Ciudad de México.- Hace unos días y en el marco de las acciones del 8M, el medio de comunicación Noticias de Querétaro publicó una caricatura de Gilberto Méndez en el que modificó el emblema feminista para remplazar el puño por la esvástica del nazismo haciendo alusión al termino «feminazi»; sin embargo, organizaciones de la sociedad civil, mujeres periodistas, defensoras y colectivas feministas denunciaron que esto reproduce violencia estructural contra las mujeres.
De acuerdo a lo que señalaron, la caricatura titulada «8 de marzo, no feminazis» tergiversa el discurso del movimiento y niega la existencia de la violencia estructural contra las mujeres a partir del «desconocimiento, análisis de la realidad y nula conciencia» sobre el tema.
Esto pone en riesgo los avances logrados por las mujeres, así como su integridad ante los discursos de odio y acciones violentas que la publicación puede generar, especialmente cuando está cerca la marcha del 8M en Queretaro.
Además, equipara el nazismo con el feminismo siguiendo la estrategia de la derecha ultraconservadora de otros países como Vox y Hazte oír en España en el que se ha empleado este término para hacer un llamado público para derogar leyes contra la violencia machista.
«Sólo muestra ignorancia, dolo y su misoginia. Las feministas no han exterminado o cometido genocidio, por el contrario, este movimiento ha levantado la voz antes los feminicidios cometidos en este país y donde no pasa nada».
En el primer mes de 2024, el Observatorio Nacional de Feminicidios Registrados en Medios de Comunicación, elaborado por la Organización Nacional de Empresarios Anticorrupción (ONEA), documentó un total de 75 casos de feminicidios en todo México. Además, la mayoría de las mujeres asesinadas fueron revictimizadas a través de la cobertura mediática, con notas que incluían datos innecesarios o contenido gráfico sin relevancia periodística.
El análisis de las notas por parte del Observatorio de ONEA reveló que 40 de ellas se ubicaron en semáforo amarillo y rojo, lo que evidencia la necesidad de sensibilizar a los medios de comunicación sobre la cobertura de crímenes de género y violencia machista. Es fundamental adoptar un enfoque más ético y responsable en la presentación de estos casos para evitar contribuir a la revictimización de las mujeres asesinadas.
En respuesta a estos resultados, el Observatorio Nacional de Feminicidios emite una serie de recomendaciones a los medios de comunicación, instándolos a reconsiderar la forma en que cubren estos delitos. Además, se hace un llamado a las autoridades de las áreas identificadas como focos rojos para fortalecer las medidas de prevención y persecución de estos delitos, a fin de erradicar la violencia de género en el país.
La violencia de género es una problemática grave y compleja que merece una atención respetuosa y responsable por parte de los medios de comunicación. Entre los puntos de abordaron están una serie de recomendaciones, con el fin de mejorar la calidad de la cobertura periodística y evitar la revictimización de las mujeres asesinadas o sus familiares.
Violencia contra mujeres en los medios de comunicación
Por esta razón, solicitaron a Aida Garfias, directora general y a Luis Montes de Oca, director informativo del diario Noticias de Querétaro que emprendan acciones para fortalecer los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias en materia de periodismo con perspectiva de género.
Por otro lado, mencionaron la necesidad de que su equipo de trabajo cumpla con el propósito de informar con objetividad y recordando el principio social de los medios de comunicación que implica colaborar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia para todas las personas y en este caso para las mujeres.
Citlali Hernandez, titular de la Secretaría de las Mujeres, también se pronunció al respecto y señaló que, las acciones del medio «criminaliza y estigmatiza la lucha feminista de las mujeres» al tener gran influencia en la construcción de narrativas sobre la realidad.

¿De dónde viene el término «feminazi»?
En entrevista para Cimacnoticias -la socióloga feminista, maestra en estudios de la mujer e investigadora social- Margarita Mantilla, explicó que el concepto proviene de personas conservadores. Se popularizó por el locutor de radio Rush Hudson Limbaugh III, pero lo inventó un profesor de economía llamado Tomás Hasler en donde fusionó el término feminismo y nazi para crear el «feminazi».
El término en sí, hace referencia a lo que es «una mala feminista», aquella que realiza iconoclasia, denuncia la violencia de los hombres o aquel comportamiento no considerado aceptado. Esto provoca una polarización entre las mujeres dentro del feminismo quienes escogen entre «el bien y el mal».
Sin embargo, quien emplea este concepto en realidad combina términos feministas con el nazismo olvidando que este último aborda un momento histórico y violento en la historia de Alemania hacia la población en general por la búsqueda de la supremacía de razas con Hitler.
Lo que iguala este episodio con un movimiento que, lejos de buscar la superioridad se ha encaminado hacia la igualdad de condiciones y ha estado en contra de estas prácticas ocasionadas desde el patriarcado como el nacismo; por lo que, se crea una contradicción
«No tiene sentido, es como si me dijeras socialismo capitalista o machismo feminista. Sin embargo, ha sido una forma para deslegitimar la causa de las mujeres» -Margarita Mantilla, socióloga feminista
Margarita Mantilla apuntó que, el que un medio emita un mensaje como este reproduce un discurso de odio porque ocupa el término «feminazi» contra mujeres que tienen un posicionamiento político legitimo en un contexto como el que vive México, donde cada día se cometen 10 feminicidios, para deslegitimar la causa del feminismo.
Tambien estigmatiza a las mujeres que se posicionan desde el feminismo, sobre todo a aquellas que tienen son más incisivas con su postura.» El problema es que esto se ocupa para cierto mal, para estigmatizar a las feministas en general», explicó.

Entre denuncias falsas y verdaderas
Por medio de una publicación de Instagram que ya se encuentra eliminada, Gilberto Méndez explicó que su intención no era ofender a las feministas, sino señalar a aquellas que parten del movimiento para crear denuncias falsas. Los señalamientos hacia estas mujeres se han viralizado en las últimas semanas donde algunas de ellas amenazan a hombres con ser denunciados por algún delito de no acatar sus ordenes.
Para Margarita Mantilla, la acción de estas mujeres es una práctica jerárquica que viene desde el patriarcado y misógina, ya que se sostiene de mentiras y del rumor y no desde la transparencia y la verdad. Tambien mencionó que, las mujeres que hacen denuncias falsas terminan por afectar al movimiento feminista y a las verdaderas víctimas.
«Hay que responsabilizar a estas mujeres que lo hacen a partir de un movimiento lleno de la buena voluntad, de la convicción y de la digna rabia. Lo aprovechan para su beneficio y lo tergiversan a partir de la mentira para afectar a alguien que no hizo lo que ellas querían» -Margarita Mantilla, socióloga feminista
Aun así, el número de denuncias falsas no se compara con las denuncias verdaderas. El informe «El mito de las llamadas falsas» evidenció que en 2020 de 17 millones 225 mil 555 llamadas al 911 en México, de las cuales, 13 millones 261 mil 689 (76.9%) fueron improcedentes. De este total, 101 mil 425 fuero denuncias falsas por mujeres (0.58%).
Mientras que, de las llamadas procedentes al 911 de mujeres, 4.9% fueron por violencia familiar, 1.46% por violencia de pareja, 1.69% violencia de género y 0.12% por violencia sexual. Debido al contexto internacional sobre la pandemia de la Covid-19, el 93.7% de los delitos contra ellas no se denunciaron.
Como señala Margarita Mantilla, la realidad es que no se puede equiparar las denuncias falsas con las verdaderas sin tomar en cuenta que la cifra por los delitos cometidos contra mujeres que no se denuncian es mayor que ambos.
El discurso de las denuncias falsas para deslegitimar el movimiento
¿Como es que, para la sociedad, tiene mayor peso una denuncia falsa sobre una verdadera? Margarita Mantilla respondió que, debido al cambio civilizatorio que a traviesan algunas personas en donde hay conciencia de clase y de género.
No obstante, las personas de ultraderecha emplean estrategias para volver a lógicas violentas como el racismo y machismo como parte de una resistencia al cambio. En respuesta, grupos conservadores igualan las denuncias falsas con el movimiento feminista confundiendo el pensamiento y la propuesta sobre los derechos de las mujeres que causan al feminismo.
entrada
caso
consecuencias
termino
pronunciamiento
explicacion
situacion