Inicio AgendaParticipación PolíticaExpectativa por toma de protesta como jefa de gobierno en CDMX de Clara Brugada

Expectativa por toma de protesta como jefa de gobierno en CDMX de Clara Brugada

Por La Redacción

Con información de Arantza Díaz

Ciudad de México.- Luego de una ardua campaña política y ganar la contienda, esta mañana del sábado 5 de octubre Clara Brugada de la coalición Morena, Partido Verde Ecologista y Partido del Trabajo, está en por tomar posesión de su cargo como jefa de gobierno de la Ciudad de México y con esto estaría al frente de la capital del país por seis años.

Desde la madrugada simpatizantes de Brugada llegaron al Congreso de la Ciudad de México ubicado en pleno Centro Histórico entre las calle de Donceles y Allende para presenciar la toma de posesión y posteriormente acompañarla hasta el mitin del Zócalo.

Entre las y los asistentes al evento fueron Olga Sánchez Cordero, quien fuera senadora y ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Alessandra Rojo de la Vega, ganadora como alcaldesa de Cuauhtémoc en Ciudad de México; Citllalli Hernández, Secretaria de las Mujeres en el gabinete de Sheinbaum Pardo y finalmente por las 11:10 de la mañana arribo la presidenta de México.

Hay que recordar que Brugada ha dejado claro con su discurso tener un conocimiento amplio sobre las agendas de mujeres:

“El esfuerzo para combatir el feminicidio, garantizar justicia para todas las víctimas y construir una conciencia ciudadana de cero tolerancia a la violencia feminicida es una de nuestras prioridades”, señalo Clara Brugada el pasado 4 de marzo en un evento durante su arranque de campaña para este cargo.

Comparto su visión, dijo, liberar tiempo para que las mujeres puedan trabajar, estudiar o incluso descansar, todo esto a través del sistema público de cuidados, el cual será una realidad en nuestra ciudad de México.

Durante ese momento señaló que: “La distribución desigual de las tareas de cuidado segrega a las mujeres de la formalidad laboral y condiciona sus proyectos de vida”, luego de dar a conocer un sistema público de cuidados que se traduciría en justicia para las mujeres, dijo que “será la red más grande de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad”.

Entre sus principales propuestas, destacaron: establecer un sistema integral de cuidados que incluya centros de cuidado y desarrollo infantil, así como espacios para personas con discapacidad, lavanderías, comedores comunitarios y centros de relajación. Así como, la creación de un fondo para apoyar a las mujeres en el impulso de actividades económicas y, una agencia para el empleo de las mujeres, entre otras acciones

Las mujeres que la acompañarán durante su mandato al frente de la capital del país, son:

1. Alejandra Frausto, actualmente Secretaria de Cultura del gobierno federal, es especialista en generar proyectos culturales de impacto social. Desde 1998 se dedica a la promoción y gestión cultural en el ámbito público y privado y la implementación de políticas públicas relacionadas con la cultura y el desarrollo humano. 

En 2013 a febrero de 2017 fue Directora General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República; actualmente se desempeñaba como Directora Ejecutiva del Seminario de Cultura Mexicana.

2. Araceli González es una académica mexicana especialista en temas de pobreza, desigualdad y política social. Es Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de  El Colegio de México desde 1990.  Actualmente es la Consejera Presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa). 

También se ha desempeñado como Diputada Federal del Distrito 20 de Iztapalapa en la LXIII Legislatura, y ha sido Presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

3. Nadine Flora Gasman Zylbermann es doctora en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins y cuenta con una maestría por la Universidad de Harvard. También es médica cirujana, título obtenido en la Universidad La Salle y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 2019 fue nombrada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres). Cuenta con tres décadas de experiencia en las áreas de planeación, diseño, puesta en marcha, monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos, en el sector salud, con énfasis en salud sexual y reproductiva.

4. Ana Francis Mor (Francis López Bayghen Patiño) es una dramaturga, escritora, actriz, directora teatral, cabaret y activista mexicana. Licenciada en Artes Escénicas para la Expresión Teatral por la Universidad de Guadalajara (UAG). Conocida por ser miembro de la compañía de Cabaret, las Reinas Chulas, y por su activismo a favor de los derechos de la comunidad LGBT+.

5. Julia Álvarez Icaza Ramírez es licenciada en Derecho por la UNAM, feminista, abogada, restaurativa, ambientalista y analista política en temas de género, de derechos humanos y socioambientales. Formó parte del equipo jurídico de la demanda contra el maíz transgénico que en 2023 recibió el premio Pax Natura, y de la campaña nacional Sin Maíz no hay País.

Trabajó con campesinas y campesinos del suelo de conservación de la Ciudad de México en proyectos de comercio justo, agroagrícola y agroturismo, así como conservación de la zona chinampera.

6. Myriam Urzúa es arquitecta con estudios de posgrado en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Chile. Cuenta con 40 años de experiencia profesional. 

Ha sido consultora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y coordinadora del Programa Regional de Capacitación para mejorar la Gestión Urbana y Ambiental en América Latina y el Caribe en (CEPAL).

7. Inés González es socióloga del Trabajo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es sindicalista y feminista. Ha sido coordinadora colegiada de la Red de Mujeres Sindicalistas y directora de Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Friedrich Ebert en México. 

También es integrante fundadora del Sindicato Nacional de Personas Trabajadoras de Organizaciones de la Sociedad Civil. Entre 2017 y 2019 coordinó los trabajos del grupo de abogadas y abogados, y el grupo de mujeres sindicalistas Género y Trabajo para la Reforma Laboral de 2019.

8. Nelly Antonia Juarez Audelo es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha desempeñado en la defensa de causas de pueblos originarios, así como de patrimonio cultural. 

Fue directora general de equidad para las comunidades en la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal y directora ejecutiva de Derechos Indígenas en la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

9. Manola Zabalza Aldama fue coordinadora técnica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde tuvo un papel clave durante la pandemia de COVID-19. 

Es egresada del Instituto de Estudios Políticos de París donde obtuvo una maestría en Economía, reconocida por su investigación en el diseño de políticas públicas con incentivos económicos. 

10. Eréndira Cruzvillegas es licenciada en Derecho y licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Ciencias de la Educación. Cuenta con estudios de maestría en Comunicación Política. Estudió la Especialidad en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla.

Se ha desempeñado como Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), directora del Centro Nacional de Comunicación Social A. C. (CENCOS), Relatora de Libertad de Expresión y Defensores de Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

11. Dapthne Cuevas cuenta con una maestría en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac y es directora del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C., organización que promueve la equidad y el diálogo en el ámbito legislativo.

En octubre de 2021 fue reconocida por el Senado de México junto a Laura Martínez por su contribución a la lucha de las mujeres, recibiendo el premio Elvia Carrillo Puerto, el cual reconoce su papel en la promoción de los derechos de las mujeres y su trabajo en la transformación social.

Es consejera directiva de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) y Consejera Consultiva del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México y del Consejo Nacional de Políticas de Población (CONAPO).

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más