Inicio Cobertura EspecialEllas en las urnasDelfina Gómez y Alejandra del Moral fueron blanco de violencia política en razón de género: INE

Delfina Gómez y Alejandra del Moral fueron blanco de violencia política en razón de género: INE

La subordinación a figuras políticas masculinas es la más recurrente de las violencias simbólicas que enfrentan las candidatas en medios de comunicación y redes socio digitales, cuando contienden por algún cargo de elección popular. A partir de un monitoreo de prensa, radio, televisión, portales de internet y la conversación pública en la red social X, en las elecciones a la gubernatura del estado de México, las entonces candidatas de Morena, PT y PVEM, Delfina Gómez, del PRI, PAN y PRD, Alejandra del Moral, fueron blanco de violencia política en razón de género.

Así lo reveló el estudio “Techos de Diamante. Participación política de las mujeres en el Proceso Electoral Local 2022-2023”, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS), donde se señala que no sólo fueron Delfina Gómez y Alejandra del Moral las afectadas, el proceso electoral también fue pretexto para agredir a otras mujeres de la política, entre las que destacan funcionarias y líderes de partidos políticos.

El monitoreo, conformado por una base de datos de 13 mil 500 registros de medios convencionales (notas informativas, crónicas, entrevistas, reportajes, artículos, editoriales y columnas) y 251 mil 640 tuis en X, demostró que en la medida en que es más amplia la cobertura mediática de mujeres candidatas, aumenta el número de casos de violencia política y de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

La violencia política en razón de género que más afectó a las candidatas del estado de México fue la simbólica con 55.6% de los registros con presencia de violencia en medios convencionales y hasta 88.8% en redes sociales. 

En la red social X predominaron las agresiones y en los medios convencionales fueron recurrentes los cuestionamientos de supuesta subordinación de las mujeres contendientes en relación con hombres de la política, es decir, hacen suponer que su avance político se lo deben a una figura masculina, sin reconocer la propia capacidad de las ellas.

El análisis advierte además que la mayor parte de las piezas periodísticas en medios convencionales sobre las campañas políticas en Coahuila y el estado de México tuvieron como autor a un hombre, al representar el 55.1% sobre el 7.1% de mujeres autoras.

En X los hombres también emitieron más tuits que las mujeres en las dos entidades: 66.7% contra 20.2% en el estado de México y 66.7% contra 19.2% en Coahuila.

Los hombres también predominan como fuentes de información para los medios convencionales y como generadores de contenido en redes sociales. Ellos representan 52.7% de las fuentes y 66.7% de la conversación en redes. Las mujeres, en cambio, participan con un 43.9% y 20.2%, respectivamente.

El estudio evidencia que la violencia digital evoluciona con la generación de nuevas herramientas como la inteligencia artificial, y crea nuevas expresiones violentas y discriminatorias contra las mujeres, como ocurrió principalmente contra la entonces candidata mexiquense, Delfina Gómez.

Candidatas evaden confrontación en redes sociales

Respecto de su actividad en redes sociales, el monitoreo detectó que en la campaña del estado de México, las candidatas publicaron más contenido original sobre sus propuestas o discursos en actos públicos. No obstante, quienes más interactuaron con la ciudadanía fueron los candidatos de Coahuila.

El estudio concluyó que las mujeres que compiten en elecciones enfrentan el llamado “techo de diamante”. Esto quiere decir que no son valoradas por su trayectoria y habilidades profesionales cuando aspiran a desempeñar un trabajo del mismo nivel y responsabilidad que un hombre. 

Por el contrario, se les considera -una vez más- como objeto de deseo.  Ellos, en cambio, son reconocidos y apreciados por sus logros.

Como resultado, los hombres siguen ocupando la cúspide del poder y las mujeres siguen subordinadas a ellos.

El estudio completo se puede consultar en:

https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/169081/cigynd-1so-250324-p5.pdf

En un espacio de reflexión el pasado 30 de marzo, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey Jordan, dio las directrices que debían tomar en cuenta las y los periodistas para evitar expresiones que pudieran ubicarse como violencia política en razón de género, a partir de una adecuada ponderación entre libertad de expresión y crítica fuerte, severa e incómoda, dirigida a mujeres candidatas que compitieron en las elecciones federales, que culminaron el pasado 2 de junio.

En ese marco y de acuerdo con mediciones del INE, se pudo constatar que hubo una brecha de cobertura mediática exacerbada dirigida hacia hombres aspirantes a cargos de senadurías y diputaciones, esto, a pesar de los lineamientos de paridad, y en los medios de comunicación las mujeres políticas aspirantes a un cargo no sobrepasan una tercia parte de cobertura mediática que ellos tienen.

Durante el conversatorio ¿Cómo se ejerce violencia política de género a través de los medios de comunicación?: Libertad de Expresión en Materia Electoral, transmitido en redes sociales de la Red Rompe el Miedo, y moderado por la periodista Lucía Lagunas Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC), quien comentó que el objetivo fue colocar elementos centrales sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género, lo cual es un elemento importante para el ejercicio periodístico.

Específicamente, Humphrey, abundó, respecto de la difusión que los medios de comunicación que generon en las coberturas electorales donde se reproducen roles o estereotipos de géneros, y citó como ejemplo la cosificación de mujeres, que se presentan en roles de víctimas o como objetos sexuales, reproduciendo sus atributos o sus presuntos vínculos o relaciones afectivas y al ejercicio de su sexualidad; otra forma es que se refuerza la imagen de mujeres vinculadas roles domésticos (madres, ama de casa, cuidadora de familia) o existe un énfasis desproporcionado respecto de su vida privada.

También, añadió, cómo se ahonda en los rasgos físicos o vestimenta, que tenga más peso el cómo se ven, como se visten las candidatas o sus rasgos físicos, dejando de lado sus acciones, trayectoria, capacidades e historia laboral; tendencia a mencionar la edad de las candidatas, y con ello minimizar su capacidad o experiencia debido a su juventud, porque no se ve este tipo de cuestionamientos a candidatos hombres.

Asimismo, agregó, se cuestionan las capacidades de las mujeres en la política, “como si los hombres lo estuvieran o hubieran pasado un examen o por nacer hombres, ya tuvieran acreditados o las credenciales para poder ocupar distintos cargos de elección popular, me parece que hay que impulsar el debate público, con el propósito de informar, prevenir, atender, sancionar y erradicar el problema”.

Dijo que es una tendencia cuestionar las capacidades de las mujeres, con una falta de autonomía, impotencia, fragilidad o insuficiente preparación.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más