Luego que la Asociación de Periodistas Vascos concedió el premio «José María Portell a la libertad de expresión» a Elena Tregúbova, periodista rusa amenazada por el Kremlim que en la actualidad vive en el Reino Unido debido a la campaña de acoso lanzada contra ella por las autoridades de su país.
Esta decisión tuvo un importante eco en algunos periódicos rusos, un gran número de agencias y publicaciones digitales.
El recuento de la situación de Elena Tregúbova y el efecto de la política de Vladimir Putin en las libertades individuales de Rusia se publicó, el pasado miércoles 2 de julio, en el blog de Lucía Martínez Odriozola, periodista y profesora de periodismo en Vizcaya, España*.
José María Portell fue el primer periodista asesinado por ETA. Eso sucedía hace exactamente 30 años, el 28 de junio de 1978, en Portugalete, una población del Gran Bilbao, en la costa cantábrica. Antes de ser asesinado a la puerta de su casa, con 44 años y cinco hijos, dirigió entre otros medios «La hoja del lunes»,
Para no olvidar este hecho, la Asociación de Periodistas Vascos creó el premio «José María Portell a la libertad de expresión», con el objetivo de reconocer a aquellos profesionales que, como consecuencia del libre ejercicio del derecho a la información, han sufrido represalias, persecuciones, atentados o cárcel.
En su primera edición, un jurado compuesto por siete periodistas le otorgó el premio a la reportera rusa Elena Tregúbova, de 35 años, quien fue la corresponsal en el «pool» del Kremlin de los diarios «Izvestia» y «Kommersant» y ahora vive en el Reino Unido.
Lo que la hizo tomar la decisión de abandonar definitivamente Rusia fue una bomba. El artefacto explotó junto a la puerta de su casa. La agencia RIA-Nóvosti rememora la carta abierta que Tregúbova publicó pocos días después del asesinato de su compañera Anna Politkóvskaya en el semanario alemán «Die Zeit». Iba dirigida a la canciller, Angela Merkel, bajo el título «El silencio es complicidad», expone Lucía Martínez.
El fallo de la Asociación de Periodistas Vascos ha sido comentado también por el diario «Óbshaya Gazeta», en donde se recuerda cómo Tregúbova pidió el año pasado a los líderes de los países del G-8 que reprendieran al entonces presidente y actual primer ministro, Vladimir Putin, por el rodillo lanzado contra la oposición y la prensa.
En el recuento, Martínez señala que la informadora rusa acusó siempre a Putin de «implantar en Rusia una dictadura de clanes», de establecer una «despiadada censura» y de «cerrar los medios de comunicación a la oposición». Según su punto de vista, apunta Rafael Mañueco en El Correo, corresponsal del diario en Moscú, «Putin ha demolido las libertades públicas e individuales de los rusos».
¿QUÉ PASA CON LA ETA?
En la página Web de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras se informa que desde su creación en julio de 1959, la organización terrorista vasca Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), más conocida como ETA, alterna diálogo político y atentados, en Francia y España.
El control de la información representa un reto esencial para la organización. Como también los periodistas, considerados «enemigos de la causa», que sufren la política del terror llevada a cabo por ETA, señala.
Entre los profesionales de la información víctimas de atentados de ETA se encuentran José María Portell, asesinado en junio de 1978; José Javier Uranga, herido de bala en 1980; José Luis López de la Calle, asesinado en mayo de 2000 y Gorka Landáburu, alcanzado gravemente en las manos y el rostro en la explosión de un paquete bomba en 2001.
Varias decenas de periodistas españoles, amenazados de muerte por la organización siguen obligados a trabajar con protección, apunta.
Y agrega, en un comunicado de prensa de 1998 la organización recordaba «la necesidad de dar la palabra al pueblo, que el pueblo recupere la palabra y que su palabra se respete». Sin embargo, hasta el día de hoy ETA no ha demostrado el mismo interés por la libertad de expresión de las y los periodistas, a los que frecuentemente califica de perros o policías.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Para Reporteros Sin Fronteras, detrás de las violaciones de la libertad de prensa se esconden responsables y autores intelectuales:
«Ya sean presidentes, ministros, jefes de estado mayor, jefes religiosos o líderes de grupos armados, estos predadores de la libertad de prensa tienen poder para censurar, encarcelar, secuestrar, torturar y, en el peor de los casos, asesinar a periodistas».
Buscando «denunciarles mejor» Reporteros Sin Fronteras elaboró una lista larga, con fotografías y referencias personales –se pueden encontrar en www.rsf.org/article.php– de estos responsables a los que califica de «predadores» y que se encuentran en varios países del mundo.
Encabeza el listado Grupos armados islamistas Afganistán, Irak y Pakistán, le siguen en orden alfabético por país: Abdallah Ibn al-Saud, Arabia Saudí; Ilham Aliev, Azerbaiyán; Alexandre Lukachenko, Belarús; Than Shwe, Birmania; Hu Jintao, China; FARC y Diego Fernando Murillo Bejarano, Colombia; Kim Jong-il, Corea del Norte; Raúl Castro, Cuba; Issaías Afeworki, Eritrea; Yahya Jammeh, Gambia; Teodoro Obiang Nguema, Guinea Ecuatorial; Alí Jamenei y Mahmud Ahmadinejad, Irán; Las Fuerzas de Defensa israelíes, Israel; Nursultán Nazarbayev, Kazajstán; Chummaly Sayasone, Laos; Muamar El Gadafi, Libia; Star Force Police, Maldivas.
En el caso de México señala a los Carteles de la droga y continúa con Grupos armados, Nepal; State Security Service (SSS), Nigeria; Paul Kagame, Ruanda; Vladimir Putin, Rusia; Bachar el-Assad, Siria; Mohamed Dhere, Mohamed Warsame Darwish y Al-Shabaab Somalia, Velupillai Prabhakaran, jefe de los Tigres Tamules y Gotabhaya Rajapakse, Secretario de Estado de Defensa, Sri Lanka.
Y remata con las Fuerzas de Seguridad de la Autoridad Palestina Territorios Palestinos, Cisjordania; La Fuerza Ejecutiva Territorios Palestinos, Franja de Gaza; Zine el-Abidine Ben Alí, Túnez; Gurbanguly Berdymukhammedov, Turkmenistán; Islam Karimov, Uzbekistán; Nong Duc Manh, Vietnam, y Robert Mugabe, Zimbabue.
* Con información del blog de Lucía Martínez Odriozola
http://elblocdenotas.blogspot.com/2008/07/putin-y-las-libertades-individuales.html#links
http://elblocdenotas.blogspot.com/2008/07/y.html#links
http://elblocdenotas.blogspot.com/2008/06/por-la-libertad-de-prensa.html#links
08/CV