Inicio 3 de 3 Ley 3 de 3 encontró eco en mujeres víctimas de violencia por agresores amparados en el poder

Ley 3 de 3 encontró eco en mujeres víctimas de violencia por agresores amparados en el poder

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- El 28 de abril de 2023, una ley histórica para las mujeres fue aprobada en el Senado de la República; la llamada “3 de 3”, logró pasar por mayoría de votos, pese a los obstáculos, pero detrás de esta iniciativa, nacida en el seno de la sociedad civil, se encuentra una exigencia que, si bien surgió de una experiencia personal, pronto encontró eco en aquellas mujeres quienes también habían sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, pero lejos de encontrar justicia, solo enfrentaban más impunidad por el pacto patriarcal que los cobijaba en el poder.

De acuerdo con el último censo en México hay 65.5 millones de mujeres (51.2 %), y de ese de entre 15 años y más, 70.1 % dijeron haber experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida, esto según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

La situación de violencia que enfrentan las mujeres motivó desde el 2018 a las Constituyentes Mx, a plantearse un objetivo para incidir directamente en la construcción de la vida política de México, que nunca más hubiera leyes sin nosotras y que hiciera obligatorios tres requisitos para todo aquel que quisiera ocupar un cargo público en México, debía estar exento de sentencia por violencia sexual, violencia en razón de género (familiar, política, psicológica, física, etc.), o ser deudor alimentario.

Pero, al parecer a un año de distancia, aún no hay agresores alejados del poder por violentar los 3 postulados de la ley, entonces ¿qué hace un agresor siendo parte de las estructuras del Estado?”.

Estos privilegios terminarían y con ello se abriría paso a la justicia para las víctimas de diferentes tipos de violencia, no obstante, el sistema patriarcal le ha puesto su principal obstáculo: empatar tiempos judiciales con electorales y además, sortear los altos niveles de impunidad.

Te invitamos a leer:

A un año de su aprobación, Ley 3 de 3 sin resultados

Las Constituyentes Mx, colectiva detrás de la 3 de 3, fue fundada en febrero de 2016 de la mano de Yndira Sandoval, Esperanza Olguín y otras defensoras de los derechos de las mujeres. Ese mismo año, el gobierno de la Ciudad de México se encontraba trabajando en su constitución local. “Entonces nosotras nacimos”, cuenta Sandoval.

Su premisa fue “nunca más una constitución sin nosotras”, y bajo esta máxima incidieron en la discusión con cerca de siete iniciativas ciudadanas.Así, desde la colectividad, Las Constituyentes siguen impulsando reformas como la 3 de 3 y, además, cuentan con una escuela de formación interna para fomentar la educación política de las mujeres, quienes —asegura Yndira Sandoval— son más fuertes cuando conocen sus derechos.

No obstante los esfuerzos, en México, en la actualidad hay casos concretos en los que funcionarios, pese a haber sido denunciados por violencia contra mujeres y sus familias, siguen en puestos públicos y algunos de ellos, —se supone— tienen la tarea de impartir justicia.

El juez

Un caso documentado por Cimacnoticias ha sido el de J.R.N, un juez en Oaxaca quien lleva cerca de 12 años negándose a reconocer a su hijo y darle una pensión alimentaria en dignidad. Él es juez de lo familiar y, por lo tanto, está encargado de dictar sentencias como las que él mismo ha estado evitando.

Luego que la mamá de su hijo le pidiera asumir responsabilidades, ella comenzó a vivir hostigamiento laboral. Detalló que el padre de su hijo, le levantaba actas administrativas argumentando que ella era una persona conflictiva; la culpó de robar papelería del juzgado. No obstante, obtuvo una sentencia favorable al no comprobarse nada por lo que ese juez la acusó.

Mientras el hostigamiento sucedía, las autoridades enviaron diversos exhortos a J. R. N., mas no se le citó legalmente sino hasta el 2023, después de siete años de que Viviana interpuso la demanda. Desde el punto de vista de la madre, esta dilación en el caso tuvo que ver con la protección que otros funcionarios han ofrecido al acusado.

Lee el caso completo en:

Encubren a deudor alimentario, él es juez en Oaxaca

El político

A nivel nacional hay otros casos reconocidos públicamente, como el del político de Morena, Félix Salgado Macedonio, quien fue acusado de violencia sexual en 2021 por una mujer quien era menor de edad al momento de la agresión.

Salgado pretendía postularse como candidato para la gubernatura de Guerrero, pero en medio del escrutinio público, su meta se vio truncada por motivos que nada tenían que ver con la denuncia en su contra. Actualmente, el político defendido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ocupa un escaño en el Senado de la República.

Salgado Macedonio ha sido amparado por el poder y el pacto patriarcal, en el 2021, el presidente de Morena, Mario Delgado Carrillo, exigió al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respetara los derechos políticos de Félix Salgado Macedonio, quien estaba acusado de violación sexual y cuya candidatura fue suspendida por no reportar gastos de precampaña.

Desde 2020, cuando Salgado Macedonio hizo precampaña para obtener la candidatura del partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, defensoras y mujeres de la política exigieron retirarle el apoyo por tener dos denuncias penales por el delito de violación sexual, una que está en investigación y otra que ya prescribió.  

En medio de esas exigencias, en enero de ese 2020 año la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena abrió dos investigaciones internas para revisar si el senador con licencia cumplía con el modo honesto de vivir para ser el abanderado del partido y si había violado los estatutos al violentar a una o varias mujeres.

En febrero, el organismo resolvió uno de los procedimientos, donde una militante del partido, Basilia Castañeda Maciel, ofreció su testimonio como víctima de violación sexual en 1987, y determinó que los señalamientos eran infundados. Aún así, pidió hacer una segunda encuesta para determinar quién sería el candidato.

El 12 de marzo Morena anunció a Salgado Macedonio como ganador de la segunda encuesta de preferencias electorales para ser el representante de su partido en las boletas electorales. Sin embargo, el 25 de marzo de ese año, el INE canceló su registro por incumplir con la ley, al no presentar informe de gastos de precampaña.

A pesar de las denuncias y el rechazo público por la impunidad que ha envuelto este caso, Salgado Macedonio, continúa en el ejercicio de la política porque no hay una sola sentencia penal firme contra él.

El congresista

El senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón Ramírez, quien llegó a ser nombrado vicepresidente del Senado y lo hizo con un legado de acusaciones desde el 2016 por presunta violencia intrafamiliar interpuesta por su ex esposa, Mayte, quien hiciera público el caso contra el legislador por «usar su poder para no permitirle acercamiento con sus tres hijos y violentarla institucionalmente».

Castañón fue acusado por su ex pareja de utilizar su poder para impedirle ver a sus hijos, según lo narrado a la prensa en 2016, el militante de MC fue protegido por funcionarios públicos de Chiapas, al ser acusado de golpear a su mujer y ejercer falsedad al declarar que ella maltrataba a los niños, por lo que se los quitó de manera violenta y luego los trasladó ilegalmente de ciudad.

“¿Qué hace un agresor siendo parte de las estructuras del Estado?”, se pregunta Yndira Sandoval, feminista e impulsora de la Ley 3 de 3, ante situaciones como estas. La respuesta es cruda y dolorosa: estos hombres siguen ejerciendo el poder para estar bajo el cobijo de la impunidad.

El planteamiento de la Ley

Lo que Las Constituyentes MX logró con la 3 de 3 ha sido histórico en México: una reforma constitucional a nivel federal impulsada desde la sociedad civil, desde la colectividad, del feminismo y pensada desde las necesidades de las mujeres en este país. Sin embargo, llegar a este punto no fue sencillo.

En primer lugar, Las Constituyentes MX se enfrentaron a la negativa del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de sesionar antes del cierre del periodo legislativo en el Senado. Posteriormente, la toma de tribuna del 27 de abril frenó la discusión y votación de la 3 de 3 en el Pleno. En los congresos estatales, la colectiva observó diversas irregularidades, que pusieron en riesgo su aprobación definitiva.

A pesar de que Yndira fue atravesada por un tipo de violencia en específico, ella y sus compañeras de Las Constituyentes Mx decidieron no ceñir la iniciativa únicamente a esa expresión de la violencia de género. En su andar en el movimiento feminista, ellas reconocen otras violencias como la económica, la patrimonial, la psicológica, la física y la familiar, entre otras.

De igual forma, Yndira Sandoval, quien además es consultora especializada en género y derechos humanos, hace énfasis en la violencia sexual, y en el hecho de que cuando ésta es ejercida por funcionarios del Estado siempre se considera tortura. Esto, debido a la asimetría de poder entre la víctima y el victimario.

Así, la 3 de 3 tiene como objetivo sacar a los agresores de las cúpulas del poder, del manto de la impunidad y de aquellos sitios donde la impartición de justicia ha quedado trunca.

El origen

Esta ley, que modificó el artículo 38 de la Constitución Política de México, comenzó a formarse luego de que Yndira Sandoval, fundadora de Las Constituyentes, fuera víctima de violencia y tortura ejercida por elementos policiales en el estado de Guerrero en 2017.

Cinco meses después de los hechos —contó en entrevista para Cimacnoticias— la 3 de 3 comenzó a gestarse dentro de su colectiva. Todo inició con una publicación de la activista a través de redes sociales, donde convocó a las interesadas a unirse en la planificación de la medida que, finalmente, se concretó a nivel federal.

El 24 de mayo del 2023, la Comisión Permanente del Congreso elevó a rango constitucional la Ley 3 de 3, ante integrantes de colectivos feministas presentes en el recinto legislativo del Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, formuló la declaratoria de constitucionalidad de esta ley, para de inmediato turnar el decreto al Diario Oficial de la Federación (DOF) para su publicación y entrada en vigor.

El mensaje que se buscó transmitir fue: “Decir desde el dolor que atraviesa el cuerpo que ningún agresor puede estar en el poder cuando atenta contra ti el Estado, cuando quien te va a juzgar es el Estado, quien te va a investigar es el Estado y quien va a determinar si hay justicia o no para ti es el Estado”, afirmó en su momento Yndira Sandoval, con la misma firmeza en su voz como la que se escucha en mítines, manifestaciones y en el Senado mexicano. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido