Inicio AgendaCDMX inaugura Sistema Público de Cuidados «Ximena Guzmán»

CDMX inaugura Sistema Público de Cuidados «Ximena Guzmán»

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Esta tarde, la Ciudad de México anunció un avance al Sistema Nacional de Cuidados, promesa clave en la campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum. La gobernadora de la capital, Clara Brugada encabezó la inauguración del primer Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, así como la instalación de la Junta de Promoción, que trabajará en aras de instalar 200 espacios de atención por toda la ciudad; 100 en utopías y otros 100 en los Pilares.


¿Qué implica este anuncio y hacia dónde repunta la Ciudad de México? Uno de los sostenes más claros en la política de Clara Brugada es el cuidado. Desde su gubernatura en la alcaldía Iztapalapa, el proyecto Utopías se consolidó como punta de lanza en el país y ahora, la apuesta se duplica al prometer el desarrollo de una política social enfocada en los cuidados en lo largo y ancho de la CDMX.


Este primer Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México estará dentro del espacio Pilares «Raúl Ratón Macías» en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc. De forma concreta, será un espacio con 3 mil metros de construcción que contará con los siguientes servicios:

  • Casa de día para personas adultas mayores
  • Centro de cuidado y desarrollo infantil para niños de 6 meses a 6 años
  • Comedor comunitario
  • Lavandería
  • Sala de repaso
  • Casa de salud con consultorios médicos y odontológicos
  • Laboratorio
  • Consultorio Condesa con atención prioritaria a adultos mayores, mujeres y personas en vulnerabilidad
  • Espacios para la práctica deportivas

Esta casa de cuidado «Tres R» (revalorar, reducir y redistribuir)», llevará por nombre Ximena Guzmán Cuevas, un homenaje póstumo a la secretaria particular de Clara Brugada, ultimada el pasado 20 de mayo en un ataque directo.

¿En qué consistirá la Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados?: Semujeres celebra


Este espacio estará conformado por distintos agentes interinstitucionales, como por ejemplo, especialistas, personas que se desempeñan en distintas secretarías, diputadas, diputados y personas legisladoras. De manera conjunta, empujarán una iniciativa de ley ante el Congreso de la Ciudad de México que tendrá por objetivo construir 200 casas del tres «R» y el programa «La ciudad cuida a los que cuidan».


“El objetivo es visibilizar la actividad más esencial que sostiene la vida: El trabajo de los cuidadores, y convertir a la Ciudad de México en la primera ciudad cuidadora. Eso es lo que queremos y para ello estamos preparados», refirió Brugada.


En añadidura, la jefa de gobierno reiteró su compromiso con los Centros de Cuidado y Desarrollo. En marzo de este año, anunció la construción de 300 espacios que tendrían por objetivo brindar servicios de cuidado a las niñas y niños capitalinos. En esta ocasión segregó que estarán conformadas por 200 al interior de las casas del Sistema de Cuidados y otras 100 que serán desarrollados por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, particularmente, por un grupo de cooperativas del cuidado llamados «CUCOS».

Por su parte, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México (SEBIEN), Araceli Damián González, dijo que el Sistema de Cuidados hace justicia tanto a las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, como a quienes tienen el derecho al cuidado. Sostuvo que se construirá una ciudad donde nadie se quede atrás; donde el bienestar no dependa de un esfuerzo sólo individual, sino de un compromiso colectivo, porque el cuidado es el centro de la vida, y ahora el cuidado será también el centro de las prioridades del Gobierno.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, celebró la creación de la Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados, señalando que este hecho representa, de ahora en más, una brújula; una ruta el el camino. Asimismo, dio a conocer que, a nivel nacional, también se ha instalado una mesa interinstitucional para ubicar todas las acciones emprendidas por el Gobierno de México que están aisladas y que no se consideran parte del Sistema de Cuidados, pero que sí abonan enormemente a mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras.

