Inicio No deportarán a migrantes sin residencia que enviudaron de estadounidenses

No deportarán a migrantes sin residencia que enviudaron de estadounidenses

La Jueza Federal del Distrito Central de los Estados Unidos, Christina A. Zinder, falló a favor de decenas de personas extranjeras sin residencia que son viudas y viudos de ciudadanos estadounidenses y que no alcanzaron a regularizar sus estados de permanencia porque sus cónyuges murieron.
Ellas y ellas lograron una importante victoria legal, pues el dictamen frenó las deportaciones que pendían sobre ellos.

Lo anterior lo informan el diario La Opinión de Los Ángeles y Univisión, quienes señalan que el juicio se entabló en 2007 y el pasado lunes se les notificó esa importante decisión.

No obstante, se generará un retraso para muchas otras viudas y viudos que quedaron fuera de la demanda colectiva contra Michael Chertoff, representante máximo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), bajo cuyo mandato opera el Servicio de Inmigración.

La demanda tenía como objetivo que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), una de las 23 agencias del DHS, revisara sus casos debido a que sus cónyuges murieron antes del tiempo requerido para los trámites de residencia.

La ley de inmigración estadounidense señala que cuando una o un ciudadano estadounidense muere y el cónyuge extranjero no ha concluido los trámites para regularizar su estado legal de permanencia, el trámite se cancela.

El rotativo agrega que el fallo de la jueza Zinder solamente ampara a las viudas y viudos que se apuntaron en la demanda y las que residen en los estados que ampara el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, que son: California, Washington, Oregon, Nevada, Idaho, Montana, y Arizona.

Las personas viudas que residen en otros estados del país tendrán que entablar demandas en los tribunales bajo el distrito de su jurisdicción, añade Diario La Opinión en su página Web.

UN GRAN PROBLEMA

La demanda inicial fue presentada por el abogado de inmigración Brent Renison, junto a su colega Alan Diamante, ante la Corte federal del Distrito Central de California y representaba a 22 viudas. Desde entonces cada semana se fueron sumando más casos.

«Este es un gran problema», dijo Renison en febrero a un corresponsal de la Agencia Española de Noticias (Efe). Explicó que se dio cuenta de la magnitud de esta situación cuando, en diciembre de 2004, recopiló al menos 24 casos y desde entonces ha trabajado de cerca en este tema hasta que presento la demanda colectiva.

Todos entraron legalmente al país, hicieron sus peticiones mientras sus esposos vivían y antes de cumplir los dos años de matrimonio sus esposos fallecieron, señaló.

Esta es una terrible situación para estas familias. Hay diferentes situaciones, a una viuda le faltaban dos días para completar los dos años de matrimonio cuando su esposo murió. El esposo de otra viuda murió en un accidente, otro murió en combate y era miembro activo, son diversas circunstancias. Estas personas han seguido las normas y no se les puede castigar porque sus esposos murieron, indicó.

El Diario La Opinión dijo que Alan Diamante, abogado defensor de las viudas que participan en la demanda colectiva, indicó que el fallo favorable de Zinder es una gran victoria para nosotros y una gran esperanza para todas las viudas.

Durante la audiencia en el Tribunal federal, agregó el periódico, los abogados del DHS argumentaron, hasta el último momento, que la demanda colectiva debería de ser rechazada, basado en el hecho de que un matrimonio deja de ser legal cuando un esposo muere, pero aun así la juez dictó su fallo a favor de las viudas y ordenó que todos los extranjeros que pierden a su cónyuges antes del segundo aniversario de bodas pueden seguir sus trámites migratorios, siempre y cuando hayan entregado antes su solicitud para regularizar su estatus.

Zinder anotó en el dictamen que el trámite de una persona inmigrante que pidió su residencia se basa en el hecho de estar casado con un ciudadano, no en el tiempo del matrimonio.

La Opinión de Los Ángeles añadió que la decisión de la jueza federal Zinder también rechaza los otros requerimientos adicionales que el servicio de inmigración de Estados Unidos exigía para las viudas que querían pelear sus casos de deportación en los estados del Noveno Circuito.

Los requerimientos adicionales que fueron rechazados, apuntó el diario, son: que las viudas no tienen que presentar razones humanitarias para quedarse en este país, ni tampoco una nueva carta de mantenimiento financiero por parte de otro ciudadano.
De acuerdo con la ley estadounidense, el DHS tiene un plazo de 10 días para apelar la decisión.

Las viudas y viudos que presentaron la demanda están organizados a través de la página digital Esposos Sobrevivientes contra la Deportación, www.ssad.org, donde explican la situación legal de los casos y el estatus de la demanda colectiva.

Algunas viudas favorecidas con el fallo de la jueza Zinder que fueron entrevistadas por el periódico se abstuvieron de externar emociones hasta que no transcurra el plazo último de que dispone el Gobierno federal estadounidense para apelar el dictamen.

08/LPB/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más