Ciudad de México.- Reyna Castro, originaría del Estado de México, sufrió violencia sexual desde temprana edad a manos de miembros de su familia, un abuso que continuó en su adolescencia al verse forzada a contraer matrimonio. Ahora, es una mujer independiente que aprendió reconstruirse y amarse gracias a Casa MAM. Su historia de resiliencia quedó plasmada en el documental “Viví como una mujer”, estrenado en 2020.
Durante su infancia, Reyna Castro fue víctima de violencia sexual por parte de tres de sus primos y sufrió constantes agresiones físicas a manos de su abuela y su padre. A pesar de sus intentos por denunciar la violencia que padeció, nunca le creyeron ni le brindaron protección.
A los 15 años, Reyna conoció a un hombre que era 13 años mayor que ella, cerca de su lugar de trabajo. Este hombre le ofreció un nuevo empleo como cuidadora. Sin embargo, al llegar al lugar que él le había indicado, Reyna se dio cuenta de que había sido engañada y posteriormente fue obligada a contraer matrimonio.
Después de 7 meses de violencia sexual, Rayna quedó embarazada. Ante esta situación, enfrentó una constante discriminación por parte de la familia de su agresor, especialmente de la madre, quien la atacaba con comentarios violentos y racistas. Sin embargo, al no contar con herramientas y apoyo para salir de esa relación, soportó varios años de violencia.
En México, 3.6 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años se casaron o unieron antes de los 15 años, mientras que 20.7 por ciento se casaron o unieron antes de los 18 años, según señaló el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) en su Informe Hemisférico sobre matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas.
A nivel global, cada año 12 millones de niñas y adolescentes son orilladas a casarse, es decir, 28 niñas por minuto contraen matrimonio como consecuencia de contextos de desigualdades de género estructurales, indica el documento.
Reconstruirse tras una relación abusiva
Han pasado 37 años desde aquellas violencias, y aunque el dolor revive cada vez que recuerda esos momentos, Reyna demostró una fortaleza determinante. A lo largo del tiempo, ha logrado recibir el apoyo de la asociación civil Casa MAM, la cual brinda asistencia legal y psicológica a mujeres sobrevivientes de violencia, lo que ha sido fundamental en su proceso de sanación y empoderamiento.
Reyna a través del acompañamiento recibido en Casa MAM ha logrado reconocer su valentía al haber salido adelante junto con sus hijos, a quienes ha guiado con amor y determinación para que construyan un futuro brillante. “Me siento orgullosa de mí, de quién soy, de lo que he logrado. Me miró al espejo y me recuerdo lo hermosa que soy”, añadió.
Hoy en día, se dedica a la cocina, una pasión que ha cultivado a lo largo de los años. Su sueño más grande es poder emprender una fonda o un restaurante que no solo le permita compartir sus habilidades culinarias sino también crear un espacio en el que pueda ofrecer empleo a mujeres y madres autónomas.
Tal como en el caso de Reyna Castro, salir de una relación abusiva representa un desafío significativo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2024, cerca de 19 millones de adolescentes que han tenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años.
La violencia en la pareja puede tener efectos devastadores en la salud física y emocional de los jóvenes, además de impactar su rendimiento académico, sus relaciones futuras y sus perspectivas de vida. Desde el punto de vista sanitario, aumenta el riesgo de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y otras afecciones físicas y psicológicas.
Ante esta problemática, la OMS subraya la necesidad urgente de fortalecer los servicios de apoyo y las estrategias de prevención temprana adaptadas a adolescentes. Esto incluye programas escolares que eduquen a niñas y niños sobre relaciones saludables y prevención de la violencia, así como la implementación de marcos legales sólidos y el fomento del empoderamiento económico con la finalidad de promover la capacidad de acción y garantizar los derechos de las mujeres y las niñas,
Por ello, ponemos a la disposición un directorio feminista que te permitirá acceder a servicios de acompañamiento en México, enfocados en brindar ayuda a quienes han sido víctimas de abuso.
- Sorece A.C.
Un grupo de especialistas que se dedican a la atención y acompañamiento psicoterapéutico desde una perspectiva feminista interseccional. Los costos van desde 230 pesos por sesión, para más información puedes contactarlas.
citas.sorece-ac.org
(55) 51 61 86 00
- Redapsi
Esta red de acompañamiento para la salud integral surgida en 2020 brinda psicoterapia a mujeres desde una perspectiva de género y a precios accesibles, de acuerdo con información dada a conocer en su sitio web.
(56) 21 13 40 82
- Casa Gaviota
Brindan primeros auxilios emocionales y un acompañamiento psicoemocional a las mujeres en un espacio seguro y desde un enfoque feminista.
(55) 3096 5189
casagaviota.org
- Centro ELEGIR
A través de la no revictimización y no criminalización se brinda acompañamiento psicológico si fuiste víctima de algún tipo de violencia que afectó tu salud mental.
(415) 170 64 88
- Mujeres Aportando a Mujeres, A.C..MAM
Mediante asistencia legal y psicológica brindan acompañamiento a mujeres sobrevivientes de violencia