Ciudad de México. – A escasos días de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la colectiva Nos Queremos Vivas Neza originarias de Ciudad Nezahualcóyotl, se han organizado para protestar de forma pacífica en el estado de México, con el propósito de descentralizar la lucha y visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres de la periferia.
A esta convocatoria, también se suma la resistencia de Justicia para Diana, Rudas Chimalhuacán, Colectiva Moradas, Cooperativa Dulce Rebeldía, etc. de los municipios de Atizapán, Tultitlán, Chicoloapan, Atenco, Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl respectivamente.
La centralización de actividades en la Ciudad de México no sólo afecta el capital cultural de las mujeres de la periferia, también nubla la prominencia de sus necesidades y la atención a los problemas que enfrentan.
Por ello, las mujeres del estado de México han estructurado todo un movimiento para conmemorar y continuar con la lucha del 8M, edificando un espacio seguro para alzar la voz, reclamar justicia, buscar la verdad y exigir acciones prontas y concretas para erradicar la violencia de género en la región.
«(…) violencias que enfrentamos las mujeres empobrecidas y racializadas de la periferia, las infancias, las disidencias sexogenéricas y todxs aquellxs que no se ajustan a los mandatos del patriarcado”
Con el fin de ser un espacio seguro para todas las mujeres manifestantes, incluyendo madres y sus infancias; la colectiva convoca a protestar de forma pacífica, creando un ambiente totalmente seguro para todas las involucradas y sus alrededores.
El contingente, partirá en punto del medio día de la Antimonumenta, ubicada enfrente del Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, para posteriormente posicionarse frente a la fiscalía general de Justicia del Estado de México, culminando el evento en el Parque La Llanta, emblema del movimiento feminista pues es un lugar recuperado por la misma colectiva organizadora.
Una vez que se encuentren todas en este espacio de cierre, se pretende llevar a cabo una serie de actividades recreativas con enfoque feminista, que puedan aprovechar todas las mujeres desde las infancias; como la “mercadita autogestiva”, actividad con el fin de contrarrestar la violencia económica a la que están sujetas todas las mujeres emprendedoras.
De igual forma, se pretende crear consciencia en la sociedad por medio de un evento político cultural, es decir, actividades artísticas que sensibilicen por medio de la danza, la música o el arte teatral a la comunidad, ejemplificando la situación actual y constante que viven las mujeres de todo el país. Dando espacio de expresión a las mujeres víctimas y familiares de víctimas de violencia de género.
Estado de México
Siendo el estado de México la entidad federativa con las cifras más alarmantes en materia de violencia de género, resulta prescindible abordar esta problemática social. El estado de México cerró el 2024 encabezando la lista con el 73 por ciento de los casos de feminicidio a nivel nacional.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2021, estimó que el 78.7 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante residentes del Estado de México han sido víctimas de violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de su vida.
Tan sólo en el periodo de un año, las cifras arrojaron que al menos el 47.6 por ciento de la muestra ha experimentado de forma cotidiana o esporádica este tipo de violencias.
Siendo la violencia sexual la más documentada por las mujeres del estado de México, arrojando que el 60.7% de la muestra han enfrentado situaciones dentro de la gama de la violencia sexual a lo largo de la vida, englobando desde la agresión sexual hasta el abuso sexual.
Demostrando que el ámbito comunitario, es decir, la propia comunidad del estado es la que más violenta a las mujeres de la región, pues 58.5 por ciento de las encuestadas señalan este como el campo donde más violentadas se habían sentido.
Entidades como, Nezahualcóyotl, Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca y Tultitlan cuentan con doble alerta de género, la primera impuesta el 31 de julio de 2015 por el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, como resultado a la alta cifra en feminicidios.
La segunda declarada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) en 2019, a causa de las altas cifras en desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres en la entidad.
México cerró el 2024 con 797 feminicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad federativa con mayor incidencia de feminicidios fue el Estado de México.
En 2023, el estado de México representó el 50 por ciento de los casos totales de feminicidios en el país; con un aumento del 23 por ciento.