Inicio Agenda100 días del gobierno de Sheinbaum y compromisos para «República de las Mujeres» en vilo

100 días del gobierno de Sheinbaum y compromisos para «República de las Mujeres» en vilo

Ciudad de México.- Esta semana se cumplen los 100 días de trabajo de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y tras analizar sus compromisos para la consolidación de la República de las Mujeres, y analizar si «el tiempo de mujeres», es más que un discurso, se puede afirmar que la mayoría de ellos aún están pendientes de realizarse, escasos se han consolidado y otros más ya se han caído como lo es el Sistema Nacional de Cuidados, he incluso algunos han sido borrados del documento oficial los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

Por ejemplo, Cimacnoticias encontró discordancia entre los compromisos nombrados en el Zócalo de la Ciudad de México el 2 de octubre del 2024 a un día de la toma de la banda presidencial y el documento oficial publicado en el sitio de Gobernación.

Las mujeres fueron nombradas con ahínco en ese discurso del Zócalo emitido por Sheinbaum, lo que provocó altas expectativas en temas como derechos sexuales, erradicar la violencia feminicida, creación de fiscalías especializadas en las 32 entidades del país, la no revictimización en las muertes violentas de las mujeres, violencia vicaria e incluso la Ley Olimpia; pero el número de compromisos es decreciente en el documento oficial, donde se contabilizan apenas 7 compromisos específicos:

  • Compromiso 24: Créditos a mujeres indígenas artesanas.
  • Compromiso 43: Programa de cuidados desde los primeros mil días de vida.
  • Compromiso 51: Creación de la Secretaría de las Mujeres y presentación de reformas para la igualdad y vida libre de violencias.
  • Compromiso 52: Garantizar el acceso a la salud de las mujeres.
  • Compromiso 53: 150 mil mujeres reconocidas con derechos agrarios.
  • Compromiso 54: Cartilla de derechos para las mujeres y redes comunitarias de apoyo, ‘Cuidadoras de la Patria’.
  • Compromiso 55: Creación del sistema nacional de cuidados con IMSS y DIF.

Otro de sus principales compromisos que ya se cayó, lo supimos a penas el 26 de noviembre, durante el Encuentro Nacional: El Futuro de los cuidados en México, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres, donde fue la misma Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, quien dejó claro que este sexenio no tendrá ese Sistema Nacional de Cuidados el cual sería dedicado principalmente a mujeres jornaleras y trabajadoras de la maquila.

Toda la información de ese compromiso fallido lo puedes consultar en:

Se cae promesa de Sheinbaum. En este sexenio no habrá Sistema Nacional de Cuidados

Tras el discurso de los 100 compromisos, el pasado 2 de octubre del 2024, a penas un día después de la toma de la banda presidencial. Sheinbaum asistió al Zócalo de la Ciudad de México, donde los enumeró, pero la mayoría no han sido consolidados, cumplidos o en aras de serlo.

CompromisoEstatus
Elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres en todas sus formas y el derecho que tenemos a una vida libre de violencias.Compromiso cumplido el 16 de diciembre del 2024

Toda la información en: https://cimacnoticias.com.mx/2024/12/16/firman-decreto-de-igualdad-sustantiva-perspectiva-de-genero-derecho-de-mujeres-a-vida-sin-violencias-y-brecha-salarial/
Desarrollar un programa nuevo que proteja a las mujeres de 60 a 64 años con un apoyo bimestral equivalente a la mitad de la pensión de los 65 y más. 
Parte del Compromiso cumplido

En este año, solo las mujeres de 63 a 64 años recibirán el apoyo económico y será hasta 2026 cuando todas las mujeres de 60 a 64 años lo reciban.

https://cimacnoticias.com.mx/2024/10/04/apoyo-a-mujeres-de-63-64-anos-sera-en-2025-y-de-60-64-anos-en-2026/
Creará el Programa SOS Mujeres, que incluye un número de atención nacional vinculado con el 911 y la obligatoriedad de abogadas mujeres en Ministerios Públicos. 
Compromiso aún no cumplido

Cuando era candidata de la coalición Sigamos haciendo historia, Sheinbaum Pardo, dijo: “con el objetivo de atender a las mujeres víctimas de la violencia y disminuir los feminicidios, crearemos como lo hicimos en la ciudad el Programa SOS Mujeres, que incluye un número de atención nacional vinculado con el 911”. 

Para conocer más información del compromiso, consulta:

https://cimacnoticias.com.mx/2024/03/02/inicia-sheinbaum-campana-solo-dedico-3-5-de-su-discurso-a-las-agenda-de-mujeres/
Enviará al Congreso de la República, iniciativas para garantizar Refugios para mujeres víctimas de violencia, pero sobre todo para que los agresores se salgan de casa y las mujeres permanezcan en el hogar con sus hijos. 
Compromiso aún no cumplido

Por el contrario, se ha castigado el presupuesto a la Red Nacional de Refugios para este 2025.

https://cimacnoticias.com.mx/2024/12/17/red-nacional-de-refugios-denuncia-recorte-al-presupuesto-federal-2025/
Se busca promover también la creación de Fiscalías Especializadas en Feminicidios y la obligatoriedad de que cada muerte de una mujer sea investigada como feminicidio.

Compromiso aún no cumplido

Desde el pasado 5 de noviembre con la finalidad de que la Fiscalía General de la República cuente con una fiscalía especializada en materia de atención a los delitos de violencia contra las mujeres, la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) propuso reformar la Constitución Política y la iniciativa ya fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Toda la información en: https://cimacnoticias.com.mx/2024/11/05/proponen-reforma-constitucional-para-crear-fiscalia-especializada-que-atienda-delitos-de-violencia-contra-mujeres/
Garantizar el acceso a la salud de las mujeresCompromiso no cumplido

Más de 150 mil mujeres tendrán apoyo para ser reconocidas como garantes de derechos agrarios.

Compromiso no cumplido

Entre 2021 a 2024 se realizaron más de 15 mil juicios sucesorios intestamentarios en beneficios de las mujeres en todo el país.

En el sexenio de López Obrador se aprobaron a nivel asamblea un aproximado de 7 mil estatutos comunales con perspectiva de género, esto como parte de una serie de esfuerzos conjuntos para impulsar el programa «Estrategia Integral para el acceso de las mujeres rurales a la tierra, al territorio y al reconocimiento de sus derechos agrarios», vigente desde el 2021. 

De acuerdo con información del Gobierno de México en «Desigualdad en Cifras: Las mujeres y el acceso a la tierra, 2020» de los 14.6 mil ejidos y comunidades con órganos de representantes, sólo el 7.4% fue presidido por una mujer en 2019. Un año antes, en 2018, sólo 2 de cada 10 títulos ejidatarios o de comuneras le pertenecían a las mujeres. 

Más información en: https://cimacnoticias.com.mx/2024/08/30/fallos-sistemicos-para-la-justicia-agraria-en-mujeres-rurales-e-indigenas/

Aunado a esta información, la Presidencia ha notificado algunos avances para la consolidación de la República de las Mujeres, como la reducción del 26.5 por ciento de septiembre a diciembre del 2024 del delito de feminicidio, así lo informó la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

No obstante, Cimacnoticias ha documentado la «Operación: limpieza», desde septiembre del 2023 por parte del Estado mexicano, donde la periodista Lucía Lagunes Huerta, reunió la voz de feministas, defensoras, académicas y políticas quienes negaron que haya una disminución del delito de feminicidio, a pesar de las cifras las cuales son maquilladas.

Aunque estas voces se consultaron para analizar el Quinto Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cierto es que la actual administración ha continuado esta práctica de maquillar cifras en el tema de violencia contra las mujeres.

Desde ese momento Patricia Olamendi, Teresa Ulloa, Gabriela Delgado, Luz Estrada y Wendy Figueroa, afirmaron que la supuesta disminución de la violencia feminicida «no es verdad». Por ejemplo, la dirigenta del Observatorio Ciudadano del feminicidio (OCF) Luz Estrada, señaló, que la violencia, sigue siendo un desafío para el estado mexicano en los tres niveles de gobierno, si en 2012 se asesinaban 6 mujeres, ahora son 10, esto no ha bajado.

El feminicidio no ha bajado, solo se maquillan cifras

Declaraciones contradichas por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) quien presentó su Balance Anual 2024, destacando un aumento en los feminicidios de niñas y adolescentes, de 68 casos en 2023 a 73 en 2024, lo que pone en evidencia la carencia de mecanismos eficaces en materia de protección y seguridad para las niñas y mujeres adolescentes a nivel nacional.

REDIM denuncia incremento de feminicidios y violencia sexual infantil

De acuerdo a datos proporcionados por REDIM, en octubre de 2023 se reportaba un feminicidio de mujeres de 0 a 17 años cada 5 días en el país. Sin embargo, para el mismo periodo en 2024, este intervalo se modificó a cada 4 días y medio, lo que refleja un aumento alarmante en la violencia feminicida contra niñas y adolescentes en México.

En este mismo periodo, la violencia feminicida con armas de fuego se mantuvo sin cambios. Entre enero y octubre de 2023 se contabilizaron 10 feminicidios de niñas y adolescentes con arma de fuego de mujeres, cifra que se repitió para 2024.

Entre 2015 y 2024, en México se registraron 811 feminicidios de niñas y adolescentes, de los cuales 114 fueron con arma de fuego y 128 con arma blanca. El Estado de México encabezó con 132 casos, seguido por Veracruz con 64 y Jalisco con 61, concentrando estas tres entidades el 30% de los feminicidios.

Se documentó a nivel nacional, de enero de 2015 a octubre de 2024, un total de mil 740 homicidios dolosos de mujeres de 0 a 17 años. Si se le suma los 811 feminicidios que tuvieron lugar en el mismo periodo, se obtiene un total de 2 mil 551 asesinatos de niñas y mujeres adolescentes. Lo que refleja la necesidad de crear políticas que permitan salvaguardar la vida de las infancias mexicanas.

Hallazgos

Desde Cimacnoticias, se consultaron diversas voces expertas para identificar el panorama actual ante los 100 días de gobernanza; defensoras, abogadas y activistas que, desde su trinchera, abonan a dimensionar hacia dónde apuntan los compromisos realizados -nombrados en el Zócalo, así como los contenidos en el documento-y dónde, la actual titular del poder ejecutivo debe robustecer esfuerzos si, realmente, su voluntad política desea que el discurso «Llegamos todas» no claudique.

¿Qué dijeron? Aquí te lo contamos:

Sheinbaum borra compromisosIgualdad sustantivaMujeres +60911Agresores fuera de casaDerechos agrariosSecretaría de las MujeresSaludCartilla de las mujeresSistema de Cuidados

Feminicidio y derechos sexuales: Los 2 compromisos borrados de la lista oficial

Un apunte sobre estos 2 compromisos es que fueron nombrados en el listado de los 100 compromisos frente a miles de participantes en el Zócalo de la Ciudad de México; estas 2 promesas fueron algunas de las más importantes en materia de género documentados por Cimacnoticias, sin embargo, al consultar el documento oficial de sus 100 compromisos, ambos fueron eliminados del listado. 

A pesar de ello, el registro quedó evidenciado cuando refirió en los compromisos número 51 y 52, la creación de fiscalías especializadas en feminicidio, la homologación del tipo penal feminicidio en todos los Estados, la investigación con perspectiva de género en toda muerte violenta cometida contra la mujer y por supuesto, garantizó los derechos sexuales y reproductivos. 

Si bien no hay más registro en documentos oficiales donde se reitere su compromiso con estas dos deudas con las mujeres, Cimacnoticias conversó con Francisco Cué de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y con la abogada feminista Mara Muños Galván para reconocer cuáles son las deficiencias más importantes y cómo han pintado las garantías en estas materias a lo largo de los 100 días de gobernanza de Sheinbaum. 

A pesar de ello, el registro quedó evidenciado cuando refirió en los compromisos número 51 y 52, la creación de fiscalías especializadas en feminicidio, la homologación del tipo penal feminicidio en todos los Estados, la investigación con perspectiva de género en toda muerte violenta cometida contra las mujeres y por supuesto, garantizó los derechos sexuales y reproductivos. 

Si bien no hay más registro en documentos oficiales donde se reitere su compromiso con estas dos deudas con las mujeres, Cimacnoticias conversó con Fernando Cué de GIRE y con la abogada feminista Mara Muñoz Galván para reconocer cuáles son las deficiencias más importantes y cómo han pintado las garantías en estas materias a lo largo de los 100 días de gobernanza de Claudia Sheinbaum.

«Esto es algo mayúsculo»: Mara Muñoz 

Este compromiso de la presidenta donde, explícitamente, refirió que nunca más se revictimizarían a las mujeres víctimas de feminicidio y que se crearían fiscalías especializadas, se nombra en el contexto del feminicidio de Karla Cervantes; víctima de asesinato en la delegación Azcapotzalco y a quien la fiscalía pretende dar carpetazo contabilizando el caso como homicidio y no como feminicidio. 

La abogada feminista explica en entrevista que este compromiso que dio en el Zócalo ya cuenta con un instrumento jurídico importantísimo: La sentencia Mariana Lima Buendía en honor a Mariana, quien perdió la vida a manos de un feminicida y que gracias al trabajo de su madre, Irinea Buendía, se asentó este precedente desde el 2015. 

Esta sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación pauta que toda muerte violenta de mujeres debe ser investigada con perspectiva de género, por ello, en el sentido de este compromiso, hace falta una aplicación verdadera para hacerla cumplir. 

«Esta sentencia y propósito de la presidenta es tan importante… pero no se advierte un camino sencillo porque definitivamente el hecho de que exista, en primera instancia, el tipo penal del feminicidio pues sin duda, visibilizaría de una forma más grave la violencia contra las mujeres desde el momento en que se cuantifican los feminicidios; desde el momento en el que hay una estadística, desde ese momento, se tiene un impacto en la sociedad para demandar justicia y alertar sobre los niveles de violencia»

Para sostener esto, se debe recordar que, de acuerdo a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de octubre a noviembre -primer mes de Sheinbaum-, se registraron un total de 70 feminicidios; 26 mujeres asesinadas con arma de fuego; 21 con arma blanca y 20 con elemento desconocido. Es decir, 2.2 mujeres fueron víctimas de feminicidio diariamente desde la embestidura de Sheinbaum.

Asimismo, mil 375 vivieron una tentativa de feminicidio y a su integridad corporal. Si bien no está segregado por género, la SSPC también registró un total de 2 mil 564 homicidios dolosos, mayormente, con arma de fuego y otros mil 546 homicidios culposos, lo que infiere que el número de feminicidios podría ser mayor cuando las diligencias correspondientes clasifican el delito como homicidio y no como feminicidio.

¿Por qué este compromiso podría ser difícil de cumplirse?: Pues evidentemente resulta incómodo o no es conveniente para muchos gobiernos estatales [que se investiguen como feminicidios] y eso lleva a que, cuando sucede la muerte de una mujer esta no se investiga con perspectiva de género; no es investiga desde el principio como un feminicidio, justo para no alimentar las estadísticas de feminicidio y no provocar esa alerta social. también vemos que, en muchas entidades, los suicidios no se investigan con perspectiva de género y entonces muchos, como en el caso de Mariana Lima Buendía, son pasados como suicidios, habiendo sido feminicidios y si la familia no hace todo un peregrinar, toda una lucha política y social para que haya justicia, entonces, quedan en el olvido y se les da carpetazo, dice Mara Muñoz Galván. 

Asimismo, encuentra otro problema estructural gigante y es que, existen muchísimos asesinatos de mujeres que no se investigan como feminicidios porque el caso se relaciona discursivamente «y de una manera atropellada» con la delincuencia organizada; esta es una deuda gigantesca que el Estado tiene para investigar debidamente y que echa mano del punitivismo para condenar a víctimas a través de la criminalización. 

Lo que sucedería si toda muerte violenta comienza a investigarse como feminicidio y se obedece, verdaderamente, la sentencia Mariana Lima Buendía, es que el escenario sería absolutamente caótico. Mara Muñoz refiere el dato de «11 feminicidios al día» que terminarían por aumentar de manera exponencial y con ello, se moverían algunas esferas como el movimiento feminista o la sociedad civil organizada. Un levantamiento que no es conveniente para ningún gobierno y que terminaría por manchar por completo el sexenio. 

«El hecho de que la Presidenta quiera impulsar que en las entidades toda muerte de mujer se investiga como feminicidio cumpliendo con la sentencia Mariana Lima Buendía me parece muy importante sin embargo, también tiene que estar consciente ella y su equipo del reto que eso implica a nivel estatal justo por lo que ya mencionó porque a los gobiernos estatales no les conviene que aumenten las cifras y que eso se convierta en un motivo de activismo de lucha de denuncia de demanda de la sociedad civil organizada y el movimiento feminista en contra de la falta de políticas de prevención, atención y sanción adecuadas que ayuden a erradicar el feminicidio en México»

Pero, ¿y qué pasaría si realmente existe voluntad política para hacerlo?: Si la voluntad política del poder ejecutivo federal impulsa la presión desde el centro para que toda muerte de mujer sea investigada como feminicidio, el reto está en el nivel de fiscalías locales y de gobiernos estatales, es algo mayúsculo, en un principio porque debería de haber una adecuada capacitación de todas las fuerzas de seguridad; desde los primeros respondientes que llegan a la escena del delito como las policías municipales para que, justo, implementen los protocolos necesarios para que desde un principio la evidencia sea resguardada de una manera adecuada y no se pierda en el camino de la investigación y entonces, reforzar los casos y demostrar que sí sucedió un feminicidio. 

También por supuesto, a los ministerios públicos y a la policía ministerial habría no sólo que capacitarlos sino también, que estarlos evaluando constantemente en los resultados que dan en las investigaciones de muertes de mujeres, se deben implementar sanciones administrativas que correspondan a cuando no cumplan con su obligación, eso sería sin duda una reforma fundamental a los códigos penales. Esto ya lo proponía Irinea Buendía: Crear un tipo penal para omisión de implementación de la perspectiva de género en delitos contra las mujeres y que haya consecuencias, más allá de las administrativas que pudiera haber, para aquellas funcionarias y funcionarios públicas del sistema de justicia de la procuración y de la administración que sean omisos al investigar las muertes de mujeres, concluyó la abogada Mara Muñoz. 

Finalmente, se debe recordar que, con las reformas de Igualdad Sustantiva se reformaron los artículos 116 y el 122; artículos donde se nombran las obligatoriedades de las Fiscalías Especializadas en las entidades federativas. Al incluir la igualdad sustantiva en estos dos artículos se proyecta que todo Congreso local comience a actuar en consonancia a lo establecido en la Constitución Política. La reforma de estos dos artículos resulta vital para comenzar a homologar las leyes a nivel federativo; toda Fiscalía especializada local deberá cumplir con los principios de perspectiva de género lo que apunta a un cambio de paradigma importante considerando las deficiencias estructurales que se gestan en estos espacios de investigación quienes, además, ostentan el número más alto de tortura, tratos crueles e inhumanos, según el último reporte del Observatorio contra la Tortura.

Derechos sexuales: Entre golpes bajos y a la espera de la despenalización

Derechos sexuales: Entre golpes bajos y a la espera de la despenalización
Aunque podría parecer demasiado pronto para reconocer hacia dónde han apuntado los derechos sexuales y reproductivos en estos 100 días, el especialista de GIRE, Francisco Cué, menciona que uno de los ejes principales de preocupación es el recorte presupuestario destinados a la Salud y particularmente, al ramo de «Salud materna, sexual y reproducción».


De acuerdo con Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Programa de Salud Materna, Sexual y Reproductiva que, prácticamente es el principal sustento de toda política pública en la materia, goza de una asignación presupuestaria de 2, 848 millones de pesos, lo que representa un recorte del 14% a comparación del 2019, cuando alcanzó los 3.3 mil millones de pesos.


«Me temo que estaríamos ante un retroceso, máxime cuando ahora en más de la mitad del país se ha despenalizado el aborto, lo que supondría un aumento en la demanda de los servicios de aborto seguro por parte de las instituciones públicas de salud, aunque el PEF no pareciera referirlo», ataja Cué.


Asimismo, otro punto álgido que enciende las alarmas es que el delito del aborto aún se mantiene vigente en los códigos penales de varias entidades del país, todo ello, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Unión declaró inconstitucional la penalización del aborto. Sobre esta misma línea, Francisco Cué también refiere que, desde GIRE «siguen a la espera» del cumplimiento por parte del Congreso de la Unión, de la derogación del delito de aborto del Código Penal Federal que mandató la SCJN. Siendo estos 3 principios, algunas de las inquietudes que han dejado sin un sostén firme el compromiso de los derechos sexuales y reproductivos que Sheinbaum nombró durante su discurso.

Elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres en todas sus formas y el derecho que tenemos a una vida libre de violencias.

Claudia Sheinbaum, en conjunto con la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández y la consejera jurídica presidencial Ernestina Godoy, realizaron el pasado 16 de noviembre la firma de decreto sobre la reforma a siete leyes secundarias en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Con la firma del decreto, la titular del poder ejecutivo aseveró que, oficialmente, el Estado mexicano ha blindado los derechos de las mujeres y con ello, el país se convierte en uno de los más avanzados en materia de derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

Según se explicó, los órganos federales tienen la obligación de perseguir las órdenes del decreto por la igualdad sustantiva. Por ejemplo, si se identifica una brecha salarial donde la mujer perciba una retribución económica menor que sus congéneres por exactamente el mismo trabajo, entonces, se debe asistir a la Secretaría del Trabajo y anteponer una queja, pues ahora, el órgano está legislado para actuar y gestionar cualquier práctica que viole el decreto.

Con este decreto se han reformado oficialmente los artículos 4; 21; 41; 73; 116; 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para ampliar los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva ya está contenida dentro de la Carta Magna desde el 15 de noviembre; este primer compromiso donde se nombra a las mujeres ha quedado zanjado antes de los 100 días de la primera presidenta de México.

Desarrollar un programa nuevo que proteja a las mujeres de 60 a 64 años con un apoyo bimestral equivalente a la mitad de la pensión de los 65 y más. 

«Desarrollar un programa nuevo que proteja a las mujeres de 60 a 64 años con un apoyo bimestral», fue el compromiso que leyó Claudia Sheinbaum durante la presentación de los 100 Compromisos tras su investidura presidencial. A poco más de 3 meses de este suceso, se cumplió esta expectativa y el pasado 6 de enero arrancó el programa «Bienestar de Mujeres Adultas Mayores». 

De manera concreta, este programa otorga bimestralmente 3 mil pesos a mujeres de 63 a 64 años; el resto de las edades –60,61,62– serán incluidas en el programa para 2026, sin embargo, el único sector donde se hará una excepción es el de comunidades indígenas, donde las mujeres pudieron registrarse desde los 60 años para recibir esta tarjeta.

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que 964 mil 556 mujeres se registraron a la nueva Pensión Mujeres Bienestar, de ellas, 810 mil 988 de 63 y 64 años y 153 mil 568 son mujeres indígenas de 60 a 64 años.

Desde el 3 de enero, todas estas beneficiarias recibieron un mensaje de texto donde se les indicó día, hora y lugar para recoger su tarjeta. Asimismo, pudieron consultar la información desde la página oficial de la Secretaría del Bienestar o llamando a la Línea Bienestar. 

Así, el programa logra avanzar -con sus respectivas limitaciones etarias-, sin embargo, la promesa de consagrar el programa Bienestar de Mujeres Adultas Mayores resultó en un acierto, particularmente, en la priorización de comunidades indígenas y afromexicanas, una advertencia que ya había realizado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

De las 9.1 millones de personas atravesadas por la pobreza extrema, el 52.8% son mujeres y de este universo, el 2.1 tiene entre 60 y 64 años. Es decir, existen 193 mil mujeres en este rango de edad que tienen tres o más carencias sociales según la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, esto incluye, la seguridad social, la vivienda, alimento o rezago educativo.

Estos apuntes exploran que, si bien es necesario impulsar la autonomía de las mujeres a través de ayudas gubernamentales, también es necesario articular otras herramientas para que, verdaderamente, se alcance la plenitud de las mujeres entre 60 y 64 años de edad, pues las deficiencias estructurales que enfrentan son múltiples. 

De acuerdo con el CONEVAL, la carencia por acceso a la seguridad social se ha recrudecido enormemente en este grupo, pues mientras en 2016 registró un 9.6%, para el 2022, la necesidad se recrudeció significativamente alcanzando 28.3%. Así, se infiere que la carencia por el acceso a los servicios de salud debe ser el eje prioritario para mejorar las condiciones de vida de este grupo etario.

ara las mujeres de 60 a 64 años en municipios indígenas o afromexicanos, la proporción que se atiende en consultorios y hospitales privados es mayor. Asimismo, en materia de seguridad existen asimetrías importantes: Las mujeres mayores de 60 años no están jubiladas, pensionadas, ni gozan de seguridad social.

El 43% de las mujeres +60 es población no ocupada, jubilada y no tienen seguridad social, en contraparte, sólo el 10% de los hombres se encuentra en esta situación; el programa de Bienestar cumplió con el margen del compromiso, pero consolidar una agenda donde las mujeres de la tercera edad gocen de autonomía, salud y vivienda, requiere de abolir todas las violencias estructurales como la violencia económica, doméstica, la brecha salarial, la participación en el mercado laboral formal o el acceso a la tierra.

Creará el Programa SOS Mujeres, que incluye un número de atención nacional vinculado con el 911 y la obligatoriedad de abogadas mujeres en Ministerios Públicos. 

El pasado 8 de marzo, en el marco del Día de la Mujer, Claudia Sheinbaum refrendó su compromiso sobre crear el Programa SOS Mujeres con el objetivo de, en sus palabras, «atenderá a las mujeres víctimas de la violencia y disminuirá los feminicidios». Este compromiso -al igual que el de feminicidios y derechos sexuales-, fue leído en la plancha del Zócalo de la CDMX y plantea la idea de una línea de atención 24/7 que ofrecerá apoyo inmediato a toda mujer que llame al servicio.


La bandera de esta promesa es clara: ¡Ya lo hicimos en la CDMX y lo haremos en todo el país! Y es que, esta línea fue uno de los aciertos más importantes de Claudia Sheinbaum durante su gobierno capitalino, pues el Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres documentó algunas evidencias importantes sobre la disminución del feminicidio y la violencia en razón de género.
Respecto al Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, este reveló que los feminicidios en la Ciudad de México disminuyeron 23% en el primer semestre de 2022, comparado con el mismo periodo de 2020.

Además, disminuyó en un 34% las muertes violentas de mujeres de enero a junio de 2022 comparado con el mismo periodo de 2020; mientras que las personas vinculadas a proceso por feminicidio aumentaron en 42% de enero a junio de 2022, comparado con el mismo periodo de 2020. Esta estrategia, en conjunto con las LUNAS -que detectaron centenares de riesgo feminicida-, fue un movimiento político que le valió a Sheinbaum colgarse el reconocimiento de haber aminorado el feminicidio en la capital mexicana, por ello, la estrategia con su ascenso al poder ejecutivo es plantear el mismo modelo a nivel federal y obtener resultados positivos.


Aunque bien podría resultar en una herramienta imprescindible, no hay mayores pistas sobre cómo arrancará el programa o si bien, estará dentro de la injerencia de la Secretaría de las Mujeres -que cumple apenas 10 días en funciones-, recordando que este órgano colaborará con la Secretaría de Seguridad para desarrollar programas que prevengan, protejan y erradiquen la violencia en razón de género. Esto último, según lo estipulado en el paquete de reformas por la Igualdad Sustantiva de Sheinbaum, donde, entre otras cosas, se reformaron los artículos 21 y el 73 relacionados a la seguridad pública y sus nuevas obligaciones para actuar, siempre, con perspectiva de género.


De esta manera la línea SOS a nivel federal y la obligatoriedad de mujeres en los Ministerios Públicos no alcanzó a llegar a los planes de acción en los primeros 100 días de esta administración, sin embargo, sí se reconoce los avances en la reforma de Igualdad Sustantiva y el poder de la Secretaría de las Mujeres, herramientas que, bien articuladas, podrían representar el camino libre para emprender este compromiso de Sheinbaum de forma libre y expedita; si la voluntad política, así lo desea.

Se enviará al congreso iniciativas para garantizar refugios, pero sobre todo para que los agresores se salgan de casa y las mujeres permanezcan en el hogar con sus hijos. 

Uno de los compromisos primarios de Sheinbaum fue el de robustecer los refugios; han pasado 100 días y desde entonces, los golpes para estos espacios que previenen y combaten la violencia se han mantenido como una constante entre recortes presupuestarios y poca claridad en cómo funcionará su liquidez tras la desaparición de la CONAVIM , órgano que distribuía el recurso para garantizar operatividad de los refugios.

Para entender mejor esto, Wendy Figueroa, titular de la Red Nacional de Refugios comparte en entrevista que estos 100 días son “agridulces”, pues si bien la celebración de una mujer presidenta en nuestro país ha representado toda una revolución para ella y las mujeres que sostienen estos espacios, los pies se mantienen en la tierra: Su ascenso no representa una garantía para los derechos humanos. 

Wendy Figueroa recuerda cuando escuchó su discurso de los 100 compromisos y nombró los refugios, un acto que las dotó de una gran esperanza, sin embargo, terminó por extinguirse de forma paulatina luego de que no se gestara ningún acercamiento, ni diálogo alguno con la Red Nacional de Refugios, ni con los Refugios que han buscado, por toda vía, una conversación con la presidenta. 

 Aunado a ello el presupuesto para el 2025 se redujo significativamente y al día de hoy no han sido publicados los Lineamientos del Programa Apoyo a Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, 2025 lo cual es preocupante pues estos lineamientos establecen el mecanismo de operación y acceso para que las organizaciones que operan Refugios accedan al recurso del PEF2025 etiquetado. En años anteriores se publicaban en diciembre, [por ejemplo] los lineamientos del 2024 se publicaron el 21 de diciembre del 2023 para poder presentar los proyectos a más tardar el 26 de enero”

¿Qué otras preocupaciones atraviesan a los refugios?: Nos preocupa que la adscripción de la CONAVIM a la Secretaría de las Mujeres esté aletargando los procesos, pues un retraso en la presentación de proyectos y por ende la entrega del recurso, afectaría significativamente la operación de los Refugios, espacios que previenen feminicidios y restituyen derechos. Seguimos en la apertura e insistencia de un diálogo para que conjuntamente busquemos estrategias para poder mitigar los retrasos que se tienen y garantizar el derecho de las mujeres e infancias víctimas de violencias a acceder a un refugio, zanja Figueroa en conversación con Cimacnoticias

Finalmente, el programa de El Agresor Sale de Casa -que también prometió Sheinbaum dentro de este compromiso-. ha sido cumplido luego de aprobarse el paquete de reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y a Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Brevemente, se debe recordar que esta política de “el agresor sale de casa” ya había sido manejado por Sheinbaum durante su gubernatura en la Ciudad de México, sin embargo, aunque la política esté en un plano legal, pendiente queda saber cómo se desplegará una estrategia de este calibre a nivel federal, con qué autoridades se colaborará y qué plan se seguirá para asegurar que toda mujer víctima de violencia permanecerá a salvo en su hogar sin importar si el agresor cuenta -o no- con documentos de propiedad. 

Y es que, intentar contener esta violencia doméstica y familiar -antesala del feminicidio-, requerirá de una tarea monumental, pues figura como uno de los delitos en razón de género con mayor incidencia en nuestro país. 

En el caso de las niñas y adolescentes de 0 a 17 años, es el delito que ocurre con más frecuencia (22 271) y existe un aumento directamente proporcional a la edad de las víctimas: se registraron 2 588 delitos con víctimas niñas de 0 a 4 años y 8 058 con víctimas de 15 a 17 años sólo en 2022. Así, la violencia familiar ocurre aproximadamente el doble de veces en las niñas que en niños y se incrementa conforme las mujeres crecen, mientras que en hombres disminuye durante la última etapa de la adolescencia.

Asimismo, la agencia consulta TResearch International documentó hasta febrero del 2024 que, en los últimos 5 años, 1 millón 238 mil 702 mujeres fueron víctimas de violencia – lesiones en el espacio doméstico. 

Más de 150 mil mujeres tendrán apoyo para ser reconocidas como garantes de derechos agrarios

Los derechos agrarios de las mujeres son, probablemente, una de las deudas históricas más grandes que tiene el Estado mexicano con sus mujeres que, alrededor del país, luchan por alcanzar la autonomía y el goce de sus tierras. Por ello, podría celebrarse que la presidenta Claudia Sheinbaum nombrara dentro de su discurso de 100 compromisos esta desigualdad estructural, ahora bien, ¿qué tanto se ha hecho desde entonces y qué pendientes quedan en la canasta?, ¿qué piensan las mujeres sobre su desempeño?

Para aterrizar el panorama, Cimacnoticias contactó a la maestra Ayuuk de Tlahuitoltepec Oaxaca, Carolina Vásquez quien forma parte de la red de mujeres por la defensa de la tierra y territorio. Asimismo, la agencia conversó con Victoria Pacheco Francisco del comisariado de bienes comunales en San Miguel del Progreso, Montaña de Guerrero. 

Han pasado 100 días desde el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y Carolina Vázquez celebra su ascenso al poder como la primera mujer presidente; ocupar espacios políticos siempre se siente como una victoria general de conquista y el discurso de las mujeres se mantiene vigente como por ejemplo con la Cartilla Nacional de los Derechos de las Mujeres, dice la maestra. Sin embargo, los diálogos con las mujeres indígenas no se han concretado en estos 3 meses de gobernanza. 

¿A qué atribuyes que este diálogo no se haya gestado?: Porque hay un vacío estructural de la perspectiva de los derechos de las mujeres indígenas, específicamente, sobre el acceso a la tierra que, como sabemos, México es un país pluricultural con sus propias particularidades que se rigen por la Ley Agraria desde 1992. 

Para la maestra Carolina, Sheinbaum necesita, con urgencia, poner el ojo en la reforma al artículo 27 de la Ley Agraria, que está poniendo en riesgo los derechos de las mujeres en el acceso a la tierra, pero también, a todo un ente colectivo como los pueblos indígenas que habitan en territorios de propiedades colectivas.

«La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada»

Si bien se reconocen algunos avances importantes -como el hecho de que la presidenta nombrara el derecho agrario de las mujeres en su discurso del Zócalo-, el asunto va más allá; es necesario comprender las particularidades que atraviesan a las mujeres, no sólo en constancias de posesión de territorios ejidales, sino también, el Estado debe saber qué sucede en las tierras comunales, usualmente, ocupadas por mujeres indígenas quienes enfrentan una serie de desigualdades que complejizan este derecho; el derecho a la tierra no puede ser entendido sólo desde la individualidad.

Entre las pistas principales sobre los quehaceres de Sheinbaum en esta materia, se encuentra que el pasado 10 de diciembre del 2024 se reunió junto a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Tribunal Superior Agrario, la Procuraduría Agraria (PA), el Registro Agrario Nacional (RAN) y el Instituto Nacional de las Mujeres (ahora Secretaría de las Mujeres) para crear un grupo de trabajo que fortalezca los derechos de las mujeres en el campo. Según Sheinbaum, se entregará durante su sexenio hasta 250 mil apoyos jurídicos a las mujeres 

“El compromiso en un inicio eran 150 mil certificados que le dieran la certeza jurídica a las mujeres, hemos sumado 100 mil acciones más; parece poco pero nuestro trabajo es llegar a esas mujeres y darles esta certeza jurídica patrimonial, esto lo vamos a hacer fortaleciendo el trabajo que hagamos en territorio”, indicó la servidora pública en el encuentro donde se entregaron 20 certificados agrarios a mujeres ejidatarias.

Carolina Vázquez explica en entrevista que esta no es la primera vez que se apuesta por entregar constancias de posesión a las mujeres como parte de su proyecto de desarrollo, sin embargo, no resuelve por completo la situación; si bien puede que, en estadística, se haya avanzado entregando documentos a las mujeres, allá afuera, existen otras circunstancias que las están cooptando de sus derechos agrarios. 

«Posiblemente se haya realizado un avance numérico estadístico, pero no resuelve la situación. Tendríamos qué revisar qué tantas mujeres pertenecen a contextos de conflicto territorial, a contextos de desplazamiento forzado, de conflictos políticos – territoriales, donde sí tenemos que ver si las mujeres son beneficiarias o están viviendo situaciones de violencia, despojo y discriminación. Para hablar de un verdadero avance en el acceso a la tierra de las mujeres, hay que revisar estas particularidades».

Concretamente: No basta con otorgar constancias si no se entienden otras interseccionalidades que enfrentan las mujeres para hacer valer sus derechos a la tierra. 

Por su parte, Victoria Pacheco Francisco comparte para Cimacnoticias que, en su comisariado en las montañas de Guerrero, los principales conflictos por el territorio se dan entre «los señores de la familia»; hombres que se apropian de terrenos familiares y, por otro lado, los jefes de familia que rechazan seccionar sus tierras de manera equitativa entre hijas e hijos. Desde su perspectiva, buena parte de la discriminación nace de los padres que evitan heredar tierras a sus hijas.

Otro de los problemas fundamentales es que las autoridades locales tienden a prometer a las mujeres mejores condiciones de vida. 

«Se necesita plantear con la presidenta de la república que nos escuchen pues, porque a veces las autoridades que ya están en el servicio no te hacen caso, cuando andan haciendo sus campañas te prometen y al último, no nos toman en cuenta. A eso me refiero cuando hablamos de los derechos de las mujeres, necesitamos organizarnos para ir a plantearle a la presidenta que nos escuche, eso es lo más importante. La otra [situación] es que hay algo crítico, pues no hay muchos terrenos, ya tienen dueño, chance que uno pudiera comprar, aunque sea un pedacito, pero si la presidenta tomara la prioridad de que las mujeres tengamos ese derecho de tener por lo menos en dónde vivir y no [andar]como los pájaros, sería hacer ya mucho, mucho para nosotras», zanja Victoria Pacheco. 

Finalmente, para la maestra Carolina Vázquez, es claro que existe una representación de las mujeres indígenas; son el rostro del 2025 y mucho han sido nombradas en los discursos de la presidenta, sin embargo, aunque puede trazar un primer camino hacia el avance, se debe tener precaución en caer en los terrenos de la demagogia. 

«En estos 100 días vemos propuestas, ideas o imágenes donde estamos las mujeres y parecemos que estamos presentes, pero no una diversidad de mujeres, [son] mujeres que están en condiciones distintas a quienes realmente trabajan la tierra o el territorio (…) México debe seguir la recomendación 39 de la CEDAW que insta a los Estados a garantizar los derechos de las mujeres, en este caso, del acceso a la tierra y ahí está el reto: ¿Se están garantizando realmente? [México] Tiene muchos pendientes de homologar sus derechos, sobre todo, los de la tierra y territorio, donde no sólo necesitamos constancias de posesión, sino hacerlas efectivas en los marcos de dinámicas comunitarias o sociales, donde habitan usualmente las mujeres», concluye la maestra Vázquez. 

Creación de la Secretaría de las Mujeres y presentación de reformas para la igualdad y vida libre de violencias 

Entre los ejes principales de los compromisos de Sheinbaum se presumió la creación de la Secretaría de las mujeres y la presentación de reformas para la igualdad; ambas promesas contenidas en este compromiso fueron alcanzadas antes de los 100 días de gobernanza, siendo una de sus victorias más aceleradas la creación de la Secretaría de las Mujeres que corre a cargo de Citlalli Hernández. 

El 1 de noviembre de 2024 la presidenta presentó la Iniciativa para realizar cambios en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objetivo de fortalecer “la eficiencia y eficacia de cada una las Secretarías del Estado”. Para el 5 de noviembre de 2024 la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó ese proyecto a la Comisión de Gobernación y Población, donde el día 12 de enero se votó en favor y fue así como pasó al pleno el pasado 13 de noviembre con 431 votos a favor.

Con esta aprobación se consolidó la Secretaría de las Mujeres, absorbiendo las facultades del Instituto de las Mujeres y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, elevando así, estos espacios a una Secretaría que, ahora, tendrá la facultad de trabajar en conjunto con los 3 poderes de la unión e incidir directamente a la defensa de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres de nuestro país. 

Consultando el decreto, se encuentra que la principal función de la nueva Secretaría de las Mujeres será tener la responsabilidad de garantizar la igualdad sustantiva, proteger los derechos de las mujeres, adolescentes, niñas y también, erradicar la violencia de género. Esto, en comparación con el Inmujeres, que focalizaba su esfuerzo en la promoción y apoyo en el diseño de políticas públicas, es decir, con la nueva secretaría se apuesta por acciones afirmativas y expeditas.

Sin embargo, la creación de esta Secretaría -aunque lista y publicada en el Diario Oficial de la Federación-, ha levantado una serie de señalamientos por manejarse de forma hermética y poco clara, a pesar de haber entrado en funciones desde el primero de enero. Según apuntaron las expertas feministas Ángela de la Peña, Martha Tagler y Alma Margarita Oseguera en el programa Mesa Política de CIMAC Radio las irregularidades sobre este órgano se traducen como la falta de transparencia en la toma de decisiones, una transformación que no es certera y donde sólo se describen objetivos de acuerdos internacionales que, por obligación, ya deberían estar incluidos.

Cimacnoticias documentó los despidos masivos gestados al interior de la CONAVIM para abrir el camino a la Secretaría de las Mujeres y conversó con Carmen, trabajadora de esta Comisión quien explicó que sus superiores se limitaron a responderle que no sabrían que sucedería con ella y sus compañeras, pues las plazas de la nueva Secretaría no han sido aprobadas por Hacienda. Esta respuesta cayó como un balde de agua helada para Carmen y sus compañeras el pasado 31 de enero quienes denunciaron anónimamente para el medio que, entonces, es inviable que este órgano tan poderoso comience a funcionar si aún no tiene una estructura para operar desde el primero de enero como lo dicta su decreto: “No se me hace lógico que no haya una estructura, entonces, ¿cómo va a trabajar si no hay nada? Son cosas ilógicas que nos dicen [en la CONAVIM] que no entiendo el porqué”, denunció la trabajadora.

Hoy sabemos gracias al decreto oficial que la Secretaría de las Mujeres tendrá a su cargo algunos de los proyectos nacionales más ambiciosos en materia de derechos humanos de la actual titular del poder ejecutivo, entre lo que se encuentra el Sistema Nacional de Cuidados o el desarrollo de herramientas jurídicas con perspectiva de género. Sin embargo, una de las críticas más reacias es la opacidad en estas funciones, pues no existe documento alguno que establezca los primeros pasos de la Secretaría de las Mujeres o un plan de acción sobre cómo lograrán articular los esfuerzos interinstitucionales para cumplir lo que rezan sus obligaciones. 

  • Coordinará políticas con perspectiva de género y desarrollar herramientas jurídicas con la capacidad de instar a toda dependencia federal, estatal y municipal a cumplir con los lineamientos y recomendaciones de la Secretaría.
  • Suscribirá convenios y acuerdos de colaboración con entidades que requieran especial esfuerzo en la erradicación de la violencia
  • La Secretaría también será la encargada, no sólo de verificar que se cumpla su marco normativo – jurídico, sino también, que México -a nivel federal- obedezca los tratados internacionales a los que está suscrito y que están relacionados a los derechos de las niñas, mujeres y adolescencias, como por ejemplo, la CEDAW o el Belém do Pará.
  • El órgano tiene la responsabilidad de crear un sistema de información, registro y seguimiento sobre la situación de las mujeres en el país.
  • Los derechos sexuales y reproductivos también están en la canasta de responsabilidades de la Secretaría de las mujeres, pues según estipula el punto VII del decreto, este órgano deberá construir alianzas operativas junto a la Secretaría de Salud y toda institución que integre el Sistema Nacional de Salud
  • la Secretaría de las Mujeres alcanzará una operatividad óptima a través del apoyo de las esferas privadas y sociales, según explica el decreto en el punto XX, esto permitirá promover y realizar campañas nacionales de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres desde diferentes esferas.
  • La Secretaría de las Mujeres participará en la coordinación y apoyo de políticas públicas para atender las deficiencias y necesidades de las mujeres en el sector salud, se espera que el dicho «Coordinación con otras secretarías y poderes del Estado «
  • La Secretaría también tendrá en sus manos desarrollar, establecer y consagrar una de las tareas más ambiciosas del sexenio de Claudia Sheinbaum: Un sistema nacional de cuidados
  • La Secretaría será la encargada de promover foros y tratados con otros países para fortalecer los derechos de las mujeres a nivel global.

Garantizar el acceso a la salud de las mujeres

Entre los compromisos de Sheinbaum enfocados en materia de género, se nombró la salud de las mujeres como una de las prioridades de su gobernanza; en estos 100 días, Cimacnoticias registró un hecho extraordinario donde, por primera vez, la Secretaría de Salud presentó una disculpa pública por la falta de atención oportuna en pacientes con cáncer de mama; deuda sin saldar por parte del Estado que, históricamente, ha ejercido un sinfín de violencias institucionales y negligencias médicas.

¿Qué perciben las mujeres sobre estos primeros 100 días?, ¿cómo se viven sus experiencias y qué tanta verdad hay en un sistema de salud focalizado en mujeres? Cimacnoticias buscó a la activista Sandra Monroy y fundadora de la colectiva Tetas y Rayas contra la negligencia médica: “¡Vivas y sanas nos queremos!”, es la bandera de este espacio de resistencia y acompañamiento que, desde hace años, incide contra la violencia sistémica de los deficientes sistemas de salud.  

Al interior de la colectiva se preguntó sobre las experiencias más recientes (dentro de estos 100 días) y según se recolectó, las respuestas fueron variables. Algunas, atajaron haber recibido atención oportuna, mientras otras -con mayor incidencia- denunciaron dificultades para acceder a los servicios de salud, pues su derecho se vio cooptado por una serie de cuestiones ajenas a ellas como el tipo de clínica, el lugar donde se encontraban o simplemente, el estado de salud en el que llegaron a las puertas del Seguro Social.

 Para Sandra Monroy, el discurso sobre «Llegar todas» ha quedado como una frase de panfleto y no como un eje real que rija sus políticas públicas.

¿Cómo pintan estos 100 días con un gobierno proclamado feminista?: No veo que en el discurso feminista de la presidenta y en el «Llegamos todas» una estrategia directa para cuidar la salud de las mujeres y cuando hablo de mujeres, me refiero a niñas, adolescentes, mujeres jóvenes, maduras, hasta de la tercera edad. Espero no tengamos qué tardar 6 años para ver cambios y que la salud no sea una moneda al aire. 

Desde la perspectiva de la activista, el problema medular de este asunto del compromiso de la salud para mujeres es que no existe nada consistente en la materia; no hay pista alguna sobre qué se hará para mejorar las condiciones de vida de millones de mujeres que encaran diariamente al sistema de salud. 

«Al final, no hay una sola opinión de decir qué está mal o que está bien [en el seguro], lo que vemos es que son 100 días en donde no hemos visto, a nivel informativo, ninguna mesa de trabajo. No hay ninguna línea de trabajo que se enfoque completamente en la salud de la mujer», refiere Sandra Monroy. 

Así, esta pieza sobre el desarrollo de programas de salud ha quedado en incógnita; una problemática que deja a las mujeres sin un suelo firme a la que se añaden otras violencias preocupantes como la desinformación y la discriminación ejercida por el mismo personal médico. 

La activista cuenta en entrevista el caso de una compañera quien falleció recientemente a causa de un cáncer cervicouterino; era una madre buscadora que no debió enfrentar este proceso. Su muerte era prevenible y desconocía por completo sobre la vacuna del Gardasil 9 que puede evitar el desarrollo de cáncer cervicouterino, concretamente, las mujeres en nuestro país desconocen la aplicación de este tratamiento y el Seguro entorpece  el acceso poniendo limitaciones para recibirlo.

Tetas y Rayas también ha denunciado que mucho personal médico ha discriminado a las mujeres, manejando violentos discursos de que el cáncer cervicouterino es una «enfermedad de mujeres de bajos recursos». En este tenor, es importante apuntar a que el Seguro Social figura como la institución con mayor número de denuncias ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sumando sólo en 2022 un total  3 mil 789  denuncias y en sumatoria, acumulan desde 2020, 9 mil 866 quejas, según reporta el Informe anual de actividades de la CNDH. 

Sobre esta línea de oncología, el cáncer de mama es, como ya se advertía, otro problema esencial que prevalece como la enfermedad de mayor incidencia y defunciones desde el 2023, cuyas muertes, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), podrían ser evitables, es decir, no deberían haber ocurrido en presencia de servicios de salud eficaces, con exámenes rutinarios para la detección temprana y con tratamientos adecuados.

Estos diagnósticos tardíos, más allá de una responsabilidad individual, corresponden al Sistema de Salud Pública, que no ha puesto a las mujeres en el centro de los presupuestos y que ha omitido su papel para revertir las cifras que año con año en materia de detecciones y defunciones aumentan.

Prueba de ello es que en el 2022 solo había en el sector público 803 mastógrafos para la detección del Cáncer de Mama (CaMa) a nivel nacional para atender más de 66 millones de mujeres, tal como lo documenta una investigación de la revista Salud Pública de México.

«Hacer más mastografías a destajo no significa que sean lecturas correctas acerca de la misma mastografía y esto va para el sistema de salud público como particular. No sirve de mucho pensar que hacer muchísimas mastografías es más que suficiente, se necesita una lectura e interpretación correcta; falta muchísima información», dice Sandra. 

La desinformación y las pobres estrategias de comunicación es una de las denuncias primarias desde Tetas y Rayas, quienes exponen que cualquier página del IMSS o el ISSSTE cuenta con un serio rezago de información actualizada; son páginas sumamente viejas que revictimizan y no abonan a obtener datos oportunos. 

De manera inconclusa, se cierran estos primeros 100 días en materia de salud para mujeres; Sandra Monroy sabe que existe la estrategia de Médico en Casa pero aún no tiene certeza de cómo funcionará y tampoco ve ninguna política orientada en la CDMX bajo el bastión de Brugada. 

«Sabemos que hay estados, por ejemplo, Querétaro en donde las mujeres sí recibirán la atención, pero ese IMSS no es igual al de Guerrero y te apuesto a que tampoco será el mismo servicio de Guadalajara que el de Chiapas. Incluso dentro de la CDMX, no es lo mismo la gineco 4 que el Eje 1; no a todas nos va igual por eso, remato mi comentario diciendo que la salud debe dejar de ser una moneda al aire, debe ser un derecho garantizado sin importar en dónde estés y en estos 100 días, no existe ninguna campaña directa», zanja Sandra Monroy. 

Cartilla de derechos para las mujeres y redes comunitarias de apoyo «Cuidadoras de la Patria»

»Queremos repartir una Cartilla de Derechos de las Mujeres a todas las mujeres mexicanas; de hecho, debería ser también a los hombres, porque hombres y mujeres tenemos que conocer los derechos de las mujeres, los derechos humanos de las mujeres, pero lamentablemente a veces una mujer que vive violencias no sabe que está viviendo violencias, o una mujer que gana menos que un hombre cuando realiza el mismo trabajo no sabe que su derecho es percibir el mismo salario”, dijo Claudia Sheinbaum el pasado 3 de octubre del 2024 durante «La Mañanera del Pueblo», último registro que se tiene sobre el asunto de la Cartilla de derechos para las Mujeres que, en estos primeros 100 días de gobernanza, no alcanzó a desarrollarse.

»Lo que queremos es que todas las mujeres mexicanas tengan su cartilla que diga: ‘Estos son mis derechos y si no se cumplen ¿a dónde tengo que dirigirme para que puedan cumplirse?’ Además de una red de mujeres que vamos a hacer para protegernos las mujeres en esto que llamamos Cuidadoras de la Patria´, dijo la presidenta.

Este compromiso ocupa el número 54 del listado oficial de los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum y se complementa con el programa XXX. Algo importante a referir es que esta Cartilla también fue lanzada durante su mandato en la CDMX, contiene una serie de definiciones de violencia, números de emergencia, un cuestionario para identificar diferentes tipos de agresiones y explicaciones concretas sobre cuáles son los órganos a los que se puede acudir para interponer una demanda.

Ahora, esta cartilla pretende ser redactada en español y lenguas indígenas, contendrá información vitalicia para reconocer la violencia, saber cómo actuar, a qué instancias acudir y cuáles son los derechos de las mujeres. Este documento será repartido de forma gratuita y aunque este compromiso no fue cumplido dentro del marco de los 100 días, Sheinbaum y Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, sí apostaron a que se consagrará durante 2025.


El documento será redactado por un grupo de mujeres especialistas en la materia nombradas «Las cuidadoras de la patria» y tendrán la importante tarea de producir una cartilla accesible que tenga la facultad de albergar absolutamente todos los derechos de las mujeres y blindarles ante cualquier acto de violencia, exclusión, segregación o discriminación. A la publicación de este artículo han pasado 3 meses desde el anuncio del grupo de trabajo Cuidadoras de la Patria y no hay mayor registro sobre cuál es el estado actual de la Cartilla, sin embargo, podría inferirse un acelerado avance con el arranque de funciones de la Secretaría de las Mujeres, considerando que su titular, Citlalli Hernández, es uno de los pilares de este proyecto nacional.

Creación del Sistema Nacional de Cuidados y el Cuidado en los primeros mil días de vida

Uno de los pilares más sólidos durante la campaña -y el listado de los 100 compromisos- de la presidenta Claudia Sheinbaum, consiste en la promesa de un Sistema Nacional de Cuidados; un ambicioso proyecto de nación que pretende poner a México en la mira internacional desarrollando una política de cuidados donde toda persona que necesite ser cuidada pueda recibir este derecho de manera gratuita y accesible en todo el país. 

Para entender mejor por qué esta política tan ambiciosa es el primer compromiso que podría doblegarse, Cimacnoticias consultó a Verónica Montes de Oca, socióloga maestra en ciencias sociales con especialidad en estudios de población y maestra en demografía por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México;  investigadora titular C, T.C. en el Instituto de Investigaciones Sociales con una antigüedad de 30 años en la UNAM y desde hace 25 años, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

¿Por qué “ambiciosa” se convierte en la palabra ganadora para describir este proyecto? El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer en 2024 una serie de estadísticas que advierten que, probablemente, prometer un Sistema Nacional de Cuidados no fue un compromiso dimensionado por la titular del poder ejecutivo. 

En México, hasta 2022, se contabilizaron un total de 58 millones 800 mil personas – infancias que necesitaban de cuidados. Existen dos sectores principales que abarcan hasta 7 horas diarias de cuidados en el diarismo de las mujeres mexicanas:

  • Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años
  • Personas mayores de 60 años -con y sin discapacidad-

Lo más importante a referir es que, estos dos grupos poblacionales que requieren de cuidados, también se enfrentan a una serie de factores estructurales como la pobreza, el rezago educativo, inacceso a servicios de salud y carencias alimentarias. 

