Los temas sobre los derechos humanos de las mujeres sobre los que se realizaron más recomendaciones durante el Examen Periódico Universal (EPU), que se realizó el pasado 10 de febrero a Estados nacionales, entre ellos México, son la violencia en contra de las mujeres y las leyes que discriminan a esta población.
El EPU es el mecanismo por el cual el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CoDH) analiza la situación de derechos humanos en todos los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas.
Todos los Estados, cada 4 años son examinados a través de un Grupo de Trabajo, integrado por los 47 países que integran el CoDH.
La evaluación se hace con base en tres informes: uno oficial presentado por el país revisado; una compilación preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y un resumen elaborado también por la OACNUDH con la información de otros interlocutores, incluida la sociedad civil e instituciones nacionales de derechos humanos.
El CoDH adopta el formato de Grupo de Trabajo en el que los Estados observadores (los Estados miembros de Naciones Unidas que no son miembros del Consejo) pueden intervenir. La sociedad civil y las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos pueden asistir, pero no intervenir.
Durante la tercera sesión del EPU, se abordaron los temas de derechos humanos de las mujeres y derechos sexuales, que se analizaron por separado.
De las delegadas y delegados presentes, provenientes de los 47 países miembro, las mujeres representaron el 55 por ciento y en 7 delegaciones de los Estados Sometidos a Examen (ESE), eran el 43.7 por ciento.
Los tres temas de mujeres más mencionados por los ESE en las presentaciones de los informes nacionales fueron la violencia contra las mujeres, excluida la violencia sexual, la discriminación e igualdad en general y los mecanismos del Estado para respetar los derechos de las mujeres.
«PRÁCTICAS TRADICIONALES»
En tanto, los más mencionados en preguntas y recomendaciones realizadas por otros Estados y sobre los que no hubo referencias en la presentación de los reportes nacionales están las «prácticas tradicionales» que dañan a las mujeres, como las leyes que las discriminan; mujeres privadas de su libertad. Así como el uso de estereotipos «patriarcales-culturales».
Mientras que la proporción del total de las intervenciones realizadas durante el examen de cada país sobre los derechos de las mujeres fue del 79 por ciento por parte de Cabo Verde, seguido de Luxemburgo con 70 por ciento. Y quines menos intervenciones hicieron fue Israel 13 por ciento, Colombia 28 por ciento, Serbia 29 por ciento, Uzbekistán 22 por ciento, entre otras.
Durante las intervenciones, los temas que recibieron más recomendaciones fueron la violencia en contra de las mujeres, la discriminación, y las leyes que generan la discriminación.
Y entre los que no recibieron ninguna recomendación están: la transversalidad de género y los derechos humanos de las mujeres indígenas, afrodescendientes y minorías étnicas.
Los Estados que formularon la mayor cantidad de recomendaciones sobre temas de mujeres fueron: Eslovenia con 21, Canadá con 22, Francia y México 23.
En tanto, los que hicieron la mayor cantidad de preguntas sobre temas de mujeres fueron Eslovenia con 24, Francia y Japón, Brasil con 25.
09/GCJ/GG