Inicio Agenda Mujeres gobernadoras reportan mejores indicadores de vida para sus poblaciones

Mujeres gobernadoras reportan mejores indicadores de vida para sus poblaciones

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) tras realizar un análisis para conocer si hay diferencias en los resultados entre las gubernaturas de mujeres y las de hombres desde un enfoque de competitividad estatal en México encontraron algunos hallazgos que permiten reconocer que ellas alcanzan para sus poblaciones: mayor escolaridad, mayor participación en el mercado laboral y menor informalidad.

IMCO en su estudio En México, ¿las mujeres gobiernan diferente?, decidieron emprender su análisis tras conocer información del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se informó que una mayor representación de mujeres está asociada con políticas más inclusivas y un mayor gasto social en educación y salud.

Estos datos se suman a los arrojados en estudios de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, quien determinó que una mayor representación femenina está asociada con políticas más inclusivas y un mayor gasto social en educación y salud.

Incluso, IMCO también citó estudios de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, así como investigaciones publicadas en la prensa académica de la Universidad de Cambridge
,que han mostrado que las mujeres tienden a impulsar y asignar mayor presupuesto a iniciativas que promueven sociedades más igualitarias.

Estas investigaciones concluyen que mayor presencia de mujeres puede impactar positivamente la igualdad salarial, la lucha contra la violencia de género, la educación y la salud, el medio ambiente, así como una disminución del gasto en defensa.

En total, se analizaron 127 gubernaturas entre 2005 y 2022, de las cuales 12 fueron ocupadas por mujeres, lo que equivale a 9% del total de gubernaturas o a 17% del tiempo de referencia.

Ante este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó este estudio para conocer si hay diferencias en los resultados entre las gubernaturas de mujeres y las de hombres desde un enfoque de competitividad estatal en México y la evidencia presentada señala que «no permite concluir que el género de la o del gobernante influye en los resultados de su gestión a nivel estatal».

No obstante, en el mismo estudio presentan gráficas y valores donde resaltan diferencias cuando ellas gobiernan y esto es importante, porque según los resultados de la última elección del 2 de junio en México, el país se sumará a las naciones gobernadas por mujeres en el mundo.

IMCO cita a Lena Wängnerud, cuando señala que las mujeres al tener experiencias distintas a los hombres vinculadas a los roles de género, siendo los cuidados una de las principales, aportan perspectivas distintas que enriquecen la formulación de políticas públicas más inclusivas.

A nivel mundial, nueve de cada 10 jefaturas de Estado (o equivalentes) están encabezadas por hombres, de acuerdo con ONU Mujeres.

El pasado 2 de junio México eligió a Claudia Sheinbaum Pardo con una participación ciudadana del 60 por ciento de la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), pero esta elección también reconfiguró el mapa político en el país.

Dando como resultado un total de 13 mujeres al frente de sus gobiernos para este 2024, es de resaltar que eran 9 quienes ya estaban al frente de sus entidades y en esta contienda se sumaron 4 más, debido a la acción afirmativa por el principio de paridad.

Hallazgos

Por ejemplo, encontraron que, cuando gobiernan las mujeres, se ven diferencias en: Mayor escolaridad, determinaron que, en promedio, las personas cuentan con medio año más de nivel educativo en comparación con los gobiernos liderados por hombres. 

Además, lograron una mayor participación en el mercado laboral. La proporción de personas en el mercado laboral alcanza 43% frente a 41% cuando los gobiernos están liderados por hombres.

Cuando una mujer gobierna, hay mayor personal médico, en promedio, hay 3.3 médicas o médicos, así como enfermeras o enfermeros por cada mil habitantes en comparación con 2.8 en los estados gobernados por hombres.

Otro hallazgo es que hay menor informalidad, en apenas unos cuantos porcentuales, pero sí se alcanza a ver la diferencia, que es 53% cuando gobiernan mujeres, mientras que es de 57% en los gobiernos estatales liderados por hombres.

IMCO logró determinar que cuando una mujer ha gobernado hay mayor participación laboral para otras mujeres y además se registra menor brecha de ingresos por género. 

El salario es distinto, en promedio, por cada 100 pesos que gana un hombre en promedio, una mujer gana 86 pesos cuando hay una gobernadora y 83 cuando hay un gobernador.

IMCO detalló que este primer estudio permitirá continuar el análisis del impacto de la representación política de las mujeres en su forma de gobernar.

Como parte de su metodología, IMCO utilizó 72 indicadores que miden la competitividad de las 32 entidades federativas del país desde 2005 hasta el 2022.

De acuerdo con la conclusión de IMCO, «no pudieron concluir que el género es un factor causal en los resultados de los gobiernos estatales. Dado que la representación de mujeres en gubernaturas es un fenómeno reciente en México, aún no se perciben resultados».

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido