Inicio AgendaLa heredera

Ciudad de México.- Debieron pasar 200 años desde que México tuvo a Vicente Guerrero como su primer presidente y luego transcurrir 70 años del derecho constitucional del voto para que las mexicanas para que vieran cristalizado el sueño de la genealogía de mujeres quienes hicieron posible romper uno de los techos de cristal que más tiempo llevó resquebrajar para alcanzar la representación en el poder ejecutivo el país en este junio 2024 con Claudia Sheinbaum Pardo, quien se consagra como la primera presidenta de México y heredera de esa dinastía de luchadoras.

Según resultados preliminares del PREP, al cierre de la jornada del 2 de junio, Claudia Sheinbaum obtiene un estimado de 58.3 y 60.7 % de la votación; Xóchitl Gálvez entre el 26.6 y 28.6% y Jorge Álvarez Máynez entre el 9.9 y 10.8%.

La historia presidencial de México se narraba, hasta hoy, en masculino, hasta que en 2024, 51 millones 103 mil 424 de mujeres en la lista nominal garantes de su derecho al voto, están por transformar esa realidad.

1829 Vicente Guerrero, 1829 José María Bocanegra, 1830-1832 Anastasio Bustamante, 1832 Melchor Múzquiz, 1832-1833 Manuel Gómez Pedraza, 1833-1834 Antonio López de Santa Anna, 1833-1834 Valentín Gómez Farías, 1834-1835 Antonio López de Santa Anna, 1835-1836 Miguel Barragán, 1836-1837 José Justo Corro, 1837-1839 Anastasio Bustamante, 1839 Antonio López de Santa Anna, 1839 Nicolás Bravo, 1839-1841 Anastasio Bustamante, 1841 Francisco Javier Echeverría, 1841-1842 Antonio López de Santa Anna, 1842-1843 Nicolás Bravo, 1843 Antonio López de Santa Anna, 1843-1844 Valentín Canalizo, 1844 Antonio López de Santa Anna, 1844 José Joaquín de Herrera,1844 Valentín Canalizo, 1844-1845 José Joaquín de Herrera, 1845-1846 José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga, 1846 Nicolás Bravo, 1846 José Mariano Salas, 1847 Valentín Gómez Farías, 1847 Antonio López de Santa Anna, 1847 Pedro María Anaya, 1847 Antonio López de Santa Anna, 1847 Manuel de la Peña y Peña, 1848 Pedro María Anaya, 1848 Manuel de la Peña y Peña, 1848-1851 José Joaquín de Herrera, 1851-1853 Mariano Arista, 1853 Juan Bautista Ceballos, 1853 Manuel María Lombardini, 1853-1855 Antonio López de Santa Anna, 1855 Martín Carrera, 1855 Rómulo Díaz de la Vega, 1855 Juan Álvarez Hurtado, 1855-1858 Ignacio Comonfort, 1858-1872 Benito Juárez, 1858 Félix María Zuloaga, 1858-1859 Manuel Robles Pezuela, 1859 José Mariano Salas, 1859-1860 Miguel Miramón y Tarelo, 1860 José Ignacio Pavón, 1860 Miguel Miramón y Tarelo, 1872-1876 Sebastián Lerdo de Tejada, 1876 José María Iglesias, 1876 Porfirio Díaz, 1876-1877 Juan Nepomuceno Méndez Sánchez, 1877-1880 Porfirio Díaz, 1880-1884 Manuel González, 1884-1911 Porfirio Díaz, 1911 Francisco León de la Barra, 1911-1913 Francisco I. Madero, 1913 Pedro Lascuráin, 1913-1914 Victoriano Huerta, 1914 Francisco Carvajal, 1914-1920 Venustiano Carranza, 1914 Eulalio Gutiérrez Ortiz , 1915 Roque González Garza , 1915 Francisco Lagos Cházaro, 1920 Adolfo de la Huerta, 1920-1924 Álvaro Obregón, 1924-1928 Plutarco Elías Calles, 1928-1930 Emilio Portes Gil, 1930-1932 Pascual Ortiz Rubio, 1932-1934 Abelardo L. Rodríguez, 1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río, 1940-1946 Manuel Ávila Camacho, 1946-1952 Miguel Alemán Valdés, 1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines, 1958-1964 Adolfo López Mateos, 1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz, 1970-1976 Luis Echeverría Álvarez, 1976-1982 José López Portillo, 1982-1988 Miguel de la Madrid, 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari, 1994-2000 Ernesto Zedillo, 2000-2006 Vicente Fox, 2006-2012 Felipe Calderón, 2012-2018 Enrique Peña Nieto, 2018-2024 Andrés Manuel López Obrador

Claudia Sheinbaum Pardo, hoy está a horas de ser la heredera de un camino de causas por la democratización de la vida en México luchado por mujeres, quienes exigieron, no solo formar parte de la vida pública y sus decisiones, sino de una ciudadanía completa.

