Inicio Sólo 30 por ciento de mujeres acceden a un método anticonceptivo

Sólo 30 por ciento de mujeres acceden a un método anticonceptivo

La anticoncepción entre jóvenes y mujeres indígenas aún no alcanza a cubrir a toda la población. Entre los jóvenes el principal obstáculo es «el discurso de los gobiernos de derecha» y entre las mujeres indígenas porque aún prevalecen problemas sociales que no favorecen su empleo.

Así lo señalaron por separado la investigadora Paola Sesia Arcozzi Masino, coordinadora del Comité por una Maternidad sin Riesgos, y el titular de Salud Reproductiva de la SSO, José Ramón Sill, entrevistados al concluir el acto conmemorativo del Día Mundial de Población, dedicado a La planificación familiar, bajo el lema «es un derecho: convirtámoslo en una realidad».

La también investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Istmo, señaló que todavía hay un problema con los derechos sexuales de las y los adolescentes, «no sólo no es un problema no resuelto sino que se ha vuelto más grave, donde prevalece el discurso de la derecha en todos los niveles de gobierno».

Aunado a ello, la iglesia católica no ha cambiado su postura respecto a los métodos anticonceptivos y sigue oponiéndose a su empleo, lo que se agrava con la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, problemas graves que México debe enfrentar.

La investigadora recordó que aún cuando la fecundidad ha disminuido en el país, no quiere decir que estos sectores tengan acceso a los métodos de planificación familiar y los sectores sociales puedan gozar de su derecho a la educación sexual y salud reproductiva y con ello a la planeación familiar.

De acuerdo con Sesia Arcozzi Masino, esta situación se traduce en que aún muchas mujeres y varones adolescentes primero no saben que tienen derechos y están frente a una falta total de información y, en tercer lugar, no saben a dónde acudir para satisfacer su demanda de anticoncepción, situación que se agrava entre los sectores rurales e indígenas, aunque en el medio urbano o semiurbano el problema no está totalmente resuelto.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN OAXACA

En tanto, el funcionario de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Juan Ramón Pintor Still, dijo que sólo el 30 por ciento de mujeres en edad reproductiva que viven en zonas rurales o indígenas acceden a un método anticonceptivos, debido a las condiciones sociales que prevalecen, como el machismo que sigue impidiendo el uso de estos métodos.

El médico señaló que un dato es que ahora son más empleados los hormonales inyectables, los cuales han superado la demanda en comparación con las pastillas o dispositivos, debido a que «ellas se tienen que esconder para acceder a este tipo de métodos y no seguir embarazándose y las hormonas inyectables les dan esa oportunidad».

Estimó que en Oaxaca hay 123 mil usuarias activas en planificación familiar y cada año se registran unas 23 mil nuevas usuarias.

Por otro lado, señaló que a raíz de las modificaciones a la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar se han incluido las nuevas opciones como son: parches, implante subtérmico, pastillas anticonceptivas de emergencia o condones femeninos.

De éste último método sólo se distribuyen mil condones femeninos en Oaxaca por año, los cuales son más demandados por las trabajadoras sexuales, sin embargo, se realiza una campaña de capacitación y sensibilización en las comunidades sobre los nuevos métodos, agregó.

La Dirección General de Población informó que Oaxaca ocupa el noveno lugar en el país entre los estados con mayor fecundidad, con 2.2 hijas o hijos por mujer, siendo la región de la Cañada donde aún persisten niveles globales de 5 hijas o hijos por mujer y ocupa uno de los tres primeros lugares en muerte materna.

La dependencia estatal apunta que en las zonas indígenas la fecundidad, mortalidad infantil y materna, son mayores que los observados en el resto del país. Asegura que seis de cada 10 mujeres indígenas residentes en localidades rurales y sin escolaridad, no usan métodos anticonceptivos de planificación familiar.

Añade que la demanda insatisfecha de métodos es del 50 por ciento en las comunidades indígenas, es decir dos veces superior al promedio rural y casi cuatro veces más que en el urbano nacional.
08/SJ/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más