Inicio Debe revisarse la Ley de cuotas de género

Debe revisarse la Ley de cuotas de género

Por Gladis Torres Ruiz

En el ámbito político aún queda muy lejos el cumplimiento de la ley electoral sobre la inclusión de al menos 40 por ciento de mujeres en cargos de elección, como se estableció legalmente con la Reforma Electoral de 2008; este año la jornada electoral significó un adelanto en la participación política de las mujeres, alcanzando 32 lugares en San Lázaro, más que las de la legislatura saliente; sin embargo, las solicitudes de licencia de ocho diputadas y la alerta de que otras siete pudieran pedirla constituyen un retroceso en esta materia.

La semana pasada, a escasos días de iniciados los trabajos de la LXI legislatura, ocho diputadas renunciaron, cediendo sus lugares a compañeros de su partido; por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Laura Elena Ledesma Romo, Kattia Garza Romo, Mariana Ivette Ezeta Salcedo y Carolina García; por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ana María Rojas Ruiz y Yulma Rocha Aguilar; por el Partido del Trabajo (PT), Anel Patricia Nava Pérez, y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD),Olga Luz Espinosa Morales.

Las voces de protesta no se hicieron esperar, feministas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) reprocharon a los partidos políticos usar a las mujeres para que los hombres puedan ocupar las curules en San Lázaro, además de violentar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

Al respecto, el Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, integrado por académicas, OSC, consultoras de organismos internacionales, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Programa de Naciones Unidas para le Desarrollo (PNUD), señaló que aprobar la solicitud de ocho diputadas para separarse de sus funciones por tiempo indefinido reforzaría aún más la falta de credibilidad que existe en el país hacia los partidos políticos.

Esta situación, apuntaron las integrantes del Consejo en conferencia celebrada la semana pasada, marca un retroceso en los logros obtenidos por luchas y conquistas de las mujeres en México, y constituye una violación a las legislaciones en la materia, por lo que llamaron a la ciudadanía en general a manifestar su repudio a este tipo de acciones ya que, a su ver, las mujeres no pueden retroceder en conquistas obtenidas.

Aunado a ello se encuentra la situación de la delegación Iztapalapa, en la que también un hombre, Rafael Acosta, utilizó la posición política de una mujer, Clara Brugada, para acceder al poder.

Dado lo anterior, la semana pasada tanto diputadas y diputados locales y federales del PRD y del PT refrendaron su apoyo a Clara Brugada para que dirija la delegación Iztapalapa, mostrándose confiados en que Rafael Acosta, «Juanito», cumplirá su palabra el 1 de octubre, día en que tomarán protesta los delegados electos.

MUJERES EN EL PODER

Información de la Cámara de diputados señala que la presencia de mujeres en San Lázaro ha progresado del tal forma que en la LVI Legislatura se eligieron 70 diputadas; en la LVII 87 diputadas; en la LVIII 80 diputadas, y en la LIX 120 diputadas, mientras que en la saliente legislatura se contó con 117.

La cantidad de mujeres por grupo parlamentarios en la LX Legislatura de la Cámara de diputados fue la siguiente: el PAN es el que más diputadas tenía: 52 de un total de 207; le seguía el PRI, con 27 de un total de106, y finalmente el PRD, con 19 mujeres de un total de 127. Los otros cinco partidos concentraban 17 legisladoras.

En tanto, en la Cámara de Senadores el acceso a las mujeres se fue dando de la siguiente manera: en la LVI Legislatura fueron electas 16 senadoras; en la LVII 19; en la LVIII 20; en la LIX 27 y en la actual, la LX, 22 senadoras.

En la actualidad, en la Cámara de senadores la bancada del PAN tiene 10 senadoras de un total de 52; el PRD, cinco, de un total de 26, y el PRI cuatro, de un total de 33.

Mientras que en la recién instalada LXI legislatura la presencia de las mujeres aumentó cuatro puntos porcentuales, es decir, esta legislatura estaría integrada por 149 diputadas: 32 lugares más que las de la legislatura saliente (117 diputadas); sin embargo, como ya se mencionó, las solicitudes de «licencia» ensombrecen y adelgazan estas cifras.

Para las especialistas en la materia, hasta la fecha el promedio de participación de las mujeres en las últimas legislaturas es de 24 por ciento, quedando muy lejos del 40 por ciento al que aspiraban con la Reforma Electoral de 2008.

Así lo evidenciaron especialistas reunidas en el coloquio: «La democracia en clave de género: límites y alcances de la cuota de género en el proceso electoral 2008-2009», quienes coincidieron en que debe revisarse la Ley de Cuotas de Género del Cofipe, respecto al 60-40, aprobada en la pasada legislatura para replantear las cuotas de género y garantizar la paridad en los tres niveles de gobierno.

Para impulsar la participación equitativa entre mujeres y hombres, el Cofipe ha tenido diversas modificaciones; la reforma más reciente se discutió a fines de 2007 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008.

En esta reforma se hicieron modificaciones respecto a las cuotas de género y algunas acciones afirmativas para acelerar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de la participación política.

Si bien en las cifras anteriores se marca que la participación de las mujeres se ha incrementado, esto no corresponde al potencial electoral que históricamente han tenido, pues en el reciente proceso electoral federal representaron el 51.75 por ciento del listado nominal.

09/GTR/LG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más