Inicio Teresita de Barbieri, la ciencia social y el feminismo

Teresita de Barbieri, la ciencia social y el feminismo

Por Gladis Torres Ruiz

Teresita de Barbieri es una de las investigadoras más prestigiadas en temas de género que ha contribuido al trabajo que el feminismo emprende a favor de los derechos humanos de las mujeres.

Profesora e investigadora con 33 años de carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) ha ampliado sus enseñanzas y regalado sus conocimientos a una corriente de periodismo de género a través de cuantiosas acciones de capacitación y la elaboración de artículos para diversos medios, entre los que destacan la revista Fem y el desparecido suplemento La Doble Jornada, así como en Cimacnoticias.

Teresita De Barbieri, nacida en Uruguay y avecindada en México,lleva más de tres décadas enfocando su conocimiento e investigaciones a los temas que agobian e interesan a las mujeres campesinas, maestras, obreras, periodistas, políticas, feministas y todas las demás mujeres. Es, también, un referente obligado en seminarios, foros y talleres de derechos humanos.

Entre sus investigaciones se encuentran cuestiones teórico-metodológicas sobre la categoría del género, en las que hace el análisis y sistematización de los conocimientos en torno a la diferenciación social a partir de las construcciones sociales que organizan y determinan a los seres humanos en tanto seres sexuados.

De Barbieri, socióloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), ha investigado sobre la vida cotidiana de las mujeres, el movimiento feminista latinoamericano, la salud reproductiva, el laicismo, pero marcadamente la población y el desarrollo.

Es consultora en organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Es parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha orientado su inquietud científica a la condición social de las mujeres de América Latina y a su alrededor. Ha formado un nutrido grupo de jóvenes investigadoras en los temas de las mujeres y el género.

Las feministas la señalan como una consultora cercana para la estrategia y el crecimiento de periodistas, mujeres y hombres en su tarea cotidiana, por su basto conocimiento en los nudos del feminismo y las relaciones de las mujeres con el Estado.

SU PALABRA

… los sistemas de sexo y género son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de las especie humana y en general al relacionamiento entre las personas… son, por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par subordinación femenina-dominación masculina».

La apuesta, señala De Barbieri en uno de sus textos, es estudiar estos sistemas de acción social y el sentido de la acción en relación con la sexualidad y la reproducción. Se trata de una categoría que deja abierta la posibilidad de existencia de distintas formas de relación entre mujeres y hombres, entre lo femenino y lo masculino.

De la misma manera, la socióloga señala que los problemas de género están en toda la sociedad y que, por lo tanto, corresponde a diputadas y diputados introducir los problemas del género en todos los temas y en todos los ámbitos de la Cámara de Diputados.

Y les recomienda a las legisladoras «no hacer del lenguaje de la reivindicación de género un lenguaje pesado que, de mucho usarlo, de repetirlo y de siempre estar con lo mismo, aburra, canse y genere rechazo». Hay que usar la imaginación, consultar un diccionario de sinónimos para tratar de aligerar y cambiar el lenguaje, esto en su documento, Relaciones de Género en el Trabajo Parlamentario.

Teresita de Barbieri es autora de Mujeres y Vida Cotidiana (1984); Las unidades agrícolas industriales para la mujer campesina (1983), La presencia de las mujeres en América Latina en la década de crisis (1986); Género en el trabajo parlamentario. La legislatura mexicana en el fin de siglo (2003); Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina (2004)

07/GT/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido