Inicio AgendaSe estima que medio millón de mujeres viven con secuelas de la fístula obstétrica

Se estima que medio millón de mujeres viven con secuelas de la fístula obstétrica

Por Julieta Regina León Marín

Ciudad de México. – Se estima que al menos medio millón de mujeres y niñas de 55 países en África Subsahariana, la región de los Estados árabes, América Latina y el Caribe viven con las secuelas de la fístula obstétrica y cada año las cifras aumentan. Según el informe Fístula obstétrica de la ONU (2018), cada año entre 50 mil y 100 mil mujeres en todo el mundo se ven afectadas por la fístula obstétrica.

Esta problemática sólo evidencia la desigualdad de género que existe en el sistema médico y de salud al no priorizar y proteger los derechos y bienestar de las mujeres y las niñas, indistinto a su país, religión o cultura, puesto que, la fístula obstétrica se puede prevenir y evitar en gran medida, mientras se procure el acceso oportuno a la atención obstétrica, se cese a las prácticas tradicionales nocivas y se retrase la edad del primer embarazo, todo esto con un sistema de salud digno y una apuesta por la educación sexual y reproductiva de calidad.

“Los sistemas sanitarios pueden reducir las tasas de fístula haciendo un seguimiento de la prevalencia, corrigiendo las deficiencias en la atención sanitaria y garantizando el acceso universal a un personal sanitaria competente, como las parteras (…) El compromiso y la educación de la comunidad pueden abordar a los factores socioculturales de la fístula, facilitar la reintegración social de las supervivientes y mejorar el bienestar de las mujeres y niñas”. – UNFPA

Según Naciones Unidas, acabar con la fistula mejoraría la salud materna y el bienestar en general, siendo un factor imprescindible para lograr la cobertura sanitaria universal. A través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 80 por ciento de los países han establecido mecanismos de reintegración de las supervivientes, y un 54 por ciento han incluido servicios de salud mental dentro del tratamiento de la fístula.

La fístula obstétrica como problemática global, va más allá de la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas. Existe una correlación entre el acceso a los servicios por maternidad y la tasa de fístula obstétrica; pues esta afección ocurre principalmente en contextos de marginación.

Frente al panorama que abraza la violencia obstétrica que viven las mujeres en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, estableció desde 2013 que el 23 de mayo se conmemoraría el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, con el fin de concientizar sobre las lesiones que sufren las mujeres por un parto prolongado y sin la atención médica necesaria.

La fístula obstétrica es una grave lesión ocurrida en labor de parto, la cual consiste en una herida/orificio comúnmente entre el canal vaginal o de parto y la vejiga o el recto, causado por un alumbramiento prolongado o la obstrucción del mismo, que en añadidura con una atención médica negligente sin un tratamiento oportuno y de alta calidad, la fístula obstétrica se convierte en una de las principales causas de muerte materna.

Existen varios tipos de fístula obstétrica, dejando la posibilidad de que se presente más de un tipo al mismo tiempo:

  • Fístula vesicovaginal (FVV) que va desde la vejiga hasta la vagina.
  • Fístula uretrovagina (FUV) que va desde la uretra (salida de la vejiga) hasta la vagina.
  • Fístula rectovagina (FRV) que val del recto a la vagina.
  • Fístula uterovaginal que va desde los conductos renales hasta la vagina.
  • Fístula vesicouterina (FVU) que va desde la vejiga hasta el útero o matriz.

A consecuencia de esta lesión, las mujeres o inclusive las niñas víctimas de esta variante de violencia obstétrica pierden el  control de esfínteres, siendo la incontinencia urinaria, de heces o de ambas la causa de afecciones médicas crónicas incluyendo la depresión y el aislamiento social. Además, el 90 por ciento de los casos de fístulas terminan en mortinatos, es decir, la muerte de un feto antes de su expulsión.  

vicios sanitarios, siendo las niñas y adolescentes de zonas rurales las pacientes más frecuentes con esta lesión.

De acuerdo con el informe Fístulas Obstétricas de la Foundation for Female Health Awareness, existen factores específicos de riesgos que pueden traer consigo esta lesión, entre ellos, la ya mencionada pobreza y condiciones sociales, pero además existen variables fisiológicas, como la baja estatura, pelvis estrecha, edad temprana, un bebé grande o mal posicionado, sin embargo estas también igualmente pueden ser prevenidas con una correcta atención médica.

Pese a esto, las fístulas obstétricas tienen una solución estética de grado quirúrgico, la cual consiste en un procedimiento vaginal, bajo anestesia local; es una cirugía relativamente sencilla que no demora más de una hora y media, posterior a ella las pacientes son puestas en observación de 10 a 20 días hasta que se cierra la fístula.

Este procedimiento tiene una tasa de éxito de un cierre de hasta el 95 por ciento de la fístula total en la primera reparación quirúrgica. De acuerdo con el UNFPA de 2003 a 2024 prestó apoyo para 150 mil reparaciones quirúrgicas de fístulas, no obstante, resulta importante contemplar la salud mental como un factor influyente en la recuperación de una mujer víctima de fístula obstétrica.

Sin embargo, la cirugía reconstructiva no es una opción viable para todas, pues frecuentemente las mujeres y niñas que sufren esta lesión no saben que existe este tratamiento o no tienen acceso a centros médicos que lo ofrezcan, además los cirujanos especializados en este procedimiento son escasos en el mundo.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más