Por ejemplo, las infancias y adolescencias que reciben más tiempo de cuidados en nuestro país se localizan en Chiapas y su principal rezago, es el educativo; este sector se concentra en los municipios de Balleza, Batopilas y Carichí, todos, poblados indígenas.

Precisamente sobre este tenor, la doctora Verónica Montes de Oca explica en entrevista que hablar de un Sistema Nacional de Cuidados es sumamente complicado; el cuidado contiene, en sí, muchas otras definiciones. Existe el cuidado del planeta, de infancias, de personas mayores o de personas de discapacidad, entonces, consolidar un programa como este implicaría medidas exhaustivas y determinadas que contemplen las interseccionalidades de nuestro territorio: “Todo cuidado tiene una connotación distinta porque no es lo mismo el cuidado en poblaciones rurales, comunidades indígenas, afrodescendientes o urbanas, entonces, el cuidado es algo que debe asumirse de forma progresiva”. 

La progresividad se convierte en la segunda pieza de este compromiso, pues como lo advierte la especialista, avanzar en la materia es un trabajo titánico que la titular de la Secretaría de las Mujeres -órgano encargado de este programa-, Citlalli Hernández ya ha reconocido durante Encuentro Nacional: El Futuro de los cuidados en México, organizado por el -entonces- Instituto Nacional de las Mujeres, donde explicó que nuestro país no terminaría el sexenio con un Sistema Nacional de Cuidados, pero sí con las bases para crear uno. 

«Difícilmente, México gozará de un Sistema Nacional de Cuidados este en 2025, pues será un año crucial de trabajo, diseño y estadística que permita poner las primeras piedras rumbo a 2026; configurar un Sistema Nacional de Cuidados requerirá de años de planeación, políticas y recursos que, probablemente, no alcancen a estar completamente cubiertos al cierre del sexenio” (Citlalli Hernández)

Esta intervención terminó por enterrar la idea de que se alcanzará a cumplir este compromiso de la titular del poder ejecutivo, sin embargo, aunque la idea pueda resultar desalentadora, sí toma un nuevo rumbo para saber que, por lo menos, se obtendrán las primeras bases para trabajar sobre ello. 

Desde la óptica de Verónica Montes de Oca, esta es la manera más responsable de hacerlo y sigue la lógica de muchos otros países vecinos que han hecho uso de la progresividad para comenzar a entrar a los terrenos del cuidado; el error primario data, entonces, de echar a la cesta un compromiso que datará de años y años de estudio para su consolidación.

“La región de américa latina y el caribe va muy adelantada en la discusión internacional, algunos hablan de sistemas integrales y otros de cuidados, estuve visitando apenas las manzanas del cuidado en Colombia y en las Utopías de la CDMX para darme una idea de lo que llamamos cuidados, pero el tema de cuidados es muy complejo por eso se va poco a poco. Ya hay un presupuesto, pero aquí se está haciendo de manera progresiva con las poblaciones más vulneradas que son las poblaciones indígenas y jornaleras lo que me parece de mayor relevancia, pero esto implica ir conociendo el terreno de las necesidades en nuestro país”, refiere la especialista. 

Asimismo, compare que ha visto de cerca cómo apresurar un Sistema Nacional de Cuidados puede traer consecuencias importantes; países que han fracasado en este plan, otros que no lo entendieron por completo y tuvieron que frenarlo como Costa Rica o Uruguay, mientras que países como Chile, están avanzando de una manera muy paulatina analizando la situación de forma anual. Sin embargo, aunque podría ser un acierto -ligeramente desalentador. que Citlalli Hernández se refiera ahora a este programa como “Sistema Progresivo de Cuidado”, Verónica Montes de Oca denuncia otra irregularidad: El personal de salud no está listo para hablar de cuidados. 

Como es sabido, dice la especialista, México enfrenta un déficit de personal de salud de cerca de un cuarto de millón de personas, por lo que el país se ha encargado de traer profesionistas de otras partes del mundo para resarcir esta deficiencia; el problema no es clínico, es que todo este grueso de profesionistas no está lo suficientemente capacitado para entender quién cuida, cómo se realizan los cuidados, qué tipos de cuidados se requieren y quiénes los necesitan. Por ejemplo, los cuidados de dependencia que pueden darse en cualquier momento de la vida o los cuidados paliativos que necesitan una capacitación completamente diferente; el sistema mexicano no está listo para afrontar todo lo que implica hablar, verdaderamente, del cuidado. 

“Coincido con la presidenta de que esto debe ser progresivo y tenemos que ir conociendo diversos territorios y lo que yo veo es que la narrativa en materia de política social está muy enfocada en los territorios y eso me parece de gran relevancia porque nuestro país es inmenso, no podemos verlo todo desde la postura urbana porque estaríamos cometiendo un grave error. Entonces, el tema es sumamente complejo, por eso es tan difícil comenzar de manera responsable”, zanja Verónica Montes de Oca. 

Como ya se advertía, sabemos que Sheinbaum, este ambicioso proyecto arrancará con las mujeres jornaleras y trabajadoras de maquila, ¿cuáles son sus principales necesidades?, ¿a quiénes cuidan estas mujeres? Consultando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, se encuentra que las mujeres representan 1 de cada 10 puestos de trabajo como jornaleras y la mayoría de ellas son mujeres de entre 30 y 39 años; buena parte de este grupo, son madres de infancias de menores de 5 años. 

De acuerdo con el documento “100 pasos para la transformación” del nuevo Gobierno Federal, se ha propuesto la creación de centros públicos de educación inicial para la primera infancia y priorizar a las mujeres jornaleras agrícolas y a las trabajadoras de la maquila, con el fin de contribuir a un modelo de bienestar mucho más equitativo y justo para las mujeres.

Según el CONEVAL, encontró que la mayoría de las infancias menores de 5 años que tienen a una madre jornalera, habitan al sur del país, específicamente, en el Pacífico Sur y 8 de cada 10, se encuentra en situación de pobreza. 

Paralelamente, en la industria manufacturera, las madres de estas infancias menores de 5 años, se concentran con mayor incidencia en Puebla y Chiapas. En este sentido, CONEVAL hace un llamado para poner especial atención en el grupo de infancias y adolescencias de 5 a 17 años que se ven en la necesidad de comenzar a trabajar en la industria; se perpetúa la precarización y la feminización de la pobreza. 

Resulta vitalicio mantener estos datos cerca para reconocer las experiencias de las mujeres; medir estas estadísticas y nombrar cuestiones estructurales, da pie para poner la lupa sobre el quehacer de la futura presidenta en su camino por emprender el primer Sistema Nacional de Cuidados en la historia de nuestro país.

Sobre esta misma materia de cuidados, el compromiso número 43 de Sheinbaum es el “Programa de cuidados desde los primeros 1,000 días de vida”, en el que la presidenta refirió que se acompañarán a las mujeres embarazadas para que acudan a sus visitas prenatales, se les darán suplementos vitamínicos a los recién nacidos sus tamizajes y se impulsará la lactancia materna. Sobre este compromiso, no hay pista alguna sobre primeras acciones, a pesar de que, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) más de 500 millones de mujeres trabajadoras no cuentan con la protección esencial de la maternidad en las leyes nacionales, lo que las obliga a elegir entre amamantar o trabajar y ante la situación de precariedad y recursos limitados, deben acatar los tiempos laborales.

La lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de la niña o niño aumentó 19.6 por ciento en México entre 2012 y 2022, al pasar de 14 a 33.6 por ciento, informó la investigadora del Departamento de Nutrición Materna del Niño y del Adolescente del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, Dinorah González Castell.

Sin embargo, México sigue siendo uno de los países con menos prevalencia de lactancia materna en todo el mundo:

“Los datos que nos ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno a la cobertura que tiene la población para la lactancia materna son preocupantes: el 44 por ciento de lactantes menores de seis años reciben leche materna como alimentación exclusiva. De cada dos bebés que nacen sólo uno tiene este beneficio.» (Dinorah González Castell)


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más