Inicio AgendaLibres de Violencia Víctimas de violencia reprochan vivir en un Estado patriarcal

Víctimas de violencia reprochan vivir en un Estado patriarcal

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- Defensoras y especialistas, junto con mujeres víctimas de violencia reprocharon que en este país sigamos viviendo en un Estado patriarcal que genera y tolera casos de feminicidio, desaparición, amenazas en total impunidad y dejaron claros los desafíos que supone vivir para ellas como sobrevivientes enfrentar la búsqueda de justicia, verdad y además lo hacen cada día para vencer el miedo y seguir adelante.

En el foro “Violencias de Género: Interseccionalidad y Desafíos del Estado” Alicia Mesa Bribiesca del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C., mencionó que el propósito del foro fue reflexionar sobre la búsqueda de justicia para las sobrevivientes de feminicidios y sus familiares, quienes siguen en pie de lucha con la sororidad de otras mujeres y familiares.

Mencionó que la  interseccionalidad se da por ser mujer, niña o adolescente, estar en situación de calle, ser indígena, ser migrante o estar en un contexto de delincuencia organizada, donde se criminaliza a las sobrevivientes, por eso se escuchó a diversas organizaciones que acompañan a las madres, a los familiares o las sobrevivientes de casos de feminicidio y de violencia feminicida, con ellas reflexionó sobre la libertad de expresión, el feminicidio desde lo estructural y la institucional, desde la comunidad indígena y desde el trabajo en los espacios públicos que buscan justicia para todas.

En ese marco, Omaira de Jesús Ochoa Mercado, de Justicia Pro Persona, presentó a María Elena Ríos, víctima de un intento de feminicidio en Oaxaca y sobreviviente de agresiones por parte de Antonio Vera Carrizal, ex legislador del PRI y Partido Verde, quien relató su enfrentamiento con diversas formas de violencia, como la psicológica, psiquiátrica, dermatológica, social, familiar y digital.

“He sufrido ante un poder judicial corrupto, transitado por tres ministerios públicos, 13 defensas y tres fiscales, y aún, así continúo sin sentencia, enfrentando revictimización y campañas de odio”, expresó.

Dijo que, a la fecha, su abogada Cristal González Obregón es la única profesional que no la ha defraudado, “apoyándome a pesar de las amenazas de muerte que también ella enfrenta. Seguiré exigiendo justicia.

Otra participante fue Paz Rodríguez García, hija de Melesia García, quien fue víctima de feminicidio en 2021 en la alcaldía Milpa Alta, agradeció el espacio brindado para dar voz a familiares que exigen justicia por muertes y desapariciones.

Sheila Verónica Alcántara Legorreta, hermana de Evelyn, desaparecida en el Estado de México, compartió la historia de la desaparición de su hermana y la liberación del culpable.



Mencionó que la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) les planteó inicialmente la posibilidad de que la hubieran llevado a Estados Unidos, ya que el sospechoso tiene familia que se dedica a la migración, aunque no es una hipótesis concreta.

“Nos mantuvieron con la esperanza de que pudiera estar viva. Durante la pandemia encontraron restos óseos y no nos dieron una respuesta definitiva hasta el 2021, dos años después, confirmando que eran de ella,” explicó Sheila.

En su oportunidad, Sandra Mercado, madre de una víctima localizada y coordinadora del colectivo De Pie Hasta Encontrarte en Guanajuato, relató su búsqueda de 5 años por su hija menor de edad. Recalcó los obstáculos enfrentados, la falta de apoyo y las múltiples revictimizaciones, agradeciendo finalmente haber encontrado a su hija con vida.

Patricia Becerril, madre de una víctima de feminicidio en Puebla, narró cómo su hija Estefanía fue hallada sin vida y las autoridades apresuradamente concluyeron que se trataba de un suicidio.

“Es sumamente doloroso y complicado encontrar a tu hija sin vida, y aún más cuando los casos son clasificados como suicidios. Parece más cómodo para las autoridades, pues así los índices de casos de feminicidio no reflejan el verdadero peligro que enfrentamos las mujeres en estos estados,” dijo.

Una de las especialistas que participó en el foro “Violencias de Género: Interseccionalidad y Desafíos del Estado” fue Adriana Ramírez, de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), quien resaltó la importancia de la libertad de expresión y los crecientes riesgos que enfrentan las mujeres periodistas.

Mencionó que las mujeres de la región enfrentan obstáculos estructurales y prácticas discriminatorias que las excluyen del debate público y les impiden un goce pleno y efectivo de su derecho a la libertad de expresión, el impacto de estas formas de violencia basada en género es particularmente grave en el caso de las mujeres periodistas, quienes ejercen su libertad de expresión de una manera vigorosa y activa, al tiempo que mantienen un alto perfil público.

Precisó que cada 32 horas una mujer periodista es agredida por realizar su labor, durante el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto del 2023 se monitorearon y documentaron 104 atentados que se concentraban en Michoacán, con 25 casos, Ciudad de México con 18, Baja California con 8 y Puebla con 5.

Afirmó que las diversas situaciones de violencia por motivos de género, particularmente aquellas relacionadas con la violencia sexual, acoso sexual, intimidación y abuso de poder que experimentan las mujeres periodistas por fuentes de información, colegas varones y superiores jerárquicos, tienden a ser naturalizadas al interior de las redacciones, lo cual desincentiva la denuncia y fomenta la repetición de estos hechos

Por ellos, invitó a alentar la formación de alianzas con las redes de periodistas, quienes también impulsan el avance de los derechos humanos de las mujeres. En su oportunidad, María de la Luz Estrada Mendoza, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), enfatizó la violencia institucional como un denominador común en todos los casos, reflejando la impunidad del sistema de justicia.

En tanto, Elvia Praxedes López Elpidio, del Colectivo de Mujeres de Suljaa y de la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, compartió experiencias de violencia y desigualdad enfrentadas por pueblos indígenas.

Por su parte, Alexia Moreno Domínguez, de la institución El Caracol, abordó la situación de mujeres en situación de calle, destacando la falta de espacios dedicados a este tema.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido