Con el objetivo de fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas esta semana el fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y la titular de la Secretaria de la Mujer del estado de Guerrero, Rosa María Gómez, presentó en la Cámara de Diputados el «Programa para el fortalecimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas».
Al respecto, la consultora de Unifem Patricia Olamendi Torres, destacó que el proyecto busca la justicia social de las mujeres indígenas, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos y su ciudadanía, sobre todo cuando las oportunidades no existen para ellas y sus familias.
En el evento se informó que uno de los objetivos de esta iniciativa es mejorar los indicadores del desarrollo de las mujeres, iniciará con un proyecto piloto con 4 grupos étnicos: nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos que servirán como modelo para desarrollarlo posteriormente en todo el estado y se irá incorporando de acuerdo a los requerimientos de cada zona.
Guerrero forma parte del grupo de tres entidades federativas de nuestro país donde se concentra la muerte materna-infantil –además de Oaxaca y Chiapas— «debido a que son zonas en donde las mujeres indígenas tienen mayor presencia», señaló durante la presentación la diputada federal Maricela Contreras.
Y en México cada día se registran cuatro muertes de mujeres por cuestiones relacionadas con la maternidad, ya sea en el embarazo, en el parto o con posterioridad a éste, indicó la también presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados.
En tanto, Rosa María Gómez expuso que por lo regular en estas zonas indígenas por usos y costumbres existe una falta de acceso a la información, lo que ha generado un alto índice de violencia de género, por ello un aspecto fundamental del programa es la salud reproductiva con lo que se busca prevenir la muerte materna.
Algunos de los resultados que se esperan son desarrollar un programa trianual de gobierno para garantía de los derechos de las mujeres indígenas, reducción de los índices de mortalidad materna y analfabetismo, creación de modelos de salud, educación y producción, informó.
También se establecerán mecanismos de colaboración entre instituciones gubernamentales, ONG y redes de mujeres, se desarrollará un sistema de formación sobre temas de género, derechos sexuales y reproductivos, todo esto desde la perspectiva de la diversidad étnica, agregó.
BAJOS INDICADORES DE DESARROLLO
De acuerdo con un diagnóstico del programa, en 2007 en Guerrero se registraron 65 casos de muerte materna, 17 en la región del centro, 14 en la Montaña, 11 en Costa Chica y 23 en el resto del estado.
La elevada mortalidad materno-infantil de la entidad está asociada, en gran parte, al hecho de que en el 2002 se atendieron en clínicas u hospitales 36 de cada 100 partos y el cáncer es la tercera causa de muerte en las mujeres.
Según la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (Endireh, 2006) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en la entidad el 61 por ciento de las mujeres casadas o unidas de 15 años y más señalaron haber vivido eventos violentos por parte de su pareja, ocupando el lugar 13 a nivel nacional y el cuarto en feminicidio.
En cuanto a educación los indicadores no son muy favorables ya que más de la mitad de las mujeres de 15 años y más es analfabeta, el bajo nivel educativo limita las posibilidades de participación de las mujeres en la actividad económica.
Según la encuesta 2003 de empleo la tasa de participación económica en Guerrero, fue de 32.3 por ciento para las mujeres y en varones del 67.7 por ciento, ubicando a Guerrero en el lugar 28 de las entidades del país con menor proporción de población económicamente activa.
Destaca este diagnóstico que los grandes retos que enfrenta Guerrero es mejorar los indicadores del desarrollo de las mujeres en el acceso a ciertos servicios, como los de salud, educación y empleo, donde es necesario identificar las situaciones donde la identidad étnica y de género se traduce en pérdidas de oportunidades personales y sociales.
En el evento estuvieron también presentes las diputadas del sol azteca Holly Matus Toledo, Guadalupe Socorro Flores Salazar y Aurora Cervantes Rodríguez, la diputada Martha Tagle de Convergencia y la priista Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez.
La diputada perredista Holly Matus Toledo dijo que las mujeres indígenas tienen problemas de salud relacionados con la pobreza, marginación y exclusión, y fallecen principalmente por enfermedades respiratorias, diarreas, desnutrición y muerte materna.
08/ST/CV