«A nivel nacional estamos construyendo un anexo, también para el próximo presupuesto, que pueda ubicar todo el presupuesto que hay. Y, Clara [Brugada], esto es para nosotros, es un ejemplo, porque ubicando todos los servicios, todas las capacidades instaladas que hay a nivel nacional en todo el país, y ubicando todo el presupuesto que de manera aislada se dedica al cuidado»

Ciudad de México, una apuesta utópica por el sistema de cuidados

En este marco de «tiempo de mujeres» el tablero estaría incompleto sin nombrar a la política y ahora, electa gobernadora de la Ciudad de México, Clara Brugada. Pionera en la implementación de un sistema de cuidados, rememorando su trabajo cuando se desempeñó como gobernadora de la alcaldía Iztapalapa. 

El programa «Sistema Público de Cuidados», fue un instrumento que se desarrolló en dicha alcaldía y que consideró una plantilla de 2 mil personas cuidadoras que se dedicaron a atender a quienes solicitaran el servicio de cuidado, centrando esfuerzos, en personas con discapacidad severa o personas adultas mayores con dependencia. 

Otra política indiscutible realizada fueron las Utopías, que son el espacio donde se sostiene este sistema y que ofrece una serie de servicios dedicados a repensar el espacio y mejorar la pobreza de tiempo de las mujeres. Destacándose los siguientes espacios:

Casa de día: Dedicado a las personas adultas mayores, prometiendo las actividades diarias, la recreación, los cuidados y el esparcimiento. Todo, de manera gratuita. 

¿Qué ofrecen las utopías de Brugada?
Estancias gratuitas para niñas y niños. 
Centro de cuidados para personas con discapacidad 
Centro de rehabilitación para personas con discapacidad, estas últimas dos, también de forma gratuita para la ciudadanía de Iztapalapa  
Centro de lavado y secado: Este espacio tiene costo de un peso y reduce el tiempo de lavado de las familias, especialmente, cuando se trata de mujeres que no cuentan con insumos de lavado-secado en sus hogares. 
Comedores y cocinas: En estos lugares, las mujeres pueden pasar a recoger paquetes de comida diariamente por un precio de once pesos. 
Espacios de relajación: Este espacio es un centro de autocuidado que promete construir redes de apoyo con otras mujeres a través de actividades de relajación, además, incluye un spa gratuito.
Centro para aprender a cuidar: Dedicado a hombres, este espacio se centra en instruir cómo se puede realizar el trabajo de cuidados y doméstico. Hasta la publicación de este artículo, sólo se tiene registro de una utopía con este servicio y se ubica en Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa.

Según Clara Brugada en entrevista para Milenio Televisión, estos centros son únicos en su tipo en todo el país y ha abonado para que las mujeres puedan profesionalizarse y acceder a mejores oportunidades de trabajo, pues con la liberación de su tiempo, tienen la posibilidad de salir al espacio laboral y mejorar sus condiciones de vida. 

Durante su gestión, se produjeron 13 de estas utopías y ahora, tras su victoria en la CDMX su promesa de campaña ha escalado a grandes proporciones: 100 utopías esparcidas en toda la capital mexicana. 

En la Ciudad de México, habitan 9 millones 209 mil 944 personas según el Censo Poblacional 2021 del INEGI, consultando  el apartado de discapacidad o limitación, se encuentra que en México el 18.5% de la población tiene una limitación para realizar actividades diarias o cuentan con una discapacidad. En una proyección distinta, esto quiere decir que hay 1 millón 703 personas 827 mil personas susceptibles a ser cuidadas, el 55.6% de estas personas, son mujeres. 

Según promete Brugada, este será uno de los proyectos prioritarios durante su próxima gestión y consolidará una capital con un sistema de cuidados sólido, incluyente y sobre todo, que representará una mejoría en la economía de toda la capital. 

Esto último, haciendo alusión al costo – beneficio, considerando que la inclusión al mercado laboral de las mujeres y la posibilidad de tomar el control de la distribución de su tiempo, traería consigo un panorama económico con una derrama económica millonaria, que aumentaría el PIB a nivel nacional hasta en un 22%.

Por ello, hablar de este sistema, no es una conversación de mujeres; es una conversación de carácter nacional donde todas y todos, debemos seguir de cerca los pasos que se darán a continuación en esta materia. 


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más