Inicio AgendaMapa para impulsar el negocio lésbico y combatir precarización

Mapa para impulsar el negocio lésbico y combatir precarización

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Las Geofeministas es un grupo de mujeres geógrafas mexicanas, mayoritariamente, académicas, profesoras y otras, que inciden desde el espacio civil; en esencia, este espacio es punto de inflexión para producir la divulgación y el quehacer geográfico de las mujeres en México; qué hacen, qué violencia les atraviesan y cómo se vive desde el territorio nacional. Bajo este paraguas, se encuentra Vanessa Quintana y su último trabajo: Mapa Lésbico.

A Vanessa le gusta la lucha libre, la liga de futbol femenil, la política lesbofeminista y nombrar el trabajo de otras compañeras lesbianas que, desde diferentes áreas, resisten a la precarización, la discriminación lesbofóbica y a la misoginia gestada de norte a sur en nuestro país.

Desde su perspectiva, la geografía tiene en su quehacer, un crisol de ciencias sociales que pueden ser aliada para comprender los espacios donde habitan las mujeres sáficas y lesbianas; cómo se relacionan con el territorio y también, el mapa nace como una herramienta de autodefensa, al contener información sobre sus negocios, quiénes son, sus profesiones y dónde adquirir sus productos – servicios profesionales.


«Digamos que les propongo una herramienta que es el mapa para poder explicar divulgar y por supuesto mostrar cómo las especialidades lesbianas también se pueden mapear entonces sobre todo ofrecerles a las lesbianas esta herramienta que es una herramienta, no muy difícil de maneja». (Vanessa Quintana)

5 puntos en el mapa: ¿Qué puedes encontrar en él?

Al acceder al mapa se pueden encontrar 5 secciones desglosadas de la siguiente forma:

  • Primera sección: Dónde se encuentran las colectivas o círculos de lecturas lésbicas en México
  • Segunda sección: Lesbianas en el arte, aquí hay mujeres que son tatuadoras, diseñadoras, pintoras o escultoras.
  • Tercera sección: Literatura lésbica, ¿Quiénes son las mujeres que están escribiendo? No sólo desde la academia, sino más bien, nombrar sus trabajos, sus cuentos, poesía y dar a conocer sus proyectos como autoras.
  • Cuarta sección: Mujeres lesbianas y sáficas desde la academia; defensoras, filosofas, sociólogas y mujeres que inciden desde sus campos de estudio.
  • Quinta sección: Aquí se encuentra un compilatorio de todos los servicios que puedes contratar, desde mujeres que son floristas, que dan clases de regularización, maestras de idiomas –hasta de ruso-, asesoras para cuidar de mascotas, psicólogas, reposteras, carpinteras e incluso, taqueras.


«Yo espero que sea un mapa que les sirva a muchas chicas a muchas lesbianas y sobre todo para que puedan entretejer conversaciones; entretejer espacios entretejer mayores proyectos a nivel nacional conocerse, difundir sus trabajos y pues apoyarnos mutuamente.» (Vanessa Quintana

Fuente: Cimac Foto

Forma parte de la resistencia y consume el trabajo – servicio de las lesbianas locales, consultando el mapa dando clic aquí.

El chispazo: Precarización y violencia


«Compra o dale trabajo a una mujer; no a una empresa«, este es, tal vez, uno de los lemas que más trastocan a Vanessa Quintana y que funge como catalizador para comenzar a desarrollar su mapa interactivo. Desde su perspectiva, este posicionamiento feminista resulta poderoso per se, pero le atravesó con más fuerza, cuando se encontraba en sus redes cercanas que habían mujeres lesbianas buscando a otras colegas para desempeñar ciertos trabajos de traducción o en busca de emprendimiento, negocios, colectivas, arte – literatura lésbica.

Así, la realidad golpeó en el rostro: Existen colectivas, sí, pero no un acervo informativo compilatorio hecho por y para mujeres lesbianas.
Desde este espacio, la geofeminista comparte en entrevista con Cimacnoticias que la precarización laboral tiene rostro de mujer, pero además, poco se habla de esta doble interseccionalidad de ser lesbiana.


«Yo dije, bueno, puedo reunir todas estas profesiones servicios en un mapa y no solo quise como que se quedara en eso, si no dije bueno, también es necesario como reconocernos también lo que estamos haciendo en el campo del arte de la literatura y por supuesto, si ahí lesbianas algún estado y tal vez no se han topado con una colectiva lésbica este, pues también cuántas colectivas de lesbianas hay en ese estado.»

Fuente: Captura de pantalla


A sabiendas de que existen muchas colectivas LGBT que están inmersas en quehaceres públicos y en una participación política activa, Cimacnoticias preguntó a Vanessa Quintana si existe un rezago de las mujeres lesbianas en la esfera pública.

En respuesta, la geofeminista sentenció que, más allá de nombrarlo como «rezago«, se trata de una invisibilización estructural.

Desde su perspectiva, sí existen mayores tendencias a lo público a otras comunidades de la diversidad, pero cada vez más, las mujeres lesbianas se hacen cancha en el escenario y es, precisamente, desde la incidencia en diferentes frentes que se produce el cambio; la revolución de existir, de reconocerse en el mapa y sobre todo, de nombrar a otras.

De este ejercicio, la Vanessa Quintana reconoce que fue una gran sorpresa cuando en el mapa se comenzaron a registrar colectivas y mujeres de diferentes estados que están fuera de la «centralización» del movimiento.


«Esta herramienta crea redes de apoyo, redes de difusión, redes de divulgación y de conocimiento de que hay otras lesbianas haciendo trabajos muy maravillosos y que muchas veces pues tal vez no das por hecho que las mujeres no están como en ese en ese espacio, en ese ámbito y realmente sí lo están haciendo, ¿no? O sea, realmente no te imaginas que no sé, hay mujeres lesbianas haciendo carpintería con un proyecto bastantes sólido entonces, abona como una herramienta de visibilización de cómo las mujeres lesbianas se están apropiando del espacio con sus actividades» (Vanessa Quintana)


La existencia de esta herramienta, no sólo es un eje fundamental en el combate de la precarización, sino también, debe ser vista como una extensión para crear comunidad en un país donde las mujeres lesbianas, es el sector más agredido en espacios público.

De acuerdo con el Primer Informe Socio–Espacial de Agresiones a Mujeres Lesbianas en México, construido también