En el marco de la celebración del Día Mundial de la Población, integrantes de la Instancia Coordinadora por la Salud y Desarrollo de las Mujeres (ISDM) exigieron a las autoridades publicar el reglamento de la Ley de Planificación Familiar, ya que sin este la normativa no es funcional.
Indicó lo anterior, Rebeca Guizar Ruiz, a la agencia Cerigua, quien advirtió que la Ley de Planificación Familiar entró en vigencia en abril del 2006 y establece que 60 días después de su aprobación se debe publicar el reglamento que la operativiza, el cual hasta la fecha no ha sido puesto en marcha, pese a que ya se trabajó.
Según Guizar, el documento fue diseñado como lo manda la ley y entregado a la Secretaría General de la Presidencia, entidad encargada de oficializarlo, la que justifica el atraso al señalar que hay varias inconstitucionalidades.
La representante de ISDM indicó que pese a que se interpusieron cuatro recursos en la Corte de Constitucionalidad (CC) contra la Ley de Planificación, tres de ellos fueron rechazados por la entidad, situación que no es un impedimento para la puesta en marcha del reglamento.
Guizar enfatizó que en un país donde mueren dos mujeres diariamente por complicaciones en el embarazo, parto y postparto, la aplicación de la normativa es urgente, ya que existe una necesidad insatisfecha de acceso a métodos de anticoncepción e información.
Por su parte, Erick Álvarez, integrante de la agrupación, dijo que en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Población, que tiene este año como tema principal la planificación familiar, se hace un llamado a las autoridades para que acepten y publiquen el reglamento de la Ley.
Álvarez recordó que la planificación y el acceso a ésta son un derecho de todo ser humano, pues se ha comprobado que mientras más pequeña es una familia tiene más posibilidades de desarrollo.
MUJERES CON VIH
Por su parte, la Asociación Agua Buena de Guatemala denunció públicamente la situación de discriminación que sufren las personas que viven con VIH/SIDA, principalmente las mujeres, en Izabal, donde no son atendidas por el personal médico, pese a la gravedad de sus casos.
De acuerdo con un comunicado de la entidad, hace cinco años Médicos Sin Fronteras inició el Programa de Provisión de Tratamiento Antirretoviral en el departamento, pero fue transferido el año pasado al Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala, quienes han restringido la atención a personas infectadas con VIH.
Según la información, en la última semana de junio todas las personas que sufren un mal y que poseen la enfermedad han sido referidas al programa de Infectología, sin importar qué tipo de infección o afección de salud puedan tener.
El documento denuncia el caso de «María», quien indicó que la discriminación se hace más evidente cuando se trata de mujeres seropositivas que requieren atención ginecológica.
Otro de los casos citados en el documento es el de «Laura», quien no fue atendida por el médico, cuando acudió a realizarse un examen de Papanicolau, al igual que a «Juana» a quien no quisieron operar pese a que se le detectó cáncer de cervix.
La publicación subraya que la situación de discriminación que sufren la mujeres seropositivas fue denunciada a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), pero esta entidad no se han pronunciado, pues argumenta que el documento tiene errores de forma.
08/CV