Inicio AgendaDe regentes a jefas de gobierno, CDMX tendrá su 2a mujer gobernadora

De regentes a jefas de gobierno, CDMX tendrá su 2a mujer gobernadora

Ciudad de México.- México se encuentra en proceso de reconfiguración política tras las ultimas elecciones y la Ciudad de México también sigue la tendencia de ser gobernada por una mujer, en este caso será Clara Brugada Molina quien hoy es la segunda mujer en alcanzar este puesto.

Con esta decisión democrática Clara Brugada Molina estará gobernando 16 demarcaciones territoriales con más de 9 millones de habitantes quienes viven en condiciones de urbanidad y una población representada por el 1.4% quienes son hablantes de lenguas indígenas. La CDMX tiene un alto aporte del PIB Nacional con un del 15.8%, esto de acuerdo con datos del INEGI.

La que fuera alcaldesa de Iztapalapa se convertirá en la segunda mujer en ocupar el cargo de jefatura de gobierno y con ello también se daría continuidad al proyecto de nación presentado por la autonombrada cuarta transformación.

De los 9 millones 209 mil 944 habitantes de la Ciudad de México, el 52.2 % son mujeres, sumando un total de 4 millones 805 mil 17. Además, el 18.5% de la población de la CDMX, cuenta con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental, sumando un total de 1 millón 203 mil 827 individuos.

Brugada Molina se presenta como la próxima jefa de gobierno con datos del Programa de Resultados Preliminares del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), le estaría dando el triunfo con una votación del 49% al 52.8%, frente al opositor Santiago Taboada se quedó con un 37,2% a 40,5% de los votos.

Una ventaja que tendrá Brugada Molina es que de los más de nueve millones de habitantes de la Ciudad de México, la mayor densidad poblacional se encuentra en la alcaldía de Iztapalapa, sitio que conoce al haber sido jefa delegacional de esa localidad.

El 42% de la población de la Ciudad de México, ronda entre los 30 a 59 años de edad; mientras que el 18.9% corresponde a edades entre 18 a 23 años. Y, el 16.2 por ciento corresponde a la población de 60 años y más. Todos los anteriores en condiciones de asistir a las urnas a votar en los próximos comicios electorales.

La democracia electoral en la Ciudad de México tiene relativamente pocos años, comenzó desde 1997 y durante este tiempo ha tenido a dos mujeres electas: Claudia Sheinbaum Pardo, hoy presidenta de México y ahora Clara Brugada Molina.

Durante la espera de los resultados Mauricio Huesca, consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), denunció que el sitio web del órgano electoral fue víctima de un ciberataque, por lo que los partidos, como el del Partido Acción Nacional (PAN), pidieron una explicación urgente, puntual y precisa, sin embargo, pocos minutos después se restableció el servicio, a lo que aseguraron que la página había caído debido a que había demasiadas personas intentado entrar al mismo tiempo para poder tener los resultados de primera mano.

La morenista, rodeada de sus principales colaboradores de campaña, como la secretaria general de Morena, Citlali Hernández; el exsubsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas; el presidente del partido en la capital, Sebastián Ramírez, y sus voceros Gaby Cuevas y César Cravioto, la felicitaron con efusivos abrazos.  

Al abrir la página del IECM, se encontraba la leyenda “estamos en mantenimiento”, lo que no permitía a los usuarios acceder a las herramientas de la autoridad electoral, sin embargo casi 40 minutos después del aviso, a las 21:20 horas, la página volvió a trabajar con los conteos que le daban la mayoría a Morena.

Comentarles que, como todos los procesos electorales, hay ataques cibernéticos y justamente estamos recibiendo una serie de ataques en la página institucional, en la cual la tuvimos que dar de baja para poder restablecer los valores y llevar a cabo el análisis de dónde viene ese ataque”

Mauricio Huesca, consejero electoral del IECM

Los resultados brindados por el IECM, fueron realizados por un Consejo General del INE conformado por 11 personas, además del conteo rápido quienes seleccionan una muestra de casillas en las cuales se tomaron los datos de los votos emitidos en la urna.

Este Consejo realizó dos estimaciones, la primera en el porcentaje de participación ciudadana en la jornada electoral, a nivel de entidad federativa y la segunda es el porcentaje de votación que obtuvo cada persona candidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

A partir de estos resultados el festejo de Santiago Taboada en el Ángel de la Independencia fue cancelado y los reflectores se proyectaron hacia el Zócalo capitalino donde se encontraron Sheinbaum Pardo y Brugada Molina.

De regentes a jefas de gobierno

Desde la conformación del México independiente el Congreso de la Unión había tenido facultades para legislar sobre el entonces Distrito Federal el cual es sede de los poderes de la Federación.

Fue así por muchos años, aunque fue evolucionando a lo largo del siglo XX, a partir de una reforma al artículo 73 de la Constitución el 20 de agosto de 1928, en el que se decretó que la persona que dirigiera el DF, estaría a cargo del presidente de la República en turno y desde ese momento hasta 1997 la ciudadanía residente en la capital del país no podía votar y decidir quien le gobernaba.

Por tanto, solo el Distrito Federal tenía la figura de «regente», hasta la reforma de 1987 en el que se crea la Asamblea de Representantes del Distrito Federal lo cual derivó en una nueva reforma electoral que permitió elegir al jefe de gobierno en 1997, siendo Cuauhtémoc Cárdenas el primer electo por la ciudadanía.

Hay que recordar que una fuerza importante con Cuahtémoc Cárdenas estuvo impulsada por mujeres como Rosario Ibarra y Amalia García.

Desde entonces había gobernado: Andrés Manuel López Obrador 2000-2005, Alejandro Encinas Rodríguez 2005-2006; Marcelo Ebrard Casaubon 2006-2012; Miguel Ángel Mancera Espinosa 2012-2018, José Ramón Amieva Gálvez 2018; Claudia Sheinbaum Pardo 2018-2024 y ahora Clara Brugada; es la primera vez que una mujer le pasará el poder a otra mujer.

La carrera política de Clara

Casi toda la carrera política de Clara Brugada ha estado marcada por su desempeño como legisladora federal y local, por sus cargos en Iztapalapa, la alcaldía de la que actualmente es alcaldesa con licencia, y por su apoyo al presidente de México Andrés Manuel López Obrador.

Morena anunció que tal como se definió la precandidatura a la presidencia de la República, misma que ganó Claudia Sheinbaum Pardo, el proceso de la CdMx también sería a través de encuestas de reconocimiento en donde se enfrentaban Clara Brugada, Omar García Harfuch, Hugo López-Gatell y Mariana Boy.

Por este acuerdo, de paridad Brugada Molina, fue la elegida por Morena como coordinadora de la defensa de la Cuarta Transformación para el Gobierno de la Ciudad de México en las elecciones históricas del 2024. Este resultado se dio tras divulgar los resultados de las encuestas en cada una de las entidades federativas y a sus respectivos ganadores.

Y así, este 2024 se cumplieron 10 años de la incorporación en el artículo 41-I que nos informa sobre el principio de paridad de género en la postulación de sus candidaturas, para generar una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, en la Cámara de Diputadas y Diputados en la primera aplicación de este principio, en el proceso electoral 2015-2018 las mujeres alcanzaron una representación política del 42.2 por ciento por un 57.6 por ciento de los hombres. Para la elección de 2018 la proporción de mujeres creció al alcanzar un 48.2 por ciento por un 51.8 por ciento de los hombres. 

Para la elección de 2021 y gracias a las disposiciones tomadas por la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, así como a los acuerdos tanto del Consejo General del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se implementó la paridad en gubernaturas. Así, de las 15 gubernaturas en disputa, por primera vez en la historia, las mujeres alcanzaron un 40 por ciento.  Mientras que en las elecciones de 2022 y 2023 las mujeres llegaron a gobernar 10 entidades en el país.

Mario Delgado, presidente del partido, aseveró que el único tema pendiente, y que ameritaba un conclave entre correligionarios, era la elección definitiva del candidato a la Ciudad de México, pues, aunque Omar García Harfuch fue el ganador en las tres encuestas realizadas en la capital, las reglas de la contienda obligan a que sea una mujer la abanderada del partido guinda.

Pese a salir con mejores resultados en las tres encuestas presentadas la madrugada el 11 de noviembre, Omar García Harfuch quedó fuera de la posibilidad de ir por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y con esto, Brugada Molina coordinaría los comités de Defensa de la 4T en la Ciudad de México.

Al final, en la encuesta aplicada por Morena, García Harfuch se impuso con una ventaja de 13.8 puntos sobre la exalcaldesa de Iztapalapa, sin embargo, al aplicar la regla de paridad de género, Brugada fue nombrada precandidata única.

De acuerdo con Mario Delgado, Morena respetaría el acuerdo de paridad de género emitido por el INE, en el que se establecía que los partidos políticos debían postular a cinco mujeres y cuatro hombres. Mencionó que «en caso de no llegar a las cinco candidaturas de mujeres por vía encuesta, el partido designaría a los perfiles femeninos mejor calificados para sustituir al ganador», que, en el caso de la CDMX, fue García Harfuch.

Brugada comenzó su camino en la política cuando decidió ir a vivir a una de las alcaldías con mayores retos en la Ciudad de México: Iztapalapa.

Desde los años 80, y después de regresar a la CDMX tras vivir algunos años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a donde se mudó con su madre y sus dos hermanos tras la muerte de su padre, Brugada inició su trabajo en distintas organizaciones sociales.

La primera de ellas fue la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, en Iztapalapa, cuyos dirigentes se acercaron a ella y a algunos compañeros de la UAM solicitando que fueran a su colonia a dar clases a niñas y niños de forma gratuita.

Más adelante formó parte de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), organizaciones de las que fue fundadora y dirigente.

Clara Brugada conoció a Andrés Manuel López Obrador en 1991, en el primer “éxodo por la democracia”, una caminata que encabezó el tabasqueño desde Villahermosa hasta la Ciudad de México.

El encuentro se dio cuando la caravana hizo una parada en Iztapalapa. En ese entonces, López Obrador era el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Tabasco y Brugada Molina, activista de la UPREZ y militante del recién fundado PRD.

El primer cargo público que tuvo fue en 1997, al convertirse en diputada federal por el PRD y encabezar la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, en la primera legislatura sin mayoría absoluta del PRI.

Al término de ese encargo, en el 2000, ocupó una curul en la extinta Asamblea Legislativa, mientras Andrés Manuel López Obrador asumía la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

Juanito, los chuchos y el PRD

Durante el 2009 Clara Brugada Molina y Rafael Acosta Ángeles, mejor conocido como “Juanito”, protagonizaron una elección fuera de toda realidad.

Ese año, Brugada Molina renunció a la Procuraduría Social para contender en la elección interna del PRD por la candidatura para la jefatura delegacional en Iztapalapa.

Al término del proceso, se declaró ganadora a Clara Brugada sobre su contendiente Silvia Oliva Fragoso; sin embargo, la corriente de ‘los chuchos’ impugnó el procedimiento y, cuando faltaban solo 23 días para los comicios, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (TEPJF), anuló la candidatura de Brugada y se la otorgó a Oliva Fragoso, quien se registró ante las autoridades electorales.

Ya con las boletas impresas con el nombre de Clara Brugada Molina, sus votos contarían para la candidata Silvia Oliva, su principal rival dentro del PRD.

Ante ello, López Obrador ―quien era el autonombrado “presidente legítimo de México”― llamó a sus simpatizantes y militantes del PRD, a no votar por la candidata perredista, sino por Juanito, quien era candidato del Partido del Trabajo en Iztapalapa. A su vez, le hizo prometer públicamente que, una vez ganada la elección y cuando asumiera el cargo, renunciaría para que Brugada fuera quien gobernara.

Durante esos 23 días López ObradorBrugada Molina y decenas de simpatizantes hicieron campaña en Iztapalapa pidiendo a los vecinos que, aunque estuviera impreso el nombre de Clara en la boleta no votaran por ella, sino por “Juanito”. Una estrategia que les dio la victoria con el 31.18% de los votos frente al 22.10% que obtuvo el PRD.

El 1 de octubre de 2009, “Juanito” asumió el cargo e inmediatamente solicitó licencia, tal como lo había prometido; pero el 28 de noviembre, un día antes de que venciera su solicitud de licencia, volvió a la delegación y retomó su puesto.

El caso escaló y llegó hasta la Asamblea Legislativa, en donde se buscaba la forma de destituirlo. Finalmente, y luego de que el entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard interviniera, Brugada asumió la jefatura delegacional, en diciembre de 2009.

En 2012, tras concluir su gestión como delegada en Iztapalapa y después de la segunda derrota de López Obrador en las elecciones presidenciales, Brugada se unió a los trabajos para la fundación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que en 2014 obtuvo su registro como partido político nacional.

En 2016, en el marco de la reforma política de la Ciudad de México, Clara Brugada fue electa diputada de la Asamblea Constituyente ―conformada por 100 diputados―, quienes redactaron la Constitución de la Ciudad de México, que se promulgó en enero de 2017.

Arropada por Morena y el PT, en 2018 fue electa alcaldesa de Iztapalapa y, en 2021, anunció su reelección en el cargo y fue elegida de nueva cuenta con 57% de los votos.

El 7 de septiembre de este 2024, Brugada anunció públicamente que solicitaría licencia al congreso de la CDMX para separarse de su cargo, lo que tuvo efecto el 15 del mismo mes.

Más tarde, el 25 de septiembre, se registró formalmente para competir por la candidatura de Morena a la Jefatura de Gobierno de la capital y ahora este 2 de junio del 2024 es la segunda jefa de gobierno de la Ciudad de México.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más