerzas de seguridad».

En el EPU se evalúa al país por medio de la participación del gobierno y los informes otorgados por las organizaciones de la sociedad civil, el Ombudsman y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y da una serie de recomendaciones para que mejore la situación de justicia ante estos crímenes.

Ante la situación de violaciones a los derechos humanos de las personas, el contexto represivo del país y la impunidad a estos crímenes, las organizaciones de la sociedad civil se han visto obligadas a recurrir a la justicia internacional como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), cuya jurisprudencia se expone en sexto apartado de «Noche y Niebla».

En este capítulo también se exponen casos concretos de tortura, desaparición forzada y justicia militar en América Latina que ha trabajado la CoIDH y cuales han sido los alcances de sus sentencias.

México no ha sido la excepción de las sentencias de la CoIDH, y hay que recordar que fue condenado por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, por la que el Estado mexicano está obligado a modificar el Artículo 57 del Código de Justicia Militar para que los elementos castrenses que cometan violaciones a los derechos humanos de las personas ya no sean juzgados en tribunales militares sino civiles, lo cual limita el fuero militar.

El caso de Radilla Pacheco quien fue detenido arbitrariamente por militares en la sierra de Guerrero y visto por última vez en el Ex. Cuartel Militar del municipio de Atoyac de Álvarez, fue llevado por la CMDPDH a la CoIDH.

La CMDPDH considera que el estudio es un aporte al debate de los derechos humanos en México -que se ha dado en un contexto de militarización- en donde es pertinente marcar los límites del Estado para preservar los derechos humanos sin menoscabar la seguridad pública en el combate al crimen organizado.

Uno de sus objetivos es «superar los días aciagos de la impunidad, en los que la noche y la niebla sean iluminados por el sol de la justicia»

09/PRA/LR/GTR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido