Inicio AgendaMujer africana pare en lancha en medio del mar Atlántico junto a más inmigrantes

Mujer africana pare en lancha en medio del mar Atlántico junto a más inmigrantes

Ciudad de México-.El pasado 6 de enero de 2025, justo en la celebración del día de Reyes, una mujer migrante de origen africano, dio a luz a su bebe en una patera cerca de la costa de Lanzarote y el momento fue captado en una fotografía que da vuelta al mundo la cual ha servido para visibilizar lo que pasa con ellas mientras intentan atravesar la ruta migratoria Atlántica, considerada una de las zonas más peligrosas del mundo.

El rescate de toda la población migrante quienes intentaban llegar a las Islas Canarias lo realizó Salvamento Marítimo España quienes declararon:

Nuestras tripulaciones en Canarias han comenzado el año de forma intensa. Aunque todos los rescates y asistencias merecen reconocimiento, hay una intervención que llama inevitablemente la atención. El día de Reyes, la Guardamar Talía rescató a una madre que había dado a luz a su bebé a bordo de la neumática en la que viajaba junto a un numeroso grupo de personas. El helicóptero Helimer 202 trasladó a la mujer y a su bebé a Arrecife.

Se da la circunstancia de que el capitán de la Guardamar Talía, Domingo Trujillo, ya vivió una situación similar en 2020, durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, cuando la Salvamar Mizar-unidad en la que era patrón- rescató a los ocupantes de una patera en la que una mujer también acababa de dar a luz.

Foto: Salvamento Marítimo España

De acuerdo con el informe Monitoreo Derecho a la Vida 2024 de Caminando Fronteras, las niñas y mujeres enfrentan sistemas de violencia estructural en la Frontera Occidental Euroafricana. En primera instancia, ellas han pasado mayor tiempo en el camino y enfrentando múltiples violencias y discriminación tanto en sus países de origen como en el trayecto migratorio como racismo, violencia y explotación.

Estas situaciones las exponen a deportaciones, expulsiones, desplazamientos forzados y violencia sexual. Igualmente, las mujeres viajan con sus hijas e hijos, muchos nacidos en el transcurso del viaje tienen que enfrentar una maternidad en condiciones de extrema indefensión como mendicidad, prostitución y trabajos precarios.

En promedio, las mujeres de la ruta migratoria Atlántica representan el 10% y el 20% de las personas en cada embarcación, según Caminando Fronteras, y en 2024 han incrementado el número de mujeres que viajan en cayucos desde Senegal, Gambia y Mauritania. La organización monitoreo que, para poder realizar sus viajes, tienen que laborar en condiciones de esclavitud.

Este cruce migratorio en el Mar Mediterráneo, es realizado por personas que dejan el norte de África y Turquía con rumbo hacia Europa y lo hacen para dejar atrás sus territorios marcados por guerras, saqueo, secuelas del colonialismo y violencia.

Estas personas intentan este cruce en unas balsas de plástico que atiborran con personas quienes pretenden llegar a España, Grecia o Italia, pero se enfrentan a una ruta muy peligrosa en la que pueden perder la vida por ahogamiento, malas condiciones climáticas, accidentes y enfermedades.

Recordemos que las vivencias migratorias entre mujeres y hombres son diferentes como los motivos, los trayectos y los lugares de destino. Siguiendo el informe de OIM Migración en 2020, la diferencia entre mujeres y hombres migrantes en el mundo oscila entre los 48.1% y 50.6%. Cada vez, las mujeres migran de manera independiente y son ellas quienes reciben mayor discriminación que sus homólogos.

Sin embargo, también se suman las violencias en donde se interseccionan su condición de migrante indocumentada y de género. Por ello, las violaciones a sus derechos humanos se han visto caracterizadas por la violencia sexual, secuestros, extorsiones, violaciones, trata de personas, acoso, dificultad para denunciar y violencia institucional. 

Frontera Occidente Euroafricana

El informe de Caminando Fronteras reveló que el año pasado el número de víctimas de la Frontera Occidental Euroafricana se posicionó en 10 mil 457, es decir 30 personas al día, siendo 421 mujeres y mil 538 niñas y niños. En adherencia, la ruta migratoria Atlántica hacia las Islas Canarias continúa siendo la más peligrosa gracias a su longitud y dificultad dejando 9 mil 757 muertes, la cual ha experimentado un aumento en salidas desde Mauritania, ubicado en el noroeste de África, desde finales de 2023.

El monitoreo de Migrantes desaparecidos que ha revisado la zona Mediterránea desde el 2014, mostró que, en diez años, alrededor de mil 738 mujeres han muerto. Entre las causas más comunes están las condiciones ambientales, falta de albergues y desabasto de comida y agua; accidentes en vehículos o transportes peligrosos; violencia; muerte accidental; enfermedad o falta de acceso a servicios de salud; ahogamiento; entre otras.

Según la información proporcionada por Caminando Fronteras, las rutas migratorias hacia España presentan una crisis de derechos humanos que ha sido perpetuada por políticas de omisión en el socorro y priorización del control migratorio cuando se trata de la vida de una persona migrante. Además, lo que provoca la mortalidad son los medios de búsqueda y rescate que presentan un sesgo.

Asimismo, las personas que llegan en embarcaciones se enfrentan a situaciones de extrema vulnerabilidad y viajan en condiciones que ponen en riesgo su vida como mal clima, escasez de agua y comida, así como materiales de navegación insuficientes. En tres ocasiones se registraron situaciones de violencia derivados de las condiciones extremas en las que se encontraban las personas migrantes. 

Este panorama ha sido manejado como una “guerra migratoria” por los Estados como España, en vez de analizar la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades para proteger la vida, denunció Caminando Fronteras en su informe. En consecuencia, las personas no llegan con vida a Europa y los servicios de salvamento y rescate se han transformado en un elemento de control migratorio.

Derivado de esto no se atienden los llamados de ayuda y asistencia inmediata incluso cuando cuentan con su geolocalización; se evalúan de forma arbitraria las condiciones de riesgo; se demoran o hay inacción en los rescates; y las personas migrantes son criminalizadas y cuestionadas en cuanto a la información que proporcionan. 

Las rutas Atlánticas 

Esta opción migratoria está conformada por tres rutas: Agadir-Dajla, Mauritania y Senegal-Gambia. El primero se compone de una franja costera desde 2019 y cuenta con la mayor presencia de embarcaciones en la ruta Atlántica. En esta ruta se han monitoreado 21 tragedias que incluyeron 12 embarcaciones desaparecidas y 801 víctimas. 

La segunda es la más activa y peligrosa, ya que lleva a las personas migrantes desde Mauritania hacia las Islas Canarias. El observatorio de derechos humanos de Caminando Fronteras registró 110 tragedias con 6 mil 829 víctimas y 79 embarcaciones desaparecidas. 

Finalmente, la ruta Senegal-Gambia, es la menos usada gracias a la estabilidad política de la zona y la esperanza de propuestas de desarrollo, por lo que solo se han contado 26 tragedias con 2 mil 127 víctimas y 8 embarcaciones desaparecidas.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más