Ciudad de México.- La encargada de despacho de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Sayda Yadira Blanco Morfín, presentó esta semana el primer Directorio del Sistema Nacional de Servicios de Atención a las Mujeres que viven Violencia.
El directorio integra a todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Servicios de Atención, como la Conavim, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y las instancias de las mujeres en las 32 entidades del país y, su creación ha favorecido la construcción y operación de 24 nuevos Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), 16 nuevas Unidades Locales de Atención (ULA), 37 nuevos refugios y 16 Centros de Atención Externa (CAE).
“La red de servicios que actualmente opera en el país, es la más amplia que se haya visto en México y las instituciones gubernamentales participantes tienen una responsabilidad compartida para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a la atención especializada a una vida libre de violencias”, destacó Yadira Blanco durante la presentación.
Con las nuevas construcciones realizadas, ahora el sistema nacional cuenta con 67 CJM, 79 refugios y 46 CAE, una capacidad total de 619 unidades especializadas que cubren el 86 por ciento del total de los municipios en el país (2 mil 471), en los que se atiende a más de 360 mil mujeres por año.
“Este directorio significa un avance que atiende las causas y que pone en el centro a las mujeres, porque el trabajo coordinado es la única forma de realmente solventar las necesidades de esta población”, señaló en su intervención la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman.
A la fecha, el país cuenta con 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 22 entidades federativas, como Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas.
De estas declaratorias emitidas del 2015 al 2021, derivaron 552 medidas de recomendación a gobiernos y órganos autónomos locales, para su implementación. De estas 552 medidas, 208 son de prevención; 190 son para lograr justicia y reparación del daño a los familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia feminicida, y 154 corresponden a medidas de seguridad.
A la fecha se han evaluado a 18 de 22 estados con alerta. Los resultados arrojan que 9% de las medidas recomendadas han sido cumplidas a cabalidad; 5% no han sido cumplidas, y 86 por ciento se encuentran en proceso de cumplimiento o parcialmente cumplidas.
El directorio especifica la ubicación y el tipo de unidad especializada de atención para las mujeres, con estos datos se espera resolver retos que aún se tienen, como el incremento de cobertura, la diversificación y tipo de servicios, así como la mejora en la coordinación interestatal e intermunicipal.
Por su parte, la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Yuriria Rodríguez Estrada, señaló que este directorio es respuesta a una serie de necesidades que debían ser atendidas y que busca alinear los esfuerzos en materia de políticas públicas porque todas y todos somos parte de una red de apoyo.
En la presentación, también estuvieron presentes las directoras generales del Instituto de las Mujeres del estado de San Luis Potosí, Gloria Serrato Sánchez; y de Planeación de la Secretaría de las Mujeres en el estado de Yucatán, Valeria García Pacheco, así como la titular del Instituto Quintanarroense de las Mujeres, María Hadad Castillo; y la coordinadora del Centro de Justicia para las Mujeres del estado de Sinaloa, Eglé Margarita Hernández Grijalva, entre otros.