Inicio Agenda¿Cómo combinar maternidad y empleo? Después del festejo…

¿Cómo combinar maternidad y empleo? Después del festejo…

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- La estructura y horario de los trabajos a menudo son negativos para las mujeres, más para las que son cuidadoras o madres, por lo que 60 por ciento considera dejar esos roles por mayor flexibilidad en su jornada laboral, así lo destacó el estudio Perspectivas del Mundo del Trabajo para las mujeres en 2024 de ManpowerGroup y uno de los lugares donde más mujeres han ido tomando espacios ha sido el Congreso de la Unión mexicano.

En Congreso, cada vez se ha visto mayor participación de mujeres en distintas áreas, por ejemplo, la entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 6 de junio de 2019, el cual marcó un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos de las mujeres, porque se aseguraron que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.

Las mexicanas van avanzando, pero aún se requieren cambios estructurales para que las mujeres tengan una participación paritaria real y efectiva, es decir, no solo implica que las mujeres sean el 50% de quienes toman las decisiones, sino que lo hagan sin ningún tipo de discriminación, ni violencia. Además, es fundamental adoptar medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar, porque la responsabilidad del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados recae como una pesada loza sobre los hombros de las mujeres y es un factor que no les permite su desarrollo político en condiciones de igualdad con los hombres.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el cuarto trimestre de 2023, 38 millones 459 mil 122 de mujeres de 15 años y más son madres en este país y ellas destinan 40 horas a la semana a las labores domésticas no remuneradas, mientras los hombres solo 16 horas.

La empresa especialista en capital humano, Manpowergroup, detectó que la carga de responsabilidades de cuidado, sumada con la presión de brecha salarial de género, limita la capacidad de las madres trabajadoras para dedicarse más tiempo a su capacitación y avanzar en sus profesiones o actividades laborales.

Por duración de la jornada laboral, 43.8 por ciento trabajó entre 35 y 48 horas, 23.7 por ciento lo hizo de 15 a 34 horas, seguido por las que laboraron más de 48 horas eran 17.8 por ciento y menos de 15 horas fueron 11.7 por ciento.

En cuanto al ingreso de las jefas de hogar quienes eran madres, trabajadoras y remuneradas, 46.7 por ciento ganó hasta un salario mínimo y 31.3 por ciento recibió más de un salario y hasta dos salarios mínimos. Solo 6.9 por ciento percibió más de dos y hasta tres salarios mínimos y 3.8 por ciento, más de tres.

En un aula universitaria en Santa Fe en la Ciudad de México, Aideé Zamorano, fundadora y directora de Mamá Godin, dio una cátedra a estudiantes menores de 22 años, quienes a la pregunta de quién cuida a las infancias, respondieron que las madres, por eso les pidió revisar artículos en la Ley Federal del Trabajo, algunas alumnas y alumnos leyeron en voz alta e hicieron un análisis de la narrativa:

«Hablamos de presupuesto público y empezaron a entender la construcción de desigualdades, sobre la omisión del Estado para articular un Sistema Nacional de Cuidados que nos tiene a la mayoría (quitemos al 1% de la población más rica) sumidas en una espiral de pobreza», mencionó.

Señaló que hay una correlación entre la maternidad y la salida del mundo del trabajo de las mujeres, así lo ha comprobado durante cuatro años en la medición “Ranking Mamá Godín”: solo 1 de cada 14 plazas en la formalidad está ocupada por una mamá. 

Con estos datos pudo explicar a la clase el por qué de las violencias estructurales, la desaparición de programas sociales que contribuían a la independencia financiera de mujeres y madres económicamente vulnerables. «He ahí el fondo de los discursos (desde la silla presidencial) y la publicidad patriarcal que acompaña al 10 de mayo en pleno 2024″.

Afirmó que la sorpresa de las y los alumnos cuando nombré al Estado como el principal responsable de los cuidados para infancias, personas adultas mayores y personas con discapacidad fue reveladora.

«Sí, nos educaron para ser mamás, para cuidar, ser abnegadas (sin importar escolaridad, nivel socioeconómico ni nada más, nos pasa a todas, con todo y título universitario, de maestría o doctorado), y (como canta Rebeca Lane) aprender a vivir callada la pobreza. El último año he transitado entre asalariada, desempleada, cuasi emprendedora, docente, consultora, asesora y vendedora de plata a concesión».

Las mujeres no separan su vida laboral con la maternidad, y Cimacnoticias consultó a algunas de ellas que se desempeñan en diferentes áreas, incluso dentro de la política, quienes se dieron el tiempo para combinar ambas actividades:

Patricia Olamendi

Ella ha sido reconocida por su activismo y promotora de los derechos humanos en México e Iberoamérica, para todas las mujeres, combinar la maternidad y el desarrollo profesional, siempre representa un reto, en su caso: “yo me divorcié muy joven y me quedé con mis dos niños como madre soltera, teniendo bajo mi responsabilidad, no solamente su cuidado, sino con el sostenimiento del hogar”.

Patricia Olamendi, creadora de la Red Nosotras Tenemos Otros Datos y ex diputada federal, mencionó que muchas cosas fueron sacrificadas en aras de poder cumplir con su papel de madre: “no me arrepiento, volvería ser una y otra vez, pero me parece injusto que sigamos siendo las mujeres las que llevamos todo el peso del hogar y el cuidado de los hijos, sobre todo en los tiempos que vivimos en los tiempos de violencia, desigualdad y abandono al que nos hemos visto sometidas”.

“Además la inseguridad en la que viven nuestras hijas e hijos y la precariedad de los cuidados, para este gobierno, seguimos siendo las eternas, amas de casa sin apoyos para enfrentar la doble triple jornada, no se nos da la oportunidad a las mujeres de demostrar todonuestra capacidad ni de sentirnos sin culpa cada vez que dejamos a nuestros hijos o hijas”, expresó la única mujer mexicana electa por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU como experta.

ManpowerGroup identificó que adicional a la flexibilidad laboral, existen acciones sostenibles que pueden permitir a las madres que trabajan avanzar en su carrera profesional, estos son:

  • Guardería en el lugar de trabajo o ludoteca
  • Licencia de maternidad y paternidad con más días de los que exige la ley
  • Ofrecer seguro de salud familiar
  • Convenios con escuelas y centros educativos
  • Cursos de verano proporcionados por la empresa
  • Descuentos para clases extracurriculares para los hijos de los trabajadores

Por ello, la compañía de capital humano consideró que las madres trabajadoras necesitarán condiciones que les permitan armonizar su vida laboral y profesional, a la par de presentar un amplio abanico de opciones de puestos que puedan garantizarles un mejor ingreso, mejores condiciones de trabajo y mayores oportunidades de desarrollo frente al desafío del crecimiento de la informalidad,

Según datos del INEGI, siete de cada 10 madres solteras son económicamente activas y el 78% de ellas obtienen sus ingresos como trabajadoras remuneradas, mientras que tres de cada 10 mujeres que se declararon madres son jefas de hogar. Por grupos de edad, 6.0% de las adolescentes de 15 a 19 años y 44.9% de las jóvenes de 20 a 29 años, habían tenido una hija o hijo. Esta cifra se incrementa a nueve de cada 10 en las Mujeres De 40 A 49 Años.

Diana Espinosa Vargas

Para Diana Espinosa Vargas, jefa de Departamento de Atención a Medios y Relaciones Públicas en la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, el tema de ser mamá trabajadora no solo es para periodistas, sino que para todas las madres en general: “en mi caso uno de los principales retos que yo enfrenté fue en efecto ser mamá trabajadora, pero también ser mamá soltera. Entonces muchas veces no tenía otra más que llevarme a mi hija a trabajar, ella creció siempre viéndome en la faceta como reportera y ahora del otro lado del escritorio, como en Atención a Medios en la Cámara de Diputados en la Coordinación de Comunicación Social”.

“Entonces, la verdad, es que el hecho de ser mamá trabajadora y yo creo que a todas nos ha pasado en su momento, es a la mejor algo de remordimiento, porque te la pasas trabajando y muchas veces, pues te pierdes momentos importantes de tus hijos, que aunque quieres”, mencionó.

La Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México del INEGI señaló que en 2022, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados fue equivalente a 24.3% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional. Con sus labores domésticas y de cuidados sin pago, las mujeres aportaron a sus hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres.

En tanto, Manpowergoup apuntó la existencia de un impacto diferenciado de la doble jornada de actividades de las mujeres, en este caso las madres solteras a menudo enfrentan una carga desproporcionada de responsabilidades de cuidado, en contraste con las que cuentan con una pareja que suelen tener más tiempo, recursos y apoyo para avanzar en sus carreras, por ello es importante tomar en cuenta acciones clave que alivien en la medida de los posible esta sobrecarga de cuidados que llevan a cabo las mujeres.os una hija o hijo, 46.5% estaba casada. Siguieron aquellas que vivían en unión libre estaban el 20.5%, eran viudas el 12.0%, estaban solteras el 10.4% o separadas el 7.5%.

Aida Ramírez Marín

En el caso de la reportera Aida Ramírez Marín, tuvo que combinar su actividad de reportera con la de mamá, en el sentido de decidir a qué conferencia de prensa la podía llevar y a cuáles no durante varios meses; “tuve que guardarme en mi casa y hacer a un lado eventos cuando le dio varicela y ya más grande, el temor de cuando tuvo que empezar a regresarse sola a la casa”.

En cuanto a la situación actual de las madres trabajadoras, comentó que muchas de las mujeres que ella conoce, tuvieron el apoyo de sus familiares, como era antes, que las ayudaron en el cuidado de hijas e hijos. “Lo que sí me queda claro es que las nuevas generaciones están postergando, cada vez más, la edad para tener hijos o de plano optan por no tenerlos, sea porque prefieren vivir la vida sin ataduras, lo cual es válido, o porque quieren disfrutar lo más posible la etapa de no vivir con hijas e hijos”.

Elizabeth Figueroa

Tiene atención a medios nacionales del candidato al gobierno de Chiapas por Morena, Eduardo Ramírez, ella apuntó que ante el ambiente de competencia, algunas mujeres dan prioridad a la profesión antes que a la maternidad.

Procuran la equidad y la paridad, pero sacrifican la maternidad. En su caso, ella recibió todo el apoyo de su mamá, quien cuidó a su hijo después que salía de la escuela, le daba de comer y lo atendió: “ser mamá no es fácil, es el reto muy importante y generalmente, salimos muy mal evaluadas por los hijos. Hasta que nos volvemos padres, valoramos lo que nuestros padres han hecho por nosotros”.

Andrea Soto

Lleva prensa de la coordinadora del Partido del Trabajo en el Senado, Geovanna Bañuelos de la Torre, ella opinó que de las principales dificultades de ser mamá y trabajar ha sido el no estar presente todo el tiempo para sus hijos. Sin embargo, dijo que ama su profesión, así como trabajar en el Poder Legislativo, lo que le ha permitido estar al pendiente de ellos.

“Hay ocasiones que los horarios son excesivos, pero la mayoría de las veces los fines de semana son solo para mis hijos, algo que de cubrir otra fuente no se podría siempre. Y en mis años trabajando en el Senado he tenido la  fortuna de trabajar con políticos muy sensibles y comprometidos no solo con su labor y responsabilidad legislativa, sino con quienes trabajamos para ellos”, destacó.

Isabel Magaña de Davidescu

Isabel, cuya profesión psicóloga y su campo de profundización en la tanatología, la lleva a señalar que lo bueno de ser mamá es ver a alguien crecer, que se parece mucho a ti y que al mismo es muy distinto: “yo soy muy femenina y él es muy masculino, entonces de alguna forma eso como que hace un buen combo. Lo que no fue agradable, pues puede ser una mamá soltera, tener que encargarme de él al 100% mientras trabajaba, estudiaba, creo que fue fuerte. Me perdí mucho tiempo, no estoy arrepentida, pues creo que logré tener un buen hombre, que hoy cumple muchas funciones”.

“Sin embargo, no es una experiencia que cambiaría, mi hijo ha completado a mi vida y fue el primer fundador de mi familia y eso me dio mucho gusto. Durante mucho tiempo me quitó de estar presente para mi, de ver mis necesidades, de solo tener como objetivo la vida de él y sacarlo adelante, me quitó compromiso, sí, inclusive la posibilidad de tener una pareja, porque no quería distraer mi atención de todo lo que tenía que hacer por él. Me quitó, como un viaje, poner una casa a mi gusto, mi estilo de vida, todo giraba en torno a él. Sí se pierde mucho, se pierde identidad, estatus y obviamente si hay una discriminación muy fuerte hacia las mamás solteras y dentro del grupo de mamás, como que cuando uno no tiene pareja, como que las mamás un poco lo excluyen a uno”, enfatizó.

De acuerdo con el INEGI, que dio estadísticas a propósito de la celebración del Día de la Madre, en el cuarto trimestre de 2023, del total de mujeres de 15 años y más con al menos una hija o hijo, 46.5% estaba casada. Siguieron aquellas que vivían en unión libre estaban el 20.5%, eran viudas el 12.0%, estaban solteras el 10.4% o separadas el 7.5%.

Derechos laborales de las madres trabajadoras

Más allá de lo emotivo de la fecha del Día de las Madres, en el contexto de las exigencias por la igualdad laboral entre mujeres y hombres, las mamás trabajadoras tienen derechos, por lo que aprovechando este día, vale la pena dar una vuelta por la Ley Federal del Trabajo, donde se establece que las mamás mexicanas tienen medidas que procuran por su seguridad y equidad salarial.

La Seguridad laboral, medidas para garantizar la seguridad física, como la salud, y laboral de las mamás, ya sea durante el embarazo o la lactancia. Por ley, las mujeres embarazadas o en estado de lactancia tienen derecho a percibir su salario completo, sus prestaciones y no podrán ser sometidas a “labores insalubres o peligrosas”, el trabajo nocturno industrial. O en establecimientos comerciales y de servicio, después de las 22:00 horas o en un horario extraordinario. Esto se estipula en el Artículo 166.

Si las autoridades llegaran a emitir “una declaratoria de contingencia sanitaria“, las mujeres embarazadas o en estado de lactancia no desempeñarán sus labores, en estos casos no se les pueden hacer “descuentos” a su salario, prestaciones o derechos. De acuerdo con el Artículo 170, las madres trabajadores, en periodo de gestación o lactancia, tienen el derecho de no realizar actividades que impliquen esfuerzos considerables o sean un riesgo para su salud.

En el caso de que su hijo o hija hayan requieran de atención médica hospitalaria, el descanso puede extenderse hasta las ocho semanas posteriores al parto, sólo es cuestión de verificarlo con los médicos.

La Ley Federal del Trabajo sí lo contempla y en este rubro los periodos pre y postnatales sí cuentan en la suma de los días de antigüedad de la trabajadora. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el encargado de brindar los servicios de guardería infantil para las trabajadoras.

Esta es la liga para revisar la Ley Federal del Trabajo para que puedas consultarla, aunque lo que todas las mexicanas debemos saber es que las mamás trabajadoras gozan de derechos que garanticen su salud y la igualdad de oportunidades, sin hacer cambios a sus salarios y prestaciones.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más