Inicio AgendaAnuncian concierto de mujeres rockeras en CDMX. 95%del backstage será femenino

Anuncian concierto de mujeres rockeras en CDMX. 95%del backstage será femenino

Por Arantza Díaz

«Qué grosero, qué bruto y qué grosero, eso tengo por llevarme por patanes como tú», gritaban las Ultrasónicas en «Qué grosero» de mediados de los años 90 del siglo XX. A la par, Tere Estrada se lanzaba a sacar Sirenas al Ataque, una obra que recogió las memorias de todas las mujeres rockeras mexicanas que transformaron la industria; el rock y el poder de las mujeres han tenido una íntima relación desde el punto de quiebre donde este género ha sido escapatoria y símbolo de rebelión.


Clara Brugada ha anunciado, en conjunto con su gabinete de cultura, el arribo del Festival Tiempo de Mujeres que constará de 150 actividades con un total de 23 sedes por toda la capital; arrancará desde el 28 de febrero hasta el 6 de abril. Entre estas actividades, se anunció con bombos y platillos un concierto rockero conformado únicamente por mujeres que, además, será dirigido y producido por una plantilla del 95% de mujeres; ingenieras, técnicas y planificadoras que sacarán a flote el primer evento capitalino con estas características.


El concierto tendrá lugar en el Monumento a la Revolución en punto de las 18:00 horas, será un evento público que bien puede ser un refugio de catarsis para las participantes en la megamarcha y una opción para compartir con amigas, según la misma Brugada, el concierto no aparece con pretensiones de celebrar, sino de rendir homenaje y convertir la noche en una de gritos de rebeldía, una característica muy propia de las chilangas rockeras.


En un sentido estricto, escuchar producciones y consumir el trabajo creado por mujeres puede representar una postura política necesaria, pues en un mundo donde la industria musical es voraz y androcentrista, escuchar los guitarrazos compuestos y producidos por mujeres, resulta una victoria en la lucha por la representación.

¿Qué mujeres tocarán en el concierto y por dónde empezar?

En el concierto se presentarán un total de 42 actos de mujeres, algunas, contemporáneas y otras más, rockeras con un amplio bagaje en la música. Desde Cimac, recopilamos 3 actos para llegar listas al concierto.

Las decapitadas


Una de las abanderadas del rock antisistema contemporáneo son Las Decapitadas, quienes a través de su música exploran la irreverencia de la juventud y una constante de críticas al Estado.


A ellas se les atribuye la Cumbia Feminista, donde se critica la violencia que atraviesa el cuerpo de las mujeres, con estribillos poderosos como:

¿Qué no ves que yo seguiré luchando? Saca tu rosario de mis ovarios, a mí me esfuman en las calles mientras tú te haces millonario»


Las Decapitadas también cuentan con otros sencillos burlescos como Odio la prepa. Y como no todo ha sido un guitarrazo constante para esta agrupación de únicamente mujeres, también exploran sonidos más suaves y románticos, destacándose su sencillo «Bubble love» sobre los amores de juventud y lo platónico.

Las Fokin Biches


Según reza su propio sitio oficial, Las Fokin Biches es una banda que se toma muy en serio su papel de agente de cambio en la sociedad y el entorno que las rodea, las letras de sus canciones siempre transmiten un mensaje contundente de crítica social, con el objetivo de visibilizar los problemas a los que nos enfrentamos todos los días, creando conciencia sobre los mismos para provocar el cuestionamiento interno.
Destacan algunos de sus canciones como Perras, una oda a las mujeres que luchan en nuestro país; mujeres que en las marchas luchan en contra de los granaderos para defender a otras, activistas, defensoras de los derechos humanos, mujeres, periodistas y fotógrafas que ponen el cuerpo por la lucha feminista.

«Sí son las formas, vinimos decididas a tomar las calles, yo no vine a preguntarles; quitarles el poder, tirar todo lo que oprime y tus falsas ideas de quitarme un mundo libre»

Vondré


Inspirándose en la era grunge y shoegaze de los 90 mezclada con ramas modernas del rock, Vondré profundiza en temas de identidad, cuestiones sociales y emociones más oscuras, creando un rico tapiz de sonido que resuena profundamente en las oyentes.
Con su album debut «Animal» exploran cuestiones crudas sobre quebrar las relaciones y la lucha por cambiar.
Las Vondre representan una propuesta fresca para el rock latino y han sido teloneras de bandas reconocidas como Placebo, Evanescens y Nothing, además de compartir escenarios con una variedad de actos locales e internacionales.

  1. Las Decapitadas
  2. Kenny y los Eléctricos
  3. Nay Stanfield
  4. Las Fokin Biches
  5. Ali Gua Gua
  6. Zappa Punk
  7. Norma Valdez
  8. Mayita Campos
  9. Las Luz y Fuerza
  10. Madame Recamier
  11. Baby Bátiz
  12. Yolanda Espinosa (Las Mary Jets)
  13. Renee Mooi
  14. Tere Estrada Ana Pizarro
  15. Huitzillita Naranja
  16. Margarita Bauche
  17. Coro El Palomar
  18. Denise Gutiérrez
  19. Elis Paprika
  20. Bloody Benders
  21. Las Rockylators
  22. Brenda Marin
  23. Nina Galindo
  24. Vondré
  25. Maggie Mei
  26. Gilda Méndez
  27. Ximbo
  28. Cecilia Toussaint
  29. Mayumi Toyoda
  30. León Neón
  31. Las Ultrasónicas
  32. Jezzy P
  33. Ceci Bastida
  34. Maricaléndulas
  35. Verónica Ruiz
  36. Ale Moreno (Ruido Rosa)
  37. Combo Movox
  38. Sara Valenzuela (La Dosis)
  39. Rosa Adame (La Lupita)
  40. Maytorena
  41. Maricela Durazo
  42. Norma López (Flor de Metal)

Mujeres y música: Excluidas de la industria


Desde el principio de la industria occidental de la música la palabra «mujer y música» no iban en el mismo nexo. Y es que, el sistema permeaba en todo aspecto de la vida de las mujeres, por lo que, desde la Edad Media, las se vieron forzadas a abandonar sus sueños en este espacio, pues aunque algunas sí se dedicaban a la composición de trovas o participando en los eventos musicales exclusivamente religiosos, para hacerlo, primero tenían que ser monjas y dedicar de lleno su vida a la Iglesia.


Por fuera, la mujer estaba completamente relegada al cuidado del hogar, por lo que resultaba imposible que se dedicaran a trabajar, mucho menos, sostenerse como compositoras de renombre. Así, a lo largo de los años se empezaron a gestar algunos cambios sociales y culturales, pasando desde el Barroco, hasta el Romanticismo donde las mujeres progresivamente iniciaban su emancipación para gozar de la música, aunque claro, se debía provenir de alguna clase privilegiada para acceder a los instrumentos y a las clases.
No fue hasta el siglo XX donde las mujeres, a codazos, empiezan a hacerse un lugar en la música -y otros rubros como el cine-, figurando mujeres poderosas como Amy Beach, considerada una de las primeras pianistas mujeres reconocidas y la primera en obtener un alto prestigio en los Estados Unidos.


Nombrar estas estructuras a las que las mujeres resulta fundamental para saber en dónde estamos paradas actualmente, porque, aunque podría parecer que desde mediados de los 1800 las mujeres tuvieron un margen cada vez más amplio para devorar el mercado y comenzar a brillar en todas las áreas de la industria, la realidad es más compleja que esta, pues derribar la brecha no sólo era pelear contra una industria, sino en realidad, pelear contra todo el sistema patriarcal.


Así, aunque las mujeres ocupen un porcentaje de los charts globales, este espacio es mínimo. Por ejemplo, a la publicación de este artículo de la lista de los 50 más reproducidos en México; 49 son hombres (Peso Pluma, Tito doble P, Fuerza Régida) y sólo aparece 1 mujer al fondo de la lista: Mon Laferte.


No hay secreto oculto en decir que el sector menos escuchado son las mujeres, aunque repuntan algunas figuras de pop internacional, los charts siempre tienen una subrepresentación femenina, brecha que se recrudece aún más si echamos ojo en las producciones.
De acuerdo con la organización internacional Women in Music, el 70% de las personas que trabajan en esta industria son hombres y un 30% son mujeres. Además, sólo 1 de cada 10 discográficas tiene como propietaria a una mujer, en Canadá las productoras son un 6%, mientras que el registro más alto de productoras habita en Europa con apenas un 20%.


Además, Women in Music advierte que en el periodo de tiempo 2012-2017, sólo 2 de las 600 canciones más populares son interpretadas por mujeres y el 12% fue compuesta por una.
No existen registros particulares sobre cuántas mujeres en la industria musical mexicana existen, en dónde están empleadas mayormente y qué porcentaje representan, sin embargo, sí se puede poner como base un fenómeno preocupante: Las mujeres nunca han ocupado un 50% en los festivales de música.


Sólo basta con mirar que el festival más «paritario» se dio con el Corona Capital del 2019, cuando se presentaron 22 espectáculos femeninos de 54 actos totales. Es decir, las mujeres representaron el 40% y esto, sin mencionar que casi ninguna de ellas encabezaba el festival (headliner).


Entre prejuicios sociales y una industria sofocante, escuchar el trabajo de las compositoras, cantantes, instrumentistas y productoras se vuelve no sólo una necesidad, sino además, la posibilidad de vindicarnos en el mundo.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más