Inicio AgendaLibres de ViolenciaVeracruz registró más de 600 embarazos en niñas de 9 a 14 años durante 2023

Veracruz registró más de 600 embarazos en niñas de 9 a 14 años durante 2023

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- La colectiva Equifonía informó que de los 8 mil 386 embarazos en niñas de 9 a 14 años registrado durante el 2023 en el país, en Veracruz tuvieron 605 casos.

Las integrantes de esta asociación civil señalaron que Veracruz ocupa el tercer lugar con 605 nacimientos ocurridos en niñas de 9 a 14 años, solo después de Chiapas y el estado de México.

«Se registró un embarazo en una niña de 9 años, en Coscomatepec, Veracruz», expusieron.

En el informe; Violencia sexual contra la niñez y la adolescencia en México (2019-2022) de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), se compartió información de los Registros de lesiones 2019-2022 de la Secretaría de Salud, los cuales demuestran que en los hospitales del país se atendió por violencia sexual a 9 mil 959 personas de entre 1 y 17 años durante el 2022. Esta cifra significó un aumento de 21.8 por ciento con respecto a lo observado en 2021 (8 mil 179 casos en total).

REDIM detalló que en México, las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años son principalmente mujeres; ellas representaban el 92.9 por ciento de las niñas, niños y adolescentes atendidas por esta grave violación a sus derechos a nivel nacional en 2022.

En total, más niñas y mujeres adolescentes fueron agredidas sexualmente por sus padres y padrastros que por desconocidos en el país durante 2022 ( mil 237 y 999, respectivamente). Estos últimos representaban el 10.8 por ciento de los agresores de niñas y mujeres adolescentes en México.

Los conocidos sin parentesco también representan una proporción significativa de los agresores sexuales de niñas y mujeres adolescentes en el país: 19.2 por ciento de los agresores de las mujeres de entre 1 y 17 años en México durante 2022 eran conocidos sin parentesco, como los vecinos, las amistades de la familia, persona compañeras de la escuela y otras personas en el entorno de la niña o mujer adolescente. 

Otra fuente importante de violencia sexual contra las mujeres de entre 1 y 17 años son las y los parientes distintos a la madre, madrastra, padre o padrastro; se puede tratar de primos, tíos, hermanos o abuelos. Estos otros parientes fueron causantes del 18.3% de las agresiones sexuales contra niñas y mujeres adolescentes durante el mismo periodo. 

El principal sitio en que se reportan agresiones sexuales contra niñas y mujeres adolescentes es en una vivienda: 75.1 por ciento de los casos registrados a nivel nacional en 2022 tuvieron lugar ahí. 

El segundo lugar especificado con mayor número de registros de violencia sexual contra mujeres de entre 1 y 17 años es la vía pública; el 4.1 por ciento de las agresiones sexuales contra niñas y mujeres adolescentes en México durante el mismo periodo tuvo lugar en ese sitio.

El tercer entorno en el que ocurrieron más incidentes de violencia sexual contra mujeres de 1 a 17 años en el país fue en la escuela, lugar en el que se registraron 2 por ciento de estas agresiones contra niñas y adolescentes.

La situación de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ha sido llevada en múltiples ocasiones a discusión en diversos foros. La senadora Josefina Vázquez Mota, informó que cada año 5.4 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de abuso sexual en México, de las cuales, seis de cada 10 de estas violaciones, se producen en casa y en el 60 por ciento de los casos, el agresor es un familiar o pertenece al círculo cercano a la familia.

La senadora Vázquez Mota había señalado que de cada mil casos de abuso sexual contra la niñez en el país, solo 100 se denuncian y de estos, únicamente el 10 por ciento llega ante un juez, y de los cuales, solo el uno por ciento recibe una sentencia condenatoria, de acuerdo con cifras de la OCDE. 

Ahora, de los más de 365 mil bebés que nacen al año de madres niñas o adolescentes, poco más de 9 mil son de menores de 15 años, mientras 98 por ciento de ellas tienen entre 13 y 14 años, de acuerdo con un documento elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Datos recabados por el Conapo muestran que en el país dos de cada 10 niñas y adolescentes en promedio se unen y viven en pareja, esto significa que antes de cumplir 18 años empiezan una vida que corresponde a la adultez y son madres antes de la mayoría de edad, sobre todo en los estados de Guerrero, Tabasco, Chiapas y Michoacán, donde 31 por ciento de las niñas y adolescentes viven en pareja, es decir, que en estas cuatro entidades tres de cada 10 menores fueron forzadas a unirse con un hombre por tradiciones y costumbres o porque se embarazaron.

La publicación Niñez interrumpida: Matrimonio infantil y adolescente en México indica que 37 por ciento de los progenitores de los bebés de las niñas que se embarazaron entre los 10 y 14 años oscila entre 15 y 19 años; en tanto 18.6 por ciento son hombres que les llevan más de 10 años, que tienen entre 20 y 24 años de edad.

“Si bien las niñas y adolescentes tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad y a decidir con quién y cuándo emparejarse, las relaciones verticales entre hombre y mujer, especialmente cuando el hombre es mayor, así como las presiones familiares, sociales y comunitarias, arrebatan la libertad y autonomía a las niñas y adolescentes, forzándolas a casarse a temprana edad”, advierte el texto elaborado por el Conapo, el cual también revela que 14.7 por ciento de quienes fueron madres durante la niñez refieren que su embarazo fue por convencimiento, coerción o violación.

Las integrantes de Equifonía indicaron que la detección de embarazos en menores de edad y su diagnóstico es corresponsabilidad entre las instituciones, la sociedad y las familias.

En un posicionamiento público se refirieron: es necesaria la atención inmediata de los diferentes ámbitos del gobierno, a fin de atender la problemática del embarazo infantil.

«Es necesario atender el área normativa, como brindar la capacitación al personal responsable de la atención de la violencia sexual, así como campañas de difusión que involucren a los padres y madres de familia», señalaron.

Hablaron de la necesidad de visibilizar la problemática que se ha registrado en la entidad y el país.

Detallaron que en los casos de menores de 18 años se identifica como «pederastia y no en todos los casos se trata de violencia, sino que muchas veces son convencidas por mayores de edad y se les llama relaciones de noviazgo y eso en la ley es pederastia, hay manipulación, engaño», detallaron.

Al respecto, las activistas puntualizan que existe un problema para identificar la violencia infantil en niñas, por lo que son pocas las denuncias que se registran.

La colectiva Equifonía hizo un llamado a las autoridades para atender todos los casos de niñas y adolescentes que se presenten en los espacios públicos de salud.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más