Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres, ayer 25 de noviembre, ONU Mujeres comenzó la campaña ÚNETE como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género, informaron que en el mundo, proximadamente hay 51 mil 100 mujeres asesinadas por sus parejas u otro miembro de su familia, lo que quiere decir que cada 10 minutos, una mujer es víctima de feminicidio.
con esta movilización esperan realizar acciones orientadas a fortalecer la rendición de cuentas; poner fin a la impunidad; y prevenir, atender, sancionar y erradicar los feminicidios.
Los 16 días de activismo es una campaña mundial que comienza el 25 de noviembre en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres hasta el 10 de diciembre en el Día de los Derechos Humanos.
Esta tradición comenzó gracias a un grupo de activistas en la inauguración del Women’s Global Leadership Institute en 1991. Ahora más de 6 mil organizaciones y 187 países han participado.
De acuerdo con ONU Mujeres, persiste la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo. Datos del Informe sobre Feminicidios en 2023, realizado en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), encontró los siguientes índices de violencia a nivel global:
- En México, la cifra de feminicidios por día aumentó a 10 entre 2018 y 2022.
- En América Latina, 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida, lo que ha provocado su desplazamiento para salvaguardarse.
- En esta región, 60% de las mujeres refugiadas y migrantes en movilidad han sufrido acoso o violencia en países de origen, tránsito y destino, por lo que se han administrado inyecciones anticonceptivas a niñas de 12 años ante el riesgo de ser violadas en el trayecto.
- El año pasado en México hubo más de 10 millones de adolescentes y jóvenes víctimas de ciberacoso, un tercio de ellas recibió contenido o mensajes sexuales sin su consentimiento.
- Las mujeres indígenas y rurales se mantienen en el ciclo de pobreza y exclusión, ya que cuentan con acceso limitado a servicios básicos de salud, educación, empleo y justicia.
- El 27.9% de las mexicanas han sido violentadas en el trabajo al menos una vez en su vida, 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no denuncian, ya que el 31.6% de ellas consideran que se trata de “algo sin importancia”.
El llamado a combatir la violencia contra las mujeres
A un año del aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de los 50 años de la primera Conferencia Mundial de la Mujer en Ciudad de México, y a menos de seis años del vencimiento de la Agenda 2030; la ONU Mujeres refirió que los 16 días de activismo para combatir la violencia de género se vuelven clave.
Por este motivo, la campaña ÚNETE, que tuvo sus inicios en 2008, hace un llamado a gobiernos, autoridades de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, medios de comunicación, comunidades educativas y población en general para asumir el compromiso de fortalecer e impulsar los derechos y afectaciones pendientes de las mujeres, sobre todo los feminicidios.
Las medidas de la campaña contemplan la implementación de estrategias integrales en alianza con organizaciones que defiendan los derechos de las mujeres y la asignación de los presupuestos necesarios junto con informes de progreso.
De esta forma, la campaña ÚNETE invita a implementar políticas públicas y acuerdos internacionales y regionales a favor de los derechos femeninos; la rendición de cuentas de los perpetradores; acceso a la justicia con perspectiva de género; concientizar a la población sobre las violencias ejercidas en las mujeres; y mejorar el acceso a financiamiento de los movimientos sociales.
Asimismo, este año la campaña está enfocada en erradicar los asesinatos de mujeres en razón de género en todo el mundo, ya que este problema ha escalado gracias a la normalización, según apuntó ONU Mujeres.
Para los próximos días, ONU Mujeres recomendó la realización de actividades enfocadas en prioridades específicas en varios contextos como ‘Pinta el muro de naranja’ una medida que propone líneas de acción que previenen y atienden la violencia contra las mujeres; la promoción de campañas de financiamiento colectiva digital en línea; conversatorios sobre el significado de cero tolerancia; estimular conversaciones públicas; invitación de medios de comunicación y formadores de opinión; y apoyar organizaciones locales.