Ciudad de México.- Este pasado 11 de noviembre, la Comisión de Gobernación y Población, presidida por la diputada Graciela Ortiz González del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aprobó, en reunión extraordinaria, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para la creación de la Secretaría de las Mujeres, con esto se estaría dando un paso trascendental para que entre en funciones próximamente, el siguiente punto sería la votación en el pleno.
Hay que resaltar que no será la única Secretaría que se creará a partir de este dictamen, también dará paso a la creación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
El pasado 19 de agosto en conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum, de forma previa a tomar su actual cargo, sorprendió, al informar la creación de la Secretaría de las Mujeres, y con esto se dejaba en incertidumbre la vida del actual Instituto Nacional de las Mujeres, luego de 23 años de su creación y detalló que sería Minerva Citlalli Hernández Nora, quien quedaría al frente de este organismo.
En esta reingeniería de la administración pública federal, como la han llamado, el diputado del PAN, Marcelo de Jesús Torres Cofiño, hizo señalamientos, porque:
“Nunca se convocó al análisis de la iniciativa y la posterior elaboración del dictamen; no contempla el impacto presupuestario con lo que se viola el artículo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria».
No obstante, la diputada Ortiz González expresó que el dictamen busca atender las iniciativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y la de la diputada Kenia López Rabadán y legisladores integrantes del PAN, ambas turnadas y recibidas en la Comisión el 5 de noviembre.
Destacó que se proponen adecuaciones normativas en las atribuciones de 15 Secretarías de Estado, de las cuales en ocho de ella se realizan modificaciones a sus actuales atribuciones, siendo estas las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Seguridad y Protección Ciudadana, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura y Desarrollo Rural, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de Salud.
El dictamen, afirmó Graciela Ortiz, permite establecer una reingeniería de la Administración Pública Federal, reformulando su organización.
El diputado Joaquín Zebadúa Alva de Morena, indicó que se hará una Secretaría de las Mujeres porque se está respondiendo a un movimiento que se ha manifestado, se busca un empoderamiento y concretar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
El diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal del Partido Verde Ecologista de México, afirmó que se actualiza el ejercicio público y modifica el andamiaje jurídico para crear nuevas secretarías y cumplir los objetivos y compromisos de campaña; impulsa una administración pública más dinámica, transparente y cercana a necesidades de la gente, con lo que “damos pasos firmes y acertados al desarrollo integral del país”.
Por el PT, el diputado José Luis Sánchez González explicó que el dictamen contiene planteamientos necesarios para posibilitar el trabajo de la presidenta de la República y no tenga obstáculos artificiales, pues permite que la Administración Pública sea más eficiente y pueda servir mejor a la ciudadanía.
Miguel Ángel Sánchez Rivera, diputado de MC, consideró importante la creación de las nuevas secretarías; sin embargo, demandó que se le otorguen cinco días para conocerlo como lo establece el Reglamento de la Cámara de Diputados y poder entregar un buen posicionamiento en tiempo y forma.
Por MC, el diputado Sánchez Rivera manifestó su apoyo a la creación de las Secretaría de las Mujeres, pero “seremos vigilantes para asegurar que sea un verdadero motor de cambio”. Hizo votos para destinar recursos y diseñar políticas inclusivas y de rendición de cuentas que permitan cumplir con la misión de igualdad, justicia y dignidad para todas.
Miguel Alejandro Alonso Reyes, diputado del PRI, dijo estar a favor de acciones que generen igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, pero deben acompañarse de presupuesto y transparencia en el ejercicio de recursos y programas. Sobre seguridad, expresó que al ser tema de relevancia también requiere recursos para policías estatales y municipales.
El diputado Torres Cofiño (PAN) puntualizó que la creación de la Secretaría de las Mujeres es un paso fundamental, pues verá todo lo relacionado a la igualdad sustantiva, perspectiva de género, prevención, atención y erradicación de la violencia de género. “Para nuestra bancada es una prioridad que a las niñas, adolescentes y mujeres se les garanticen sus derechos”.
De Morena, la diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos afirmó que la creación de la Secretaría de las Mujeres es una necesidad urgente y estratégica en la actualidad que se vive, toda vez que se alinea con el compromiso de la ´presidenta de transformar al país en un lugar más justo y equitativo, pues solo con una institución fuerte se puede avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Armando Corona Arvizu, diputado de Morena, resaltó que el tema de seguridad es un reto complicado para el país y la prevención es factor clave. La creación de la Secretaría de las Mujeres representa la lucha de muchas mujeres y las becas son una ayuda para que los delitos en el país bajen.
Funciones y responsabilidades de la nueva Secretaría de las Mujeres
El 6 de noviembre del 2024, fue publicado en la Gaceta Parlamentaria, el proyecto de decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y con eso comenzó a disipar las dudas sobre la operatividad de la Secretaría de las Mujeres.
¿Qué representa esto para las mujeres, niñas y adolescencias?, ¿hasta dónde llegará la injerencia de esta nueva secretaría? Se debe recordar que, hasta el momento, Inmujeres ha fungido como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, lo que ha producido el debate sobre su autonomía, sin embargo, se debe apuntar a que su transformación a Secretaría representa una reforma clave que conlleva una mejora en rango institucional, estructural y operativo.
Un rango de Secretaría le otorgaría el nivel más alto para ejercer de manera conjunta con otras dependencias federales y los poderes del estado, lo que infiere una mayor facilidad en la creación de políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
Consultando el decreto, se encuentra que la principal función de la nueva Secretaría de las Mujeres será tener la responsabilidad de garantizar la igualdad sustantiva, proteger los derechos de las mujeres, adolescentes, niñas y también, erradicar la violencia de género. Esto, en comparación con el Inmujeres, que focalizaba su esfuerzo en la promoción y apoyo en el diseño de políticas públicas, es decir, con la nueva secretaría se apuesta por acciones afirmativas y expeditas.
¿De qué se encargará la nueva Secretaría de las Mujeres?
Esta nueva Secretaría tendrá, entre sus responsabilidades más grandes la prevención y erradicación de cualquier expresión de violencia en razón de género, según apunta el proyecto de decreto, esto será posible gracias a que tendrá la facultad de formular, coordinar políticas con perspectiva de género y desarrollar herramientas jurídicas con la capacidad de instar a toda dependencia federal, estatal y municipal a cumplir con los lineamientos y recomendaciones de la Secretaría.
Asimismo, se sostiene que suscribirá convenios y acuerdos de colaboración con entidades que requieran especial esfuerzo en la erradicación de la violencia, la publicación no desglosa cuáles serán los Estados en los que la nueva Secretaría de las Mujeres pondrá la lupa, en este tenor, resulta necesario apuntar a la crisis de feminicidio y desaparición de mujeres en el Estado de México, entidad que, requiere de manera prioritaria la atención federal.
En añadidura a este último punto, la secretaría también será la encargada, no sólo de verificar que se cumpla su marco normativo – jurídico, sino también, que México -a nivel federal- obedezca los tratados internacionales a los que está suscrito y que están relacionados a los derechos de las niñas, mujeres y adolescencias, como por ejemplo, la CEDAW o el Belém do Pará.
Además de estas acciones articuladas, se proyecta que la nueva secretaría también sea un espacio activo para la producción de estadística e información, pues de acuerdo al decreto, el órgano tiene la responsabilidad de crear un sistema de información, registro y seguimiento sobre la situación de las mujeres en el país; información pública que permitiría seguir de manera transparente las condiciones que atraviesan a las niñas, adolescentes, mujeres y adultas mayores.
A nivel internacional, la Secretaría de las Mujeres también será la encargada de promover foros y tratados con otros países para fortalecer los derechos de las mujeres a nivel global.
De acuerdo al artículo 42 Bis de este decreto, la secretaría también tendrá en sus manos desarrollar, establecer y consagrar una de las tareas más ambiciosas del sexenio de Claudia Sheinbaum: Un sistema nacional de cuidados. Aunque el decreto no esboza más detalles sobre financiamiento o primeras acciones para desarrollar este proyecto de carácter nacional, ahora se tiene la certeza de que correrá bajo el ala de esta secretaría y su titular, Citlalli Hernández.
Los derechos sexuales y reproductivos también están en la canasta de responsabilidades de la Secretaría de las mujeres, pues según estipula el punto VII del decreto, este órgano deberá construir alianzas operativas junto a la Secretaría de Salud y toda institución que integre el Sistema Nacional de Salud con el objeto de garantizar el ejercicio pleno de estos derechos.