Ciudad de México.- La Comisión de Igualdad de Género aprobó el dictamen de iniciativa de la diputada Verónica Martínez García para reconocer el acecho en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).
La reforma precisa que el acecho constituye una modalidad de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas que comprende cualquier conducta de vigilancia, seguimiento, persecución o comunicación en dos o más ocasiones, sin su consentimiento, ya sea de manera presencial o mediante el uso de medios digitales o tecnológicos que tengan como resultado generar miedo, angustia, inseguridad o un menoscabo de su integridad psicológica, emocional, física o patrimonial.
Agrega que en casos de que se hayan dictado medidas u órdenes de protección, deberán ser integradas en el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños.
Actualmente, existe una cifra negra de mujeres víctimas de acecho, ya que este no es un delito reconocido en toda la república; siendo que la mayoría de los casos de desapariciones forzadas o feminicidios preceden del acecho y su tipificación podría prevenir los casos, resultando fundamental distinguirlo del acoso sexual y hostigamiento, ya que generalizarlos abre un vacío legal que vulnera a las mujeres víctimas del mismo.
“Se ha observado, en muchos casos de feminicidio, las víctimas habían experimentado formas previas de violencia psicológica y control coercitivo, incluyendo al acecho”. – Cámara de Diputados
Hay que recordar que desde la bancada del Partido de la Revolución Institucional (PRI), el pasado 20 de enero, la diputada Verónica Martínez García, presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para tipificar y castigar el delito de acecho con una pena de 6 meses a 2 años de prisión, así como una multa de hasta 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) -aproximadamente 56 mil 500 pesos-.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia y concretamente, plantea adicionar un articulo que contemple el acecho como delito al interior del Código Penal Federal, capítulo I «Hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro, violación»; Martínez García demanda que la acción de acechar a una persona sea dimensionado como un delito que trasgrede las libertades de la víctima.
El acecho sólo será contemplado como delito cuando trasgreda la cotidianidad de la víctima, genere un riesgo a su integridad, altere sus labores diarias, la restrinja de su libertad para tomar decisiones o ponga en riesgo su vida.
Asimismo, sólo se imputará cuando exista un antecedente reiterado de este comportamiento y las multas podrán duplicarse bajo en caso de que la persona acechadora incurra en alguna de las siguientes agravantes:
- Si realiza actos para amedrentar a la víctima, como por ejemplo, utilizar armas.
- Si está violando una orden de protección o restricción judicial
- Si ha cometido este delito con anterioridad
- Si se comete en perjuicio de una persona menor de edad o que no pueda comprender el significado del hecho.
Este delito se perseguirá por querella de parte ofendida, con excepción de lo previsto en el párrafo que antecede y en las fracciones IV y VI de este artículo, relativas a menores de edad y personas vulnerables.
Aprueban punto de acuerdo
Las y los integrantes avalaron el dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Nuevo León a crear y diseñar políticas públicas para atender la violencia de género contra las mujeres.
La presidenta de la Comisión explicó que durante el análisis del punto de acuerdo se observó que Nuevo León se encuentra entre los primeros lugares de violencia feminicida en el país, por lo que es importante dimensionar la situación que prevalece, pues en 2024 la entidad ocupó el tercer lugar nacional.
La diputada Muñoz Moreno respaldó el punto de acuerdo porque cuando se detecta que en un estado se incrementan los niveles de feminicidio se debe hacer un llamado para la implementación de políticas públicas con perspectiva de género, prevenir, atender y dar justicia a las mujeres.
Por lo que la diputada Benítez Tiburcio, consideró relevante hacer una evaluación y dimensionar el nivel de avances o retrocesos con la política implementada en materia de alertas de géneros.
En tanto, la diputada Trujillo dijo que se debe dejar un precedente de actuar en beneficio de las mujeres de nuestro país, haciendo que la Comisión deje huella.
En este sentido, la presidenta de la Comisión informó que su Junta Directiva solicitó realizar una reunión con la Secretaría de las Mujeres para saber qué está pasando con las alertas de género y cómo se puede aportar en la materia.
