Ciudad de México.- Con la finalidad de ‘poner fin a la pandemia de la violación de los derechos humanos de las mujeres en el mundo’ y para promover la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, el Sistema de Naciones Unidas en México (SNU), inauguró el mural “La lucha no solo es en el ring”, en la Arena México, realizado por la artista oaxaqueña Mari Mariel.
El deporte es otro frente de lucha constante: solo 35.6 por ciento de las mujeres mayores de 18 años practican algún deporte o realizan ejercicio físico en su tiempo libre, frente a 49.5 por ciento de los hombres de la misma edad. Por otro lado, el abandono para realizar este tipo de actividades se asocia a la sobrecarga de trabajo doméstico o de cuidados que recae mayoritariamente en las mujeres.

El mural fue realizado por la artista oaxaqueña Mari Mariel en coordinación con el colectivo Imperfect Project, y plasma la lucha histórica de las mujeres dentro y fuera del cuadrilátero, por el respeto pleno a sus derechos. Asimismo, reconoce la valentía, persistencia y compromiso de quienes trabajan en su promoción y defensa
El mural es un homenaje a las luchadoras que han abierto caminos, que han luchado contra la discriminación y la desigualdad; y que han desafiado los estereotipos de género para participar y tener presencia en éste y en muchos otros ámbitos de la vida pública.
“Necesitamos alianzas y recursos de todas y todos: gobiernos, instituciones y ciudadanía para poner fin a esta pandemia, que es la violación de los derechos humanos más extendida en todo el mundo”, destacó Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas e México.
“Para mí ha sido difícil por el machismo. (Pero) todo esto ha ido cambiando gracias a nosotras. El Consejo Mundial de Lucha Libre nos ha abierto muchas puertas. Hemos cambiado los pensamientos de compañeros, de promotores y hemos conseguido carteles completamente de Amazonas”, contó Lluvia, luchadora con 15 años de trayectoria.
La alianza con el Consejo Mundial de la Lucha Libre (CMLL), se dio en el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la campaña Naranja ÚNETE y los 16 Días de Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
“La lucha por los derechos humanos, por los derechos de las mujeres, está en el ring, pero también en las calles, en las comunidades, en las escuelas, en el arte, está en la vida cotidiana, está en todas y todos”, señaló el Representante Adjunto de ONU-DH México, Jesús Peña.
Las estadísticas del INEGI, revelan que, en México, 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han experimentado al menos una situación de violencia a lo largo de su vida. Y 10 mujeres en promedio son asesinadas cada 24 horas.




Símbolos de lucha
“Es un homenaje con mucho respeto hacia todas las mujeres que han luchado. (En el mural) hay pioneras de la lucha, como la Dama Enmascarada, la primera mujer en portar una máscara. Y hay mujeres en una marcha, con pancartas, porque la lucha no solo es dentro del ring, hay que representar a estas mujeres luchadoras sociales. Se destacan dos colores: el morado, por la lucha feminista y el naranja, que representa el color contra la violencia hacia las mujeres”, comentó la artista.
Otros símbolos propios del movimiento feminista, plasmados en la obra pública, son la mano en alto color naranja en alusión al “No es no” en contra del acoso sexual y los puños con paliacates morados que suelen visualizarse en las marchas del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.
Las pugilistas antes que las sufragistas
La lucha libre femenil en México inició en 1935, dos décadas antes de que las mujeres obtuvieran el derecho al voto (1953). Una prohibición en los años 50 del entonces Gobierno del Distrito Federal cerró el acceso de las mujeres a los cuadriláteros de la capital y las replegó a los estados.
Fue hasta 1986, en la Arena Coliseo, cuando se rompió este veto y se inició una nueva era para ellas en este deporte que, en 2018, fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.
“Hemos demostrado que tenemos más ovarios para hacer muchas cosas y hemos demostrado y callado bocas acerca de lo que son las mujeres en la lucha libre”, agregó Zeuxis, luchadora con más de 16 años de trayectoria.
Dignidad, tenacidad, pasión y mucha disciplina son los valores que han tenido que forjar las luchadoras mexicanas para romper los techos de cristal dentro y fuera del ring.
El mural, inspirado en las pioneras y actuales luchadoras de este deporte nacional, fue una colaboración entre el Sistema de Naciones unidas en México, conformado por: la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en México, ONU Mujeres México, el Centro de Información de la ONU en México (CINU) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), defensoras de los derechos de las mujeres y el Consejo Mundial de la Lucha Libre (CMLL).

Activismo global por las mujeres
¡ÚNETE! Para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, es el lema de este año de la campaña por los 16 Días de Activismo contra la violencia de género, que inicia el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Además, el 29 de noviembre se celebra el Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos. Las mujeres defensoras en el mundo enfrentan particulares condiciones de violencia, discriminación y estigmatización, por lo que su reconocimiento y protección es clave para que ellas puedan seguir con su labor.
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas son elementos esenciales de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. La erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental para el logro del Objetivo 5, sobre Igualdad de Género, y el Objetivo 16, sobre Paz, Justicia e Instituciones sólidas.