De acuerdo con el Índice de Competitividad Social (ICS) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aún cuando en México existe una reducida incidencia de la pobreza salarial, en las 32 entidades de la República mexicana existe «una clara desigualdad regional».
Mientras en el norte del país, en Chihuahua y Tijuana menos de un punto porcentual de la población ocupada que reporta percepción salarial sufre de pobreza, al sur en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Mérida y Campeche se eleva la proporción de individuos en pobreza salarial a cerca de 10 por ciento, en tanto que en el centro la ciudad de Tlaxcala tiene la situación menos favorable.
El ICS es una medición en la que, según el PNUD, se toman conceptos como la atracción de inversión o la generación de crecimiento económico y un mejor nivel de vida de la población a través del empleo.
Dicho índice, propuesto por el PNUD en México, está compuesto de 5 dimensiones: trabajo infantil; formalidad en el empleo; acceso de las y los trabajadores a servicio de atención médica; duración de la jornada laboral semanal, y pobreza salarial.
De acuerdo con el PNUD, el ICS que se realizó con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2000-2004 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005-2006, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y que fue aplicado a las 31 entidades en México y en el Distrito Federal, busca representar periódicamente –cada 6 meses– avances y retrocesos en las dimensiones anteriormente mencionadas.
Y, según PNUD, «parte del hecho de que la competitividad debe estar relacionada con la calidad y composición del empleo en las principales áreas metropolitanas y no con los bajos salarios pagados a los trabajadores o con los bajos costos de producción».
La medida global del ICS se obtiene a partir de agregar las cinco dimensiones a través de un promedio aritmético cuyo valor está entre 0 y 1, donde 1 significa el éxito en el ICS y el 0 representa un desempeño nulo.
De acuerdo con el documento que muestra las conclusiones del ICS emitido por el PNUD la semana pasada, Chihuahua, Tijuana y La Paz resultaron ser los tres estados de mayor competitividad con los siguientes puntajes: 0.8620, 0.8254 y 0.8125 respectivamente.
Mientras que Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca Y Tlaxcala son los estados que se posicionada al final de la lista con índices tales como 0.6999, 06973 y 0.6304 respectivamente.
En la dimensión de Trabajo Infantil (TI) , el ICS demuestra que Chihuahua con un índice de 0.9960 y Tijuana con 0.9922, en el norte del país, son las zonas con menor incidencia de TI, mientras que el índice del área metropolitana de la Ciudad de México –de 0.9894- se ubica también entre los cinco más altos.
Por su parte, las ciudades que se encuentran en las zonas de Occidente y Pacífico, como Tepic (0.9753) y Culiacán (0.9739) se posicionan en la parte baja de la tabla, «su índice resulta elevado sugiriendo una reducida incidencia de niños entre 12 y 15 años que trabajan».
En el concepto de intensidad de la jornada laboral -que es el porcentaje de individuos que laboran menos de 85 ó más de 48 horas a la semana-, nuevamente Chihuahua, con un puntaje de 0.7972, aparece como la ciudad con el mayor índice «sugiriendo que sólo alrededor del 20 por ciento de su población ocupada total trabaja, o bien jornadas cortas, o bien excesivas».
Dicho resultado, dice el documento del PNUD, contrasta con el valor del índice para la mayoría de áreas ubicadas en el sur y la Ciudad de México (0.5459) donde la proporción de individuos ocupados laborando fuera de un rango de horas semanal deseable alcanza el 50 por ciento.
Asimismo, el documento señala que seis ciudades del norte se ubican a la cabeza de la tabla en la dimensión de acceso de servicios de salud.
Por otro lado, Chihuahua 0.6592, Tijuana 0.6126 y Monterrey 0.5905 son tres de las 6 ciudades del norte que encabezan la lista como aquellas con la mayor cobertura de atención médica a la población ocupada por parte de sus empleadores -entre 59 y 66 por ciento de la población ocupada total.
También destaca que en mucha de las zonas del centro, incluida la Ciudad de México (0.4133), una elevada proporción de personas ocupadas no reciben atención médica de ningún tipo por parte de su trabajo. «El caso menos favorable es el de Tlaxcala (0.2691), con más del 70 por ciento de su población ocupada sin protección médica».
En la dimensión de Formalidad en el empleo, otra vez las ciudades del norte obtienen índices elevados: Chihuahua 0.8665 y Tijuana 0.8617 ocupan las primeras dos posiciones con aproximadamente el 86 por ciento de su población ocupada trabajando en lugares registrados o con razón social. Mientras tanto Villahermosa (0.8193) tiene un índice similar al de Saltillo (0.8157) y Monterrey (0.8065), señala el documento.
Por su parte, las ciudades del centro del país «muestran una elevada incidencia de empleo informal que va del 30 por ciento (Puebla) hasta el 47 por ciento (Tlaxcala) de la población ocupada. Dentro de este rango están los índices de Guadalajara (0.6873) y la Ciudad de México (0.6843), las dos más grandes áreas del país».
El documento concluye que ciudades como Chihuahua, Tijuana, La Paz y Hermosillo, todas en el norte del país, son las que presentan consistentemente los mayores logros en cada una de las dimensiones. De forma opuesta, la ciudad de Tlaxcala aparece en el lugar 29 de 32 en las dimensiones de trabajo infantil, y en la última posición en las otras cuatro posiciones. «De este hecho resulta comprensible que esta ciudad mantenga el ICS más bajo».
07/HVR/GG