Ciudad de México- Como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia de género, la Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido en Morelia, Michoacán, se dio a la tarea de visibilizar la importancia del autocuidado con ‘Cartografías del Cuerpo: Viaje a mi’ para que las mujeres continúen su proceso de apropiación del cuerpo que habitan y reflexionen sobre el contexto que viven, lo cual repercute en sus relaciones interpersonales e historias.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Es una fecha destinada a denunciar las agresiones ejercidas hacia las niñas y mujeres. En ese día, se da inicio a los 16 días de activismo y terminan el hasta el 10 de diciembre en el Día de los Derechos Humanos. Se trata de una campaña internacional para reflexionar y tomar acciones para erradicar la violencia contra ellas.
La actividad con perspectiva de género con la que arrancó la Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido fue ‘Cartografías del Cuerpo: Viaje a mi’. Tzitziqui Hernández Cervantes y Norma Ferreira Pedraza fueron las encargadas de enseñar a mujeres de distintas edades a ver su cuerpo como un mapa vivo en el que pueden entender y comprender el contexto en el que viven a través de la escritura creativa, expresión corporal y el collage.
Su objetivo es crear una reflexión sobre la visión del cuerpo femenino como un espacio físico, mental y social en el que el autoconocimiento y el autocuidado son clave para prevenir la violencia. Asimismo, se buscó crear un espacio creativo y seguro para que las mujeres de la comunidad y zonas aledañas compartieran sus experiencias y conectaran entre ellas.
Este intercambio no solo fomenta el reconocimiento mutuo y la validación de sus historias, sino que se convierte en la oportunidad de que se sientan acompañadas en su proceso personal con lazos sororos que abonen a incrementar las herramientas para construir una vida libre de violencia.



Control de los cuerpos femeninos desde el sistema patriarcal
Desde la visión del patriarcado, la subordinación de las mujeres se ha sustentado principalmente en la dominación de los cuerpos femeninos, según establecen Alda Facio y Lorena Fries en su artículo ‘Feminismo, género y patriarcado’. Este es ejercido por los hombres y las instituciones que ellos han creado -como la medicina, el derecho y la religión- con el fin de controlar su sexualidad y capacidad reproductiva.
Asimismo, señalan que es el Derecho el que ha permitido este mecanismo de control. Por ejemplo, el matrimonio se consolidó como una institución en donde es el hombre quien ejerce el poder y la mujer debe obediencia por una “incapacidad de actuar por sí misma en el ámbito público jurídico”. Este panorama ha creado escenarios de violencia conyugal y física dentro del ámbito familiar legitimando el uso de la fuerza sobre los cuerpos femeninos.
La violencia sexual contra la mujer tambien esta intitucionalizada gracias a instancias como la familia y el Estado en el que se emplea la fuerza y el temor para mantener los sistemas de dominación ejercidos hacia las mujeres que se mantienen en sus cuerpos quedando sujetas al control sexual y reproductivo.
Por otro lado, las autoras mencionan que durante la etapa de socialización de las mujeres y niñas son obligadas a reprimir su realidad y se les impone otra, por lo que cuando se convierten en adultas son susceptibles al dominio y explotación. La realidad impuesta opera a nivel mental y físico, siendo el cuerpo de las mujeres el que tiene un efecto efectivo que comienza en su seno familiar.
Importancia de conocer y cuidar nuestro cuerpo
De acuerdo con el Manual de Autocuidado de las Mujeres del Programa Social Promotores Culturales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el autocuidado es el conjunto de actividades que las personas realizan para mantener su vida, salud y bienestar. Cuando hablamos de mujeres, esto implica prestar atención a las emociones, sentimientos y el amor propio.
Para la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), el autocuidado es la vía que las mujeres tienen para buscar alternativas para encontrarse, amarse, reconocerse y autodeterminarse como sujetas autónomas capaces de proteger sus cuerpos.
También es una estrategia utilizada desde el feminismo para concientizar a las mujeres sobre las violencias que terceros ejercen en sus cuerpos, de esta forma, cada una elegirá la forma de autocuidado que más se acerque a su contexto territorial, cultural o socioeconómico. Asimismo, alejar la visión del autocuidado de las exigencias capitalistas y modelos hegemónicos para construir nuevas narrativas sobre sus cuerpos.