Inicio Necesita México información sobre infancia en frontera norte

Necesita México información sobre infancia en frontera norte

Por Belem Glower

Para brindar un panorama más completo de la situación en la que viven niñas, niños y adolescentes en la frontera norte del país, La Red por los Derechos de la Infancia en México publicó por segunda vez «La Infancia Cuenta en la Frontera Norte», informe que incluye indicadores sobre la dinámica que generan las zonas fronterizas y sus problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CRC), órgano encargado de dar seguimiento a la Convención de los Derechos del Niño, señala el Informe, recomienda a México intensificar sus esfuerzos en la creación de un sistema de información, con datos desagregados, para el análisis de la situación de los derechos de la infancia.

Esta indicación es relevante en la frontera Norte, pues en los 38 municipios limítrofes de las seis entidades que la conforman se presenta casi el diez por ciento de la superficie nacional, donde viven dos millones de niños, niñas y adolescentes.

Las problemáticas analizadas en este Informe contextualizan la situación actual en la que viven los estados del norte del país, ya que abordan las leyes de protección de los derechos, la seguridad que brindan las autoridades para una vida libre de violencia, la educación y la situación de los matrimonios a muy corta edad, entre otros.

Asimismo, otro tema que se toca es el del registro de nacimientos en estos espacios y el libre ejercicio de derechos como la atención a la salud, a los servicios educativos y a la participación democrática.

Cabe destacar que existe una carencia legal en lo que respecta a la explotación sexual comercial de menores 18 años de edad. Otro dato significativo es el embarazo de adolescentes, situación de gravedad en estos municipios de la frontera norte, que en promedio muestran porcentajes mayores a la media nacional.

Sin embargo, en educación, en los años 2000 al 2005, el porcentaje de la infancia analfabeta de 15 a 17 años que vive en los estados fronterizos del norte del país se redujo a la mitad, quedando por debajo de la media nacional, es decir 1.7.

Asimismo, el promedio de niñas y niños de 6 a 14 años de edad que no asisten a la escuela es menor a la tasa nacional. Una diferencia importante es el porcentaje de adolescentes mayores de 16 años de edad que terminaron la secundaria, tasa ligeramente más alta de la media nacional.

Con la publicación del Informe, la Red por los Derechos de la Infancia en México tiene como objetivo dar a conocer a la ciudadanía y al Gobierno que los estados del norte existen y que se quiere lograr un cambio en los ámbitos dañados y mejorar los que están en desarrollo.

08/BG/VR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más