Por su parte, la legisladora Claudia García Hernández de Morena, pidió trabajar de la mano con la Secretaría de las Mujeres en temas delicados que aquejan a este segmento de la población y al país, por lo que estimó que es momento de sumar puntos de vista y hacer una legislación más justa.
Al finalizar, la Comisión recibió a la diputada local del Estado de México, Lilia Urbina Salazar (PRI), quien compartió que en el Congreso local ya está una iniciativa de su autoría sobre el delito de acecho, el cual no debe confundirse con el de acoso.
El debate
De acuerdo con la diputada Anais Miriam Burgos Hernández, el acecho abarca una gran variedad de comportamientos en donde se emplea la amenaza, seguimiento, vigilancia y comunicación insistente y repetida con una persona en contra de su voluntad, por lo que resulta «trascendental que el acecho esté dentro de la ley con una definición amplia y que abarque todos los ámbitos en que pueda ser observado”, indicó.
La diputada de Morena, María Teresa Ealy Díaz, dijo que reconocer el acecho como una modalidad de violencia significa un avance en la visibilización de una conducta que ha sido históricamente minimizada o normalizada; sin embargo, advirtió, este reconocimiento normativo presenta limitaciones o deficiencias que deben ser señaladas con responsabilidad.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno, de Movimiento Ciudadano (MC), calificó de acertada la modificación legal, pues hay casos donde no se trata de acoso sexual, sino de acecho; de ahí la relevancia de elevarlo a nivel federal. Dijo que se requiere hacer un análisis posterior y las correspondientes reformas en materia penal.
Del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo señaló que la reforma viene de la mano con un paquete de propuestas que su grupo parlamentario impulsa para que el acecho sea incluido también en el Código Penal Federal y resaltó la importancia que las legislaturas locales armonicen estas reformas.
Por su parte, la diputada Mariana Benítez Tiburcio de Morena dijo que, a pesar de que se está estableciendo el acecho como un tipo de violencia, aún falta tipificar esta conducta en el Código Penal. “Es un paso importante que se reconozca”.
Para la diputada Mildred Concepción Ávila Vera, del mismo grupo parlamentario, es fundamental que las entidades adecúen sus legislaciones locales en la materia, además de que se debe trabajar en definiciones más claras.
Antecedente
“Ley Valeria”
La Ley Valeria o Ley Contra el Acecho, recibe este nombre tras la historia de lucha y activismo de Valeria Macias, docente y ahora activista quien fue víctima de acecho por más de ocho años por parte de un exalumno.
En 2018, Valeria Macias era docente en la Universidad de Nuevo León, lugar en que se relacionó profesionalmente con David “N”, alumno de la institución, quien comenzaría a acecharla por medio de correos electrónicos, sumando más de 300 emails al día por varios días, hasta que encontró su perfil personal en redes sociales y posteriormente su número telefónico hasta llegar al acecho personal.
En consecuencia, de estos actos, Valeria acudió con las autoridades para presentar una denuncia hacia su agresor misma que no procedió porque “el ministerio público sólo atendía casos de violencia física”.
Para 2021, Valeria comenzó a recibir amenazas de muerte, con temor y sin la protección de las autoridades correspondientes, decidió contar su historia en redes sociales, por medio de un video, mismo que se mediatizo llegando a oídos de las autoridades.
En el mismo periodo de tiempo, David “N” fue arrestado, pasando tan sólo 8 meses en prisión, ya que su detención era por “acecho”, delito no que existía dentro del código penal, por lo tanto, su caso no tenía sustento legal. Posteriormente se volvió a emitir una orden de aprehensión en contra del acusado, mismo que se encontraba en calidad de prófugo, consiguiendo un amparo que le conseguiría deslindarse de la orden de captura.
“Esto fue una lucha de todos y la recompensa va a ser para todos. También hay hombres que son víctimas, pero son mucho más las mujeres… Mi agresor sigue suelto, pero bueno, esperemos que esto cambie con esta resolución de la ley”