Inicio Guatemala: en 2007, 394 mujeres muertas por violencia

Guatemala: en 2007, 394 mujeres muertas por violencia

Por Redaccion

El estudio «Investigación en Prensa Escrita Sobre Violencia contra las Mujeres en el 2007» fue dado a conocer en días pasados a periodistas y representantes de la sociedad civil de San Marcos, en el que se informó que durante el primer semestre del año el fenómeno ha cobrado la vida de 272 mujeres.

El estudio realizado por el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala, Cerigua visibiliza esta problemática y reveló que el año pasado 394 mujeres fueron asesinadas sin despertar mayor interés por parte de los medios en la profundización de las causas, la diversificación de las fuentes y el trato digno hacia las víctimas.

De acuerdo con la investigación, las características principales de las publicaciones fueron el sensacionalismo y amarillismo, la ligereza con que se escribió la nota roja y la carencia de elementos que pudieran concienciar a la sociedad sobre las causas y la tendencia del feminicidio.

Mencionar la ocupación de las mujeres asesinadas es un dato que contribuye a dignificar su muerte, ya que se comunica cuáles fueron sus aportes en la sociedad; asimismo tomar declaraciones a personas cercanas a la víctima es clave para reivindicar su vida, señaló el estudio.

Según la Declaración de la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información realizada en Ginebra en el 2003, los medios de comunicación para ser inclusivos deben basarse en la justicia de género y guiarse por los principios de igualdad y no discriminación hacia la población femenina.

Por su parte, la Plataforma de Beijing establece en su letra J la necesidad de suprimir la proyección de imágenes negativas y degradantes de las mujeres en los diferentes canales de información, fuesen electrónicos, impresos, sonoros o visuales.

El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumplirá 60 años de haber sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que «todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona».

VOCES DE MUJERES, APUESTA A LA VIDA

Por otra parte, el programa radial «Voces de Mujeres» ha dejado huella a través de la historia de las guatemaltecas, particularmente en el ámbito del ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de emisión del pensamiento, informó Ana Silvia Monzón, quien forma parte del equipo.

A decir de Monzón, en el marco de la conmemoración del XV aniversario de transmisiones, la primera emisión de «Voces de Mujeres» se hizo un 12 de julio de 1993, cuando las feministas Olga Villalta y Karla Lemus se animaron a tomar los micrófonos radiales, un suceso que para todas las integrantes de la agrupación era misterioso y hostil.

De acuerdo con la socióloga, dos mil 640 emisiones más tarde el programa radial continúa siendo un espacio de pensamiento innovador que nombra en femenino y una propuesta comunicativa que da relevancia a los saberes, quehaceres y experiencias de las mujeres diversas que habitan en el mundo.

Según Monzón, quien también es conductora del programa, mantener al aire a «Voces de Mujeres» es resultado del trabajo de más de 40 mujeres guatemaltecas de distintas edades, procedencias, profesiones y oficios, quienes han dado su aporte voluntario, perseverante, autónomo e independiente.

La lideresa dijo que el principal objetivo es dar autoridad a las palabras de las humanas, credibilidad a sus aportes, sumar a sus acciones y acompañar sus pasos en la construcción de nuevos discursos y propuestas que desnaturalicen el patriarcado, desmonten la misoginia, denuncien la violencia, la explotación, la discriminación y el racismo.

Monzón indicó que «Voces de Mujeres» apuesta a la vida, a la ciudadanía plena, al ejercicio de derechos que aún se están inventando como la garantía a la alegría, a ser nombradas y recordadas.

La feminista enfatizó que artesanas, artistas, literatas, analfabetas, músicas, poetas, políticas, sindicalistas, activistas, amas de casa, maestras, obreras, campesinas, intelectuales, estudiantas, académicas, migrantes, periodistas, niñas, jóvenes, adolescentes, adultas, investigadoras, funcionarias, empresarias, heterosexuales, lesbianas, discapacitadas, madres, extranjeras, indígenas, garífunas, xincas, ladinas y mestizas, del área rural y urbana, han formado parte de esta propuesta.

La Agencia de Noticias Cerigua se congratuló por el XV aniversario de «Voces de Mujeres» y reconoció el aporte del equipo en la construcción de un mundo más equitativo.

08/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más