Inicio AgendaFeministas presentan agendas para incluirlas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Feministas presentan agendas para incluirlas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Este de 14 de enero llegó a la Ciudad de México el Foro República de y para las Mujeres, espacio convocado por la Secretaría de las Mujeres en el marco del Plan de Desarrollo 2025- 2030 el cual tuvo por objetivo dar escucha a más de 300 mujeres defensoras quienes sostendrían 4 mesas de escucha activa con los temas: Derecho a una vida libre de violencias; República de la vivienda; Autonomía económica y brecha salarial; Mujeres y su entorno.

Mujeres de diversas colectivas, políticas, abogadas y defensoras se dieron cita en punto del mediodía en el centro histórico de la CDMX en un foro abierto de discusión para el Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un documento clave en el que el Gobierno de México establece los objetivos, estrategias y prioridades para impulsar el desarrollo del país durante el sexenio. La participación es fundamental porque permite que las voces y perspectivas de distintos grupos sociales sean escuchadas, fortaleciendo la democracia y asegurando que el PND refleje las necesidades y aspiraciones de todas las personas.

Los 7 ejes en la agenda del Plan de Desarrollo en la apodada República de las Mujeres, insta de lo siguiente:

  • 1.-Mejorar las condiciones de vida para el bienestar integral de las mujeres.
  • 2.- Impulsar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos políticos, social y comunitario, y la promoción permanente de los derechos humanos de las mujeres.
  • 3.- Transformar la cultura social desde la perspectiva de género, la itnerseccionalidad e interculturalidad para prevenir las violencias contra las mujeres.
  • 4.- Mejorar la situación económica de las mujeres para cerrar brechas históricas de pobreza y precariedad laboral.
  • 5.- Generar condiciones para la construcción de una sociedad de cuidados a partir del reconocimiento y la redistribución de los trabajos domésticos y de cuidados.
  • 6.- Garantizar una política nacional, integral y coordinada para que las mujeres víctimas de violencias cuenten con una respuesta inmediata y máxima protección por parte del Estado.
  • 7.- Garantizar el derecho de las mujeres al acceso a la justicia a través de mecanismos efectivos y especializados de atención, acompañamiento y reparación integral del daño.

La inauguración y ejes prioritarios de Clara Brugada

La primera en abrir el foro fue la socióloga y funcionaria pública Elvira Concheiro Bórquez, quien atajó que la idea principal del foro era que un total de 4 mesas de discusión recibieran las propuestas de las mujeres para enriquecer la mirada política, todo ello, haciendo alusión a la necesidad de la interseccionalidad, pues las mujeres se ven atravesadas por circunstancias diversas que necesitan ser reconocidas por el Estado.

«Estamos convencidas de que en México como en el mundo, aún hay muchos rezagos y obstáculos para desarrollar la igualdad sustantiva entre mujeres pobres y las de recursos; las del campo y las mujeres de las ciudades. No es para nosotras un lema por el bien de todas, primero las pobres, es una dirección de hacia dónde queremos realizar nuestro trabajo porque hay mucho por hacer.»


En un listado general, Concheiro nombró algunas asimetrías medulares, como por ejemplo, la participación política de las mujeres, la brecha salarial, la tasa de informalidad y por supuesto, denunció que el sistema neoliberal se había desentendido de su responsabilidad para desarrollar sistemas de cuidado eficientes que mejoraran la calidad de vida de las mujeres.

Por su parte, Clara Brugada Molina abonó al discurso con su bien sabida bandera por los cuidados explicando durante la inauguración que no se podría reducir la desigualdad hasta que lo privado se hiciera público -el trabajo de cuidados- y exhortó a que todo gobierno debía asumir la tarea de cuidados, pues era momento de dejar de recargarse sobre las mujeres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, aproximadamente 32 millones de personas mayores de 15 años ejercieron el trabajo de cuidados en sus hogares, de este universo, el 75% fueron mujeres.
Es así, que las mexicanas, desde su adolescencia, pueden llegar a dedicar hasta 40 horas semanales al cuidado de su hogar, mientras que los hombres dedican casi la mitad de este tiempo; 25 horas.

Un asunto que no debe perderse de vista es que, durante el foro, Brugada refirió que se mantenía vigente el compromiso de construir una ley a nivel nacional para seccionar el trabajo de cuidados, pero también, para convertir en una realidad el acceso a una vida libre de violencias de las mujeres, niñas y adolescentes lo que implica atender 2 ejes importantísimos: La salud, el aborto y el abuso sexual.

Según la mandataria capitalina, el 85% de los casos de abuso sexual se cometen al interior de los hogares por lo que externó su preocupación y refirió que se trabajaría en un plan casa por casa donde se articularían acciones con las familias para frenar este fenómeno que se gesta de puertas para adentro en los hogares.

En un segundo compromiso se nombró el cáncer cervicouterino y de mama reconociendo que se tiene una deuda histórica con las mujeres que no fueron atendidas en tiempo y forma, vivieron negligencia médica o bien, se vieron atravesadas por una muerte prevenible:

«El sistema de salud tiene que transformarse radicalmente, necesitamos que haya una gran inversión en infraestructura para que tengamos suficientes mastógrafos y personal médico».

Clara Brugada

Brugada concluyó su participación refiriendo que la despenalización del aborto en todo el país era una materia que se mantenía vigente en su radar y que no se quitaría el dedo del renglón hasta que verdaderamente exista la apertura al diálogo y la agenda de la marea verde se coloque al centro.

Breves intervenciones de Citlalli Hernández y Bertha Luján


Entre las participaciones más ansiadas estaba la voz de la primera titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández y Bertha María Alcalde Luján quien asumió el cargo de Fiscal General de Justicia de la CDMX el pasado 10 de enero.

Citlalli Hernández encaminó su participación a un discurso de clase y no tanto sobre el cuidado como su par, Clara Brugada. Para la titular de la Secretaría, la igualdad sustantiva sólo será realidad cuando se incorpore la perspectiva interseccional donde el discurso sea: Primero las pobres.

«Al decir que primero las pobres, reconocemos que las mujeres más pobres son las que viven mayor violencia. Si ahondamos en la pobreza, reconocemos que las mujeres con discapacidad viven todavía más violencia, que las mujeres indígenas, las mujeres afrodescendientes, las mujeres del campo, viven todavía mucho más violencias en un sistema que se fue construyendo de manera desigual” (Citlalli Hernández).

En una breve intervención, Hernández explicó que se harían acciones que transformarían el enfoque feminista por lo que pidió permanecer atentas a los planes de la Secretaría de las Mujeres y recordó «Es imposible crear una secretaría de las mujeres sin escucha, sin diálogo y sin todas.»

La fiscal General de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján refirió que sus esfuerzos estarían puestos sobre la no revictimización y una justicia eficiente que entienda las desigualdades estructurales que atraviesan a las mujeres; una perspectiva de género como obligación de las autoridades para investigar todo proceso por la justicia.

Voces de mujeres:

Altercado en el foro

«Aún con todo aquí seguimos empujando», dijo Ana Elena Contreras, feminista de la CDMX quien participó en una de las mesas de discusión y quien, además, atajó que era momento de «dejar de cargar con otras luchas» y que es momento de que las mujeres estén presentes en la agenda, por lo que el foro de consulta podría ser base indispensable para el diseño de política pública.

Esto último, como parte de un posicionamiento entre algunas mujeres quienes denunciaron que el foro se había «reventado» luego de la irrupción de una activista trans quien denunció detrimentos y el congelamiento en su carpeta de investigación por el delito de tentativa de transfeminicidio; entre gritos a favor y golpeteos por sacarle del foro, el movimiento se apaciguó luego de que, de forma inmediata, se le prometiera atención expedita a su caso.

Identificada como Natalia sostuvo una reunión con la secretaria Citlalli Hernández, la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar y autoridades capitalinas, incluido el equipo de la Fiscalía de la Ciudad de México con el objeto de dar continuidad a su situación

En compostura, algunas participantes de la Territoria Feminista acusaron que el acto dividió a las mujeres presentes en el foro y que, en añadidura, otros casos de feminicidios o madres buscadoras nunca alcanzan a obtener respuestas tan óptimas por parte de autoridades como Citlalli Hernández quien ha prometido buscar a los medios institucionales para que se revise el mal comportamiento de las y los jueces que han actuado con impunidad y revictimización sobre el caso de Natalia.

«Resaltamos que los espacios que hemos logrado han sido resultado de décadas de lucha, trabajo y negociaciones en donde las mujeres hemos puesto las cuerpas y muchas veces, la sangre; nos oponemos rotundamente a la imposición de este discurso», sentenciaron las representantes de Territoria Feminista.

Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres ya ha respondido a Natalia con las siguientes palabras bajo la promesa de dar seguimiento cercano.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más