Ciudad de México.- A un año de haber iniciado su gestión como gobernadora en el estado de México, Delfina Gómez Álvarez, es señalada por la contradicción entre su discurso de campaña en pro de los derechos de las mujeres a quienes reconoció como víctimas por casos de desaparición y feminicidio y la realidad operativa que contrasta con aquella candidata, pues bajo su mando desaparece 1 mujer cada 12 horas en la entidad.
Lo que en campaña criticaba, hoy es un pendiente de su gobierno, porque a un año de que llegó al poder -al corte del 4 de septiembre del 2024- se reportaron 891 mujeres desaparecidas y sin localizar, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Hay que señalar que Edomex, es la entidad que tiene el mayor número de registros de mujeres desaparecidas a nivel nacional, con cinco mil 196 reportes incorporados al RNPDNO en siete décadas; y la mayor cantidad de feminicidios en el país, según el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029.
De esta forma y en este contexto, el 16 de septiembre del 2023, Delfina Gómez entró en funciones como la primera mujer en llevar las riendas del estado más poblado del país, con más de 16.9 millones de habitantes, una cifra similar a la población que tienen los países de El Salvador y Honduras juntos.
Pie de Foto: Registro de personas desaparecidas y no localizadas en el Estado de México, por sexo, periodo del 16/09/2023 al 04/09/2024. Fuente: RNPDNO
Pie de Foto: Registro de personas desaparecidas y no localizadas en el Estado de México, por sexo, periodo del 16/09/2022 al 04/09/2023 Fuente: RNPDNO
Suma de feminicidios…
Estos resultados en desaparición de mujeres y casos de feminicidio, se dan a pesar de contar con un presupuesto con etiquetado específico para erradicar la violencia de género para las mujeres mexiquenses, por ejemplo dell Paquete Fiscal 2024, se estableció que de 377 mil 935 millones 43 mil 833 pesos, se destinarían:
- 5 mil 388 millones 840 mil 675 pesos a la igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre
- 5 mil 807 millones 839 mil 305 pesos al eje transversal de Igualdad de Género
- 418 millones 998 mil 630 pesos para la procuración de justicia con perspectiva de género.
- 110 millones de pesos (mdp) para el programa presupuestario “Procuración de Justicia con perspectiva de género”, que se deberán aplicar en proyectos como: «Reparación a Víctimas u ofendidos del delito de feminicidio”, con 57 mdp; «Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición», con 35 mdp; y «Canasta alimentaria por el delito de feminicidio» con 18 mdp.
- Se asignó a la Secretaría de las Mujeres 260 mdp para atender las declaratorias de alerta de violencia de género por feminicidio y desaparición en los municipios mexiquenses, y estableció que la Secretaría deberá informar los mecanismos necesarios para la operación de estos recursos a través del periódico oficial Gaceta del Gobierno a más tardar el último día hábil de febrero de 2024.

También se aprobaron 90 millones de pesos a la Fiscalía General de Justicia del estado de México, para fortalecer la atención de delitos vinculados a la violencia de género, los cuales deberán distribuirse de la siguiente manera:
- 22.5 mdp para la operación de la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación de Delitos Vinculados a Feminicidios, Homicidios Dolosos y Desapariciones de Niñas y Mujeres, así como para la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares.
- 22.5 mdp para dar continuidad a la operación de los albergues para víctimas del delito de trata;
- 22.5 mdp más para las acciones consideradas en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de México;
- 22.5 mdp para atender la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por desaparición, de niñas, adolescentes y mujeres.
- 20 mdp para la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación con el fin de otorgar productos de higiene menstrual para las alumnas de escuelas públicas de educación básica y media superior.
De los 35 millones de pesos para el programa Valentina de «Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición», sólo se aprobaron 240 solicitudes de acceso al programa, que representan un monto de 5 millones 863 mil 500 pesos, para el presente ejercicio fiscal.
Además, 18 millones de pesos estaban destinados al programa «Canasta alimentaria por el delito de feminicidio», sin embargo, sólo se autorizó atender 462 solicitudes por un monto de 5 millones 544 mil pesos.
Territorio Edomex
El estado mexiquense es un extenso territorio ubicado en el corazón del país, sitio habitado por comunidades diversas y con gran densidad poblacional que hacen de sus espacios un lugar diverso, heterogéneo donde también viven nahuas, otomíes, matlazincas, tlahuicas y mazahuas.
Está conformado en su mayoría por mujeres, son 8 millones 741 mil 123 quienes representan el 51.4 por ciento de las habitantes, su población total llega a los casi 17 millones de personas.
Tiene 125 municipios, con resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI, por municipios, Ecatepec de Morelos es el más poblado con 1 millón 645 mil 352 habitantes.
Colinda al norte con Michoacán de Ocampo, Querétaro e Hidalgo; al este con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México; al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo.

Es una de las entidades con mayores índices de violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes, desde hace décadas nos percatamos la disputa que sostiene por ocupar los primeros sitios en registros a nivel nacional, no obstante, también es una de las entidades con mayores propuestas de resistencias ante los hechos: Nos Queremos Vivas Neza y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
De las seis entidades más pobladas del país, el estado de México presentó, durante 2023 la tasa más alta de los 14 delitos de alto impacto con 546 por cada 100 mil habitantes.
En el 2024 abrió como la entidad con más casos de feminicidios registrados con 10 registros solo en el primer mes del año.
El estado de México, además de ser la entidad más poblada del país, también fue el primero donde se decretó una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AGVM) en 2015 por el delito de feminicidio. En ese momento se consideraron 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
En septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Estado de México, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta fueron: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.
Alerta por Violencia de Género en Edomex
El gobierno estatal informó que para este 2024, a mediados del año se asignaron 110 millones de pesos a los municipios que tienen Alerta de Violencia de Género (AVG) contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.
Esto fue durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Técnico de los Mecanismos para la Operación de Recursos para la Mitigación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.
Para atención de la Alerta por Feminicidio se destinaron 66 millones de pesos, y para la Alerta por Desaparición fueron 44 millones de pesos. Los 11 municipios con Alerta por Feminicidio son: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.

Mientras que los siete municipios con Alerta por Desaparición son: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.
Durante esta sesión, se aprobó la integración de un grupo de trabajo conformado por un representante de las secretarías de las Mujeres, de la Contraloría, de Seguridad; así como de la Comisión de Búsqueda de Personas; de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM); de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Recursos ¿dónde están?
Con todos estos recursos se ha señalado la entrega tardía o no acceso a los mismos por parte de víctimas. Por ejemplo, madres de las víctimas tuvieron que esperar medio año, y algunas siguen esperando, sin que el gobierno estatal les entregué los apoyos, que les permita cubrir necesidades básicas.
«Es muy tardío lo que le entregan a las familias, no sé si lo hagan para tratar de ahorrar, que la gente se aburra y ya no les pida nada”, reprochó Laura Curiel, madre de Daniela Mabel Sánchez Curiel, una joven que desapareció en el Estado de México, hace ocho años.
“Tenemos estrés postraumático, ansiedad y no hemos tenido acceso a terapias, no hay apoyos ni siquiera para la salud emocional y es frustrante no saber por qué”, señala Lorena Gutiérrez Rangel, acudió a Palacio de Gobierno para pedir por tercera ocasión hablar con la mandataria, sin conseguirlo
Las autoridades estatales justificaron que el retraso de apoyos se debía a que fue un año electoral y al cumplimiento de los plazos establecidos, pero eso no le impidió poner en marcha el programa “ Mujeres con Bienestar”, emblema de la administración.

“Yo no entiendo cómo el programa que se llama Mujeres con Bienestar es tan eficiente y el programa para víctimas es tan ineficiente (…) A las víctimas no nos compran con eso, porque es un derecho que ganamos, es algo por lo que luchamos durante muchos años, no es algo que nos dan por ser mujeres”, dijo Laura Curiel.
Calificó como malos, incongruentes y erróneos, los criterios que usan las autoridades estatales para seleccionar a las personas beneficiarias de los apoyos, y platicó el caso de una adulta mayor a quien la trabajadora social le negó su incorporación al programa, pese a que se encarga de cuidar a su nieto huérfano por la desaparición de su hija y cumple con los requisitos.
Esta administración eliminó algunos apoyos que el gobierno otorgaba, como son la Beca Rosa para hijas e hijos de víctimas de desaparición y feminicidio, tratamientos médicos, medicamentos, lentes.
«Ha sido un proceso muy violento (…) En está administración nos pretenden quitar derechos que ya luchamos y ganamos. Y es por orden de la nueva administración, todas las autoridades es lo que nos dicen. Qué mensaje nos dan: que como la gobernadora quiere ahorrar dinero, desconozco para qué, o qué pretende hacer con ese dinero.»
Mujeres con Bienestar
Delfina Gómez se convirtió en la décima mujer gobernadora del país y con su triunfo concluyó el dominio priista de casi 100 años en el estado de México, su triunfo representó la ruptura a un régimen que alimentó al poder Ejecutivo con hombres que ostentaban el poder en el país.
Los primeros nueve meses de Delfina Gómez en el poder, coincidieron con el periodo del proceso electoral, más grande del país.
Durante ese tiempo, la gobernadora encabezó eventos masivos para entregar tarjetas del programa social “Mujeres con Bienestar”, a través del cual se les entrega a las mujeres una tarjeta para disponer de varios beneficios económicos y de servicios.
Antes de la veda electoral, en el mes de mayo, 624 mil 040 mexiquenses, recibieron dos mil 500 pesos, hasta por tres ocasiones, según lo reportado en Gaceta de Gobierno el 17 de junio de 2024.
Y mientras la atención estaba puesta en la contienda por ganar la Presidencia de la República, los ayuntamientos y diputaciones, en el estado de México, 252 mujeres fueron asesinadas durante un lapso de diez meses.

Ese dato fue obtenido a partir de las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el periodo de septiembre del 2023 a junio del 2024.
Solo 60 de los asesinatos se clasificaron como feminicidio y 192 como homicidios dolosos.
Plan para erradicar la violencia de género
Con este presupuesto, Delfina Gómez publicó el 15 de marzo de este año, en Gaceta de Gobierno el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029. El documento destaca que la entidad ocupa la decimotercera posición por incidencia de feminicidios por cada cien mil habitantes (4.86), superior a la incidencia nacional, que es de 1.23.
También, reconoce que el estado es número uno en el país en otros siete delitos en que la víctima es una mujer: lesiones dolosas, lesiones culposas, secuestro, extorsión, trata de personas, violencia de género distinta a la familiar y violación.
Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, muestran que en números absolutos, durante el primer semestre del 2024, el Estado de México fue la entidad con más mujeres víctimas de lesiones dolosas (7 mil 497), de lesiones culposas (dos mil 533) y de extorsión (626); y con más presuntos delitos de violencia de género (mil 322) y violación (mil 626).
Además, ocupó la segunda posición a nivel nacional en tener la mayor cantidad de mujeres víctimas de trata de personas (47), y de casos de violencia familiar (14, 549), secuestros (13), de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer (26 mil 498) y llamadas por incidentes de violación (166); y tercer lugar con más llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual (622).
El Plan de Desarrollo establece como objetivos del gobierno, erradicar la violencia de género y promover la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres para acceder a una vida digna, pero las estrategias y líneas de acción son poco claras, no son concretas y no se indican los plazos para dar resultados.
Para erradicar la violencia de género propone dos estrategias: la prevención y la creación de entornos y territorios seguros.
En este sentido, los Operativos Violeta son una de las acciones implementadas por la administración para crear espacios libres de violencia a partir de patrullajes preventivos y vigilancia policíaca en el transporte público, paraderos y espacios públicos.

Estos operativos consisten en que algunos policías se suben a los camiones de pasajeros, le explican a las usuarias que llevarán a cabo un dispositivo de seguridad para prevenir delitos contra las mujeres, y enseguida piden a los hombres bajar de la unidad, para revisarlos.
Los dispositivos de seguridad se realizan principalmente en municipios que por su alto índice de violencia feminicida y desaparición de personas, tienen Declaratoria de Alerta por Violencia de Género.
Otro de los objetivos contemplados en el Plan de Desarrollo del Estado de México es identificar los factores generadores de la violencia y reparar el tejido social de forma transversal y coordinada; y para ello se estableció como estrategia, el fortalecimiento de las capacidades de la Comisión de Búsqueda de Personas.
Entre las líneas de acción de esta estrategía, destaca la creación de un sistema de información de personas desaparecidas y la puesta en marcha de proyectos de reconciliación, atención a víctimas y construcción de paz en municipios con mayores índices de violencia.
https://legislativoedomex.gob.mx/public/index.php/boletin/0e6249f2-1faf-4bdd-8a72-50888c730014
En cuanto al presupuesto para cumplir estos objetivos, la Legislatura mexiquense informó que el Paquete Fiscal 2024, avalado por las y los diputados mexiquenses en diciembre pasado, establece que cinco mil 807 millones 839 mil 305 pesos se destinarán al eje transversal de Igualdad de Género; y 418 millones 998 mil 630 pesos para la procuración de justicia con perspectiva de género.
A la Fiscalía General de Justicia del Estado de México se le aprobó un presupuesto de 90 millones de pesos para fortalecer la atención de delitos vinculados a la violencia de género.
Al igual que en el delito de feminicidio, en los primeros cinco meses del año, la Fiscalía del estado ha reportado ante el secretariado ejecutivo, menos carpetas de investigación por los delitos de trata de personas, violación, abuso, acoso y hostigamiento.
Promesas vacías
Cuando Gómez era candidata de Morena al estado de México, en varios de sus mítines, criticó al gobierno de oposición, que en ese momento estaba en manos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a cargo del gobernador Alfredo del Mazo, a quien criticaba su falta de atención del tema y lamentaba la situación de las madres buscadoras.
Gómez Álvarez, prometía en caso de ganar la gubernatura, una reunión inmediata con las Madres Buscadoras, situación que no ha sucedido hasta el momento.
Parada sobre un templete, en una plaza pública del municipio de Teotihuacán, Delfina Gómez Álvarez, la entonces candidata a la gubernatura del estado de México, abanderada por la candidatura común “Juntos Haremos Historia”, conformada por Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), se indignó ante sus simpatizantes:
“No podemos permitir más desapariciones, o más violencia, y en especial hacia las mujeres, debemos darle atención”.
Durante su campaña por la gubernatura del estado, Delfina Gómez, en ese entonces candidata de Morena, el partido político fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que la principal preocupación de las y los mexiquenses eran los problemas de seguridad; destacó los casos de feminicidio, la desaparición de personas y otros tipos de violencia contra las mujeres; y se comprometió a combatirlos.

Entre los videos, publicados en el canal oficial de YouTube de Delfina Gómez Álvarez, se encuentran las transmisiones en vivo de los mítines que realizó durante su compaña.
El 22 de abril de 2023 en Ecatepec -el municipio más poblado del estado de México- Gómez Álvarez le comentó a sus simpatizantes que al llegar a ese evento, unas madres le entregaron carteles de búsqueda de sus hijas. Eran Carolina López, una joven de 23 años, y Diana Belén Díaz Villegas de 30 años, quienes llevaban tiempo desaparecidas y no tenían respuesta por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
En el discurso, Delfina Gómez, enfatizó la necesidad de dar prioridad y atención a la seguridad de las mujeres a través de la creación de políticas públicas, y de mejorar el trabajo de los Ministerios Públicos. Se comprometió a reunirse con las madres buscadoras a la semana siguiente, y dijo que convocaría a la población para hacer “un gran ejército” para ayudarlas a buscar a sus seres queridos.
“Yo pido a la vida que me permita lograr lo que no se ha podido hacer, que es justicia” (…) tenemos que decir ¡ya basta!, tenemos que buscar que haya mejor y mayor procuración de justicia”, decía.
Fuente YouTube Delfina Gómez Álvarez
(Ver a partir del minuto 28:42)
Miriam, mujer desaparecida en Chalco
Miriam Edith Belmar Martínez, una joven de 20 años, a quien le gusta la música en inglés y hacer tik toks, es una de ellas.
La noche del 24 de enero de 2024, Miriam Edith salió de un gimnasio, en la colonia San Miguel Xico del municipio de Valle de Chalco. Enseguida, se encontró con otra mujer que la esperaba afuera y ambas subieron a una camioneta que de inmediato se marchó. El suceso fue videograbado por unas cámaras de seguridad, es lo último que la familia supo de ella.
Teresita Lara, pareja sentimental de su padre, teme que Miriam, a quien considera su hija, haya sido víctima de un delito, debido a que en redes sociales, encontró conversaciones que le hacen pensar que se la llevaron con engaños. La mujer recrimina la dilación del personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), al no arrestar a las personas responsables de la desaparición.
“Al principio me decían: se fue por su propio pie. Entonces yo les decía: sí, se subió sola a la camioneta pero ya no devolverla, es secuestro (…) Tengo pruebas de quién se la llevó, tengo videos, tengo conversaciones, y hasta la fecha la fiscalía solo me dice que tengo que esperar”, dice Teresita.
Además de Miriam, en Valle de Chalco, 32 mujeres desaparecieron en los últimos 12 meses y no han sido encontradas. En el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se observa que este municipio ocupa el quinto lugar, a nivel estatal, con más mujeres desaparecidas durante los primeros meses de la administración de Delfina Gómez.
En materia de desaparición, el primer lugar lo tiene Ecatepec, el municipio más poblado del estado. Le siguen Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan; Valle de Chalco, Tecámac, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Zumpango, Chalco y Cuautitlán Izcalli. De los municipios mencionados, seis tienen Alerta por Desaparición, desde el año 2019.
Al día siguiente, el 23 de abril del 2023, tras aquel mitin realizado en el municipio de Chicoloapan, Delfina Gómez, reiteró que le preocupaba mucho “la cuestión de las mujeres”, relató a las y los asistentes que, entre lágrimas, las madres buscadoras que conoció un día antes, en los municipios de Ecatepec, Valle de Chalco y Chalco, le compartieron que ante la desatención de las autoridades, ellas buscaban a sus hijas por sus propios medios, y que los “panteoneros”, les enseñaron cómo buscarlas, cómo picarle a la tierra para encontrar restos humanos.
Fuente YouTube Delfina Gómez Álvarez
Ver a partir del minuto 18:36
El 26 de abril del 2023 en el municipio de Papalotla, reprochó que las madres buscadoras no eran atendidas ni escuchadas; aseguró que en la reunión que tenía programada con ellas, se buscarían y ofrecerían alternativas para atender los casos; y pidió a la ciudadanía ser empática con esas mujeres, que “ están muertas en vida”.
Ese mismo día en Teotihuacán, expresó que no se podían permitir más desapariciones ni más violencia contra las mujeres, “debemos darles atención”, dijo.
Laura, madre de Daniela
Vía telefónica, Laura Curiel, una madre que busca a su hija Daniela Mabel Sánchez Curiel, desaparecida hace ocho años en el estado de México, dio su opinión sobre los primeros meses del nuevo gobierno.
Ella considera que los trabajos de búsqueda de personas están “igual de mal” que en la pasada administración.
“El personal tiene una postura de: supéralo, date la vuelta y vete. Deberían de entrar personas capacitadas. Yo no veo que haya mejorado, yo todo lo veo igual, o sea mal”, dijo.
En duda disminución de violencia contra mujeres
A diferencia del gobierno anterior, el actual ha presumido constantemente que existe una disminución de feminicidios.
En junio pasado, durante un evento oficial, denominado “Firma de Compromisos por la Igualdad y el Bienestar de las Mujeres Mexiquenses”, Delfina Gómez informó que en el primer semestre, la incidencia del feminicidio bajó 35 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2023.
https://fb.watch/tzQClsiEeW/ Vídeo del evento denominado “Firma de Compromisos por la Igualdad y el Bienestar de las Mujeres Mexiquenses”. Fuente: Canal de Youtube de Delfina Gómez Álvarez (Ver a partir del minuto 36:08)
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, reportó solo 3 feminicidios durante diciembre de 2023, ante el secretariado ejecutivo, pero en el mismo mes, la prensa publicó al menos siete asesinatos de mujeres, y en cuatro de ellos, se señalaron circunstancias de haberse cometido por razones de género.
Es decir, entre las víctimas, una presentaba signos de violencia sexual, otra fue encontrada con signos de violencia extrema, al menos una de ellas tenía relación con el agresor, y en uno de los casos el cuerpo fue expuesto en un lugar público, según las notas periodísticas. Un caso más fue boletinado como feminicidio por la misma institución.
Aunque desde Cimacnoticias ha documentado la operación limpieza por parte de los gobiernos obradoristas por aparentar una disminución en las cifras de casos de feminicidio, los registros siguen repuntando al Edomex entre las principales entidades con más casos.