Esa ciudadanía donde todas tuvieran derecho a decidir con quién se casaban, decidir no hacerlo, con quién lo hacían, divorciarse, heredar la tierra, la potestad sobre hijas e hijos y alcanzar educación con perfiles especializados, así como una igualdad sustantiva que se tradujera en calidad de vida.

«Hace un siglo que en México todos los días se demuestra la insolencia del sexismo, la inaceptable desigualdad de género, el papel vital de la participación de las mujeres en la vida pública. Es un hecho: las insumisas han llegado para quedarse y hacer de este un mundo igualitario, y por tanto, un mundo mejor».

Lydia Cacho, Las insumisas. Cimacnoticas

Hoy Claudia Sheinbaum Pardo también sería la heredera del bastón de mando transferido por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien siempre se decantó por su perfil y candidatura, con esto, hoy esta mujer también es la abanderada en preservar el movimiento político de izquierda en México que arribó a la presidencia desde el 2018.

Claudia Sheinbaum, no llega sola, sino por el impulso de esa genealogía de mujeres quienes rompieron estereotipos de sus generaciones para alcanzar derechos hasta ese momento vedados.

Por eso es importante, recordar parte de esta herencia que hoy ostenta Sheinbaum Pardo.

Eslabones de una cadena virtuosa

Dulce María Sauri, quien fuera gobernadora de Yucatán en 1991, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y parte de la genealogía de mujeres que ayudaron a tener este logro para las mujeres en México, recordó que ella fue de las primeras que gobernó un estado de la República y la tercera gobernadora desde el momento en que las mujeres llegaron a ejercer un cargo como gobernadoras y mencionó:

«Las mujeres políticas teníamos claro que el siguiente paso a dar era luchar para la candidatura presidencial a mí todavía me tocó la candidatura desde luego hasta cierta forma testimonial de 198.

Sauri recordó a las primeras mujeres en abrir la brecha política, hizo mención de las candidaturas de Griselda Álvarez, Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Patricia Mercado y Josefina Vázquez Mota a quienes llamó eslabones de una cadena virtuosa

Para Sauri, este triunfo de una mujer:

«representa la culminación de una larga lucha por el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres porque en un principio ni siquiera éramos consideradas ciudadanas», primero por la lucha por la ciudadanía, luego la lucha por el voto, por ser electas, por una transformación cultural que llevara que se tradujera en una realidad.

Para la política, lo más importante de una visión feminista en la próxima presidencia es que se asuma el compromiso real de luchar por todos los derechos para todas las mujeres, es decir, no solo para quienes hacen política o quienes están en cargos de representación popular, sino para las que hacen la vida cotidiana.

Para las que están exigiendo ejercer efectivamente su derecho al trabajo y su derecho a la educación, su derecho a la salud, su derecho a una vida libre de violencias, entonces si vemos desde esa perspectiva el hecho de ser mujer, aseveró que para la próxima presidenta de México, la compromete aún más para impulsar una agenda feminista a través de una visión feminista del ejercicio del poder.

Estamos a punto de cruzar un gran dintel de una enorme puerta ¿qué vaya a pasar cuando cruce la presidenta de la República las puertas del Palacio Nacional para asumir su encargo y su responsabilidad? Ahí vamos a entrar a otro momento de la participación política de las mujeres, que es igual de importante: es el ejercicio efectivo del poder y de la responsabilidad, que el pueblo le ha confiado a las mujeres y ahí todavía tenemos un déficit muy grande.

Pero cuando revisas las posiciones de poder, dónde están los núcleos duros de poder, vamos a ver que todavía las mujeres que están incluso presentes, no ejercen efectivamente la responsabilidad para la cual fueron designadas o en el caso de las electas, pues selectas por el pueblo, todavía nos falta ese camino.

Sauri pidió distinguir dos cosas, una: la visión feminista que se pueda traducir en políticas públicas que tengan que ver con el combate a la brecha enorme de desigualdad entre mujeres y hombres y otra es que haya personas que están identificadas como feministas en cargos en el gabinete o cargos administrativos

Cuenta oficial @DulceSauri

Un cambio de legalidad

De acuerdo con Josefina Vázquez Mota, quien fue candidata a la presidencia de la República por el Partido Acción Nacional (PAN) en 2012 y Candidata del PAN al gobierno del Estado de México en el 2012, también platicó con Cimacnoticias y mencionó que la elección de una mujer presidenta para México podría representar un cambio en la legalidad, certeza jurídica, construcción de paz, reconciliación, respeto a la ley y respeto a cada una y cada uno de las y los mexicanos por encima de las diferencias o coincidencias en propósitos e ideologías.

Además, detalló que significa un cambio en nuestra historia y también en la vida de millones y millones de niñas y de mujeres y de hombres también por supuesto, pero particularmente de nosotras las mujeres.

Para Vázquez Mota, significa un avance sin precedente, un antes y un después, lo significó aún más en un «en un país tan misógino y patriarcal», por eso insistió en que había que pensar muy bien, por qué mujer votar, mencionó que «no es solamente el hecho de ser mujer, sino qué clase de mujer eres».

«Es un paso que tal vez no alcanzamos a dimensionar en este momento, pero que nos va a marcar para hoy y para siempre en positivo siempre y cuando sea esta mujer y no otra mujer que se asuma como una réplica o como un actuar obediente a un hombre».

Una conquista del movimiento feminista

Amalia García Medina, fundadora del partido de izquierda de la Revolución Democrática (PRD), y quien también fuera gobernadora de Zacatecas en el 2004, mencionó a Cimacnoticias que este triunfo trajo un deseo en el movimiento feminista de manera sobresaliente con el deseo y la esperanza de que la agenda de derechos se convirtiera en una prioridad, no obstante, no ha sido así, afirmó.

Más bien, detalló, ha sido la sociedad civil quien ha puesto el acento en estas causas y encontró «una gran cantidad de agravios mutuos de descalificaciones personales» entre las contendientes por la presidencia

Por tanto, propone que para próximas elecciones, sea menor el tiempo destinado a propaganda y más tiempo para debates sustanciales de contenido.

Resaltó que «es una conquista muy relevante», pero falta la otra parte que compete al movimiento de las mujeres para que insistan en una agenda prioritaria.

Lo deseable, mencionó, es que se adquiera una perspectiva de género, que se pongan las gafas violeta y que hagan compromisos con esa agenda de mujeres, consideró que todavía un vacío y que quedan a deber las candidatas.

Recordó que es un logro el principio de paridad en esta elección, pero no es suficiente.

Incluso, mencionó que toda la población el derecho a vivir sin miedo y a vivir en paz, esta es una prioridad, afirmó, porque la violencia está azotando al país y requerimos garantías para poder desarrollar nuestra vida, pero también es cierto, dijo, que las víctimas principales son las mujeres y las niñas no solamente por la acción del crimen organizado, sino incluso en el ámbito más cercano familiar esto lo que muestra es que el tejido social está destrozad.

Por tanto, dijo que se tiene que hacer un esfuerzo muy grande desde el Estado mexicano, desde quienes gobiernan desde los distintos poderes para generar condiciones de tranquilidad y la posibilidad de vivir en paz.

Hizo mención de una paradoja que debe cambiar en nuestra institucionalidad porque el presupuesto que se aplicará el 2025, lo enviará todavía el actual presidente López Obrador porque la ley establece que este se envía a más tardar el 8 de septiembre, pero quien gana las elecciones tiene hasta el 15 de noviembre para imprimir su propia visión.

Recordó que el Anexo 13 es también una conquista de las mexicanas, y recalcó que en presupuestos no se debe soltar la construcción de un sistema nacional de cuidados, porque se trata de la política social del siglo XXI y no un programa social más

Por lo que considera que es ahí en donde debe enfocarse la tarea construir un Estado de Bienestar cuidador, subrayó esta palabra: cuidador como adjetivo, porque, afirmó, es el contenido que debe dársele en el futuro.

Tampoco deberá perderse de vista, la incorporación de millones de mujeres a la actividad productiva, al trabajo asalariado con dignidad, lo cual, aseguró, impactaría positivamente en aproximadamente un 24% del Producto Interno Bruto en el país.

Entonces, para Amalia García, esta es la gran reforma con mayúscula, insistió, lo cual debe estar en la mira de el próximo gobierno.

Además, no dejó de apuntar en materia ambiental, porque estamos en «una situación casi límite en el país y en el mundo por muchas razones entre otras por el cambio climático». Detalló que estamos en un punto de quiebre en el que tenemos que actuar para que se haga sostenible la vida en nuestro país, pero en condiciones de goce de derechos y en condiciones dignas.

Las mujeres la hicieron llegar

Ivonne Ortega Pacheco, quien fue gobernadora de Yucatán en el 2007 y también forma parte de la genealogía de mujeres quienes ayudaron a romper esta brecha de participación y representación política para las mexicanas. En conversación con Cimacnoticias, recordó que este triunfo de una mujer en la presidencia de México, «representa mucho», pero detalló que representa más que las mujeres la hayan hecho llegar».

Por tanto, indicó, «no solo llega a una mujer si no llega acompañada de la respuesta y el respaldo de su mismo género que eso es un gran logro también de alguna manera también las mujeres estaríamos llegando al poder ahí».

Durante la conversación recordó que el número de participación electoral de las mujeres en México, en este 1024, es por mucho el más grande que en elecciones pasadas.

Entonces, esto sería un paso trascendental para un paso más. Ortega definió que al final de cuentas «no queremos nada más funcionarias públicas, presidentas de la república, gobernadoras, sino también mujeres que puedan ser autónomas y que puedan ser independientes».

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más