De llegar a ser el primer lugar en incidencia de feminicidios a nivel nacional durante años, en las estadísticas del Secretariado Ejecutivo, el Estado de México pasó al segundo lugar durante esta administración, y tercero en homicidios dolosos de mujeres, al corte del julio de 2024.
Al corte de julio de 2024, el Estado de México se ubica en segundo lugar a nivel nacional, con más víctimas de feminicidio en este año. Fuente: SESNSP
Al corte de julio de 2024, el Estado de México se ubica en tercer lugar a nivel nacional, con más mujeres víctimas de homicidio doloso en este año. Fuente: SESNSP
Las autoridades estatales atribuyeron la reducción de este delito, al trabajo conjunto de las fuerzas federales, estatales y municipales, y a la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que son reuniones de trabajo, donde las autoridades de los tres niveles de gobierno abordan temas en materia de seguridad.
Estos resultados han sido cuestionados por algunas especialistas. Una de ellas es Ana Yeli Pérez Garrido, directora de la organización Justicia Pro Persona, y asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Entrevistada en junio pasado, la abogada explicó que para que la reducción de los asesinatos de mujeres sea certera y significativa, el gobierno debió haber implementado una política pública específica.
“Qué bueno sería que disminuyeran los feminicidios con la llegada de una persona, en nueve meses, pero ¿cuál es la política pública implementada para que baje el delito? Porque entonces, lo que deberían estar presumiendo es lo que se hizo, no que en automático, con su llegada, bajen las cifras”, dijo. “Porque si están bajando las cifras y están considerando menos casos de feminicidios y más homicidios dolosos, qué grave, porque entonces, lo único que estarían haciendo sería manipular una cifra”, añadió.
Entrevistado en los primeros cinco meses de la administración, Leonel Fernández Novelo, director de incidencia en Política Pública del Observatorio Nacional Ciudadano, opinó que era “absurdo” que el índice delictivo haya bajado en tan poco tiempo.
El especialista observó que la disminución de la incidencia delictiva podría reflejar una menor capacidad de registro.
En la lista del SESNSP de los municipios con más feminicidios del país, al corte de julio de 2024, diez son mexiquenses: Chalco, Ecatepec, Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Lerma, Metepec, Nezahualcóyotl, Tecámac, Texcoco, Tlalnepantla, Tultitlán y Zumpango.
Seis de ellos tienen Alerta de Violencia de Género, declarada desde 2015 con el objetivo de establecer las medidas inmediatas y urgentes para atender la problemática
Pie de foto: Los 100 municipios con más delitos de feminicidio en el periodo de enero a julio 2024. Fuente: SESNSP
Pie de foto: Los 100 municipios con más delitos de feminicidio en el periodo de enero a julio 2024. Fuente: SESNSP
La disminución de la incidencia de feminicidios, fue uno de los resultados que más presumía la Secretaría de Seguridad del estado, al frente de Andrés Andrade Telléz, quien dejó el cargo a mediados del año, al igual que la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Carolina Alanis Moreno. En ese entonces, familiares de víctimas consideraron “incongruente” que el funcionario que supuestamente daba buenos resultados, haya salido del gabinete en tan poco tiempo.
Mireya, localizada sin vida
Durante casi un mes, la familia Pérez Sánchez buscó a Mireya Berenice, quien desapareció el pasado 25 de mayo después de irse a trabajar a la empresa Trupper en la zona industrial del municipio de Jilotepec.
Las y los familiares hicieron manifestaciones, bloquearon carreteras, y no dejaban de compartir boletines de búsqueda, hasta que se confirmó que fue localizada sin vida.
Además de Mireya, en los primeros doce meses del nuevo gobierno, 31 mujeres reportadas como desaparecidas fueron encontradas como víctimas de feminicidio.
Gobierno de puertas cerradas para las víctimas
En un post de X, publicado en la cuenta de Delfina Gómez de una red social, se leen dos eslogan: “somos un gobierno de puertas abiertas” y “un gobierno que escucha”. La gobernadora ha dicho estas frases una y otra vez en eventos oficiales, desde su toma de protesta.
Publicación en cuenta X de Delfina Gómez Álvarez
Sin embargo, Palacio de Gobierno del estado de México, ubicado en el municipio de Toluca, ha permanecido resguardado con vallas metálicas prácticamente todo el año. Algunas madres de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio ha reprochado que no han podido ingresar al edificio a pedir que la gobernadora las escuche.
Pie de foto Palacio de Gobierno del Estado de México ha permanecido resguardado con vallas metálicas durante la administración de Delfina Gómez. Foto Alma Ríos
La reunión con familiares de víctimas de desaparición y feminicidios, que Delfina Gómez prometió en campaña en municipios como Ecatepec, Papalotla, Teotihuacán o Chicoloapan, no se ha concretado, al menos no con todas las madres buscadoras, dice Laura Curiel, madre de Daniela Mabel Sánchez Curiel, una joven que desapareció en el estado de México, hace ocho años.
«En diferentes espacios nos pedían los nombres de quienes acudirían a la reunión, pero nunca se culminó, nunca nos recibió ni antes, y si antes no nos recibió, mucho menos ahora», lamentó.
A un mes de que inició la administración, con el respaldo de la organización Amnistía Internacional, se envió un oficio a la gobernadora para pedirle una reunión y generar una agenda común en materia de violencia contra las mujeres.
Laura Curiel, coordinadora del colectivo “Mariposas buscando corazones y justicia nacional” recuerda que la madres solo fueron canalizadas a la Secretaría de las Mujeres, cuando la demanda inicial era ser escuchadas por la mandataria.
“Al día de hoy no hemos tenido ninguna respuesta por parte de ella. Teníamos la esperanza de que siendo mujer ella fuera más empática. Con los gobiernos anteriores no hubo empatía, nula atención; pensábamos que cambiando de partido íbamos a tener algo, pero desafortunadamente nos hemos encontrado con una barrera, otra vez. La ahora gobernadora del estado de México no ha querido escucharnos”, lamentó.
Caso Fátima
El pasado 4 de junio, Fátima Varinia hubiese cumplido 22 años de edad, y seguramente sería una destacada estudiante de Medicina, pero fue asesinada por tres vecinos, cuando a los 12 años regresaba de la escuela, en el municipio de Lerma.
Durante la conmemoración del natalicio de Fátima, su mamá Lorena Gutiérrez Rangel, acudió a Palacio de Gobierno para pedir por tercera ocasión hablar con la mandataria, sin conseguirlo.
“Ella pretende no vernos, ni escucharnos, no hablar con nosotros. Ella asume que no existimos, que los índices de violencia en el estado de México han bajado, que nosotros no estamos, que no hay víctimas de feminicidios”, reprochó.
Lorena y su familia llevan nueve años buscando el acceso a la justicia, y lo hacen en condiciones de desplazamiento y con medidas de protección, debido a la inseguridad, que representa tener de vecinos a los familiares de los feminicidas de su hija.
El dolor de esta madre es doble, pues desde el año 2020 también sufre la muerte, por negligencia médica, de su hijo Daniel.
Caso Maicha
De la misma manera, Eleocadia Matilde Bermúdez, madre de Maicha Pamela, una estudiante de 16 años, víctima de feminicidio en el municipio indígena de Temoaya, acudió a Palacio de Gobierno en octubre del 2023, para gestionar una entrevista con la gobernadora, pero lo único que consiguió fue un folio, y que los trabajadores le dijeran que posteriormente la llamarían.
“Simplemente queremos ser escuchadas por la gobernadora. En su momento dijo que iba a tener puertas abiertas en Palacio de Gobierno, pero lo tiene enjaulado, por lo menos antes podíamos llegar hasta las escaleras, ahora no”, reprobó.
La gobernadora ha recibido en su oficina a pocas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia y que solicitaron su apoyo. En las redes sociales de Delfina Gómez, se publicó la reunión que sostuvo con una ex servidora publica que denunció al alcalde priista de Tianguitenco, Diego Eric Moreno Valle, por presunta violación.
Pero estas reuniones no se han extendido a la totalidad de las madres en buscad de justicia por sus hijas.
Reunión de Delfina Gómez con ex servidora pública. Fuente redes sociales del Gobierno del Estado de México
También atendió a la ex candidata de Morena a la presidencia municipal de Santo Tomás de los Plátanos, Teresa Reyes Loza, que pidió su ayuda tras el secuestro de su suegro.
Comisión de Víctimas que victimiza
En su página oficial, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, señala que tiene la misión de ser una institución sensible que proteja y represente a las víctimas y ofendidas del delito, pero la realidad es otra.
Lorena Gutierrez, acudió a las oficinas de la Comisión para preguntar sobre el retraso de los apoyos, pero afirma, «fue recibida con la sonrisa burlona y despectiva de la jefa de unidad, que al manifestarle el motivo de sus preocupaciones, la cuestionó sobre su salud mental».
Este caso no ha sido el único. El secretario técnico, Jesús Romero, reconoció que sí se han recibido más quejas contra servidores públicos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, por maltrato, que han sido turnadas ante el órgano interno de control, encargado de hacer la investigación y aplicar sanciones.
Como candidata, Gómez Álvarez anunció el Plan del Gobierno del Bienestar 2023-2029, que contemplaba las seis acciones que iba a implementar si ganaba las elecciones. Entre ellas, prometía capacitación y sensibilización con perspectiva de género y derechos humanos al personal de las distintas dependencias y organismos que atienden a mujeres víctimas de violencia.
Otras acciones son: Robustecer a la Policía de Género y a la “Célula Violeta”, a efecto de garantizar la reacción y atención inmediata en casos de violencia contra las mujeres.
Llamado al gobierno de Delfina
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), ha hecho un llamado al gobierno del estado de México, para que dé continuidad a las buenas prácticas y fortalezcan las acciones en materia de atención a la violencia de género, que se lograron en las últimas dos administraciones.
La asesora jurídica, Ana Yeli Pérez, observó que la nueva administración tiene varias áreas de oportunidad en las que tiene que trabajar, y por lo pronto, se debe enfocar en dar resultados, a partir de las políticas públicas ya implementadas con la Alerta de Violencia de Género, toda vez que los trabajos de institucionalidad ya se hicieron en los dos sexenios pasados.
La especialista recordó que con su lucha, el feminismo ha conseguido abrirle lugares a las mujeres dentro del gobierno. Por ello, consideró que como tomadora de decisiones, Delfina Gómez Álvarez, tiene la responsabilidad histórica, de atender la violencia de discriminación por razones de género, una problemática que el movimiento feminista ha logrado poner en la agenda pública.
La primera mujer gobernadora en Edomex
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) dio a conocer los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), los cuales dieron como ganadora a la gubernatura a Delfina Gómez Álvarez, abanderada por la candidatura común “Juntos Haremos Historia”, conformada por Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT).
Delfina Gómez aseguró que esta decisión “marcaba un parteaguas” en la entidad y “traía esperanza” al territorio que por años fue gobernado por hombres miembros del PRI.
Con los datos recabados a las 20:05 horas del 4 de junio del 2023, el Comité Técnico Asesor informó que, de las 700 casillas que integraron la muestra, se recibió información de 617, las cuales representaban el 88.1 por ciento de la muestra total.
En ese sentido, las cifras favorecieron a Delfina Gómez con 52.1/54.2 por ciento de los votos. Contra el 43.0/45.2 por ciento que obtuvo Alejandra del Moral Vela, de la coalición ‘Va por México’, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza.
La multa
A Delfina también se le recuerda por acciones que han lastimado su trayectoria política, porque también se le recuerda por una multa histórica a Morena cuya orquestación fue atribuida a ella.
Esto sucedió luego que en 2017 el Partido Acción Nacional (PAN) presentó una queja en su contra, cuando era alcaldesa del municipio de Texcoco y entonces candidata a la gubernatura del estado de México; a partir de la cual se acreditó que 2 millones 264 mil 612 pesos fueron por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en beneficio de su partido, es decir, Movimiento de Regeneración Naciona (Morena), y cuyo destino de recursos se pretendió ocultar porque habían sido retenidos a las y los trabajadores del municipio.
La multa se hizo pública en un comunicado oficial el 12 de enero del 2022 por la la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la cual emitió una sanción de 4 millones 529 mil pesos al partido político Morena por haber omitido el reporte de ingresos en los años 2014 y 2015, a partir de la utilización de un esquema de financiamiento paralelo para apoyar sus actividades ordinarias, mediante la retención de un porcentaje del salario de los trabajadores del municipio de Texcoco y del Sistema del Desarrollo Integral para la Familia (DIF) de ese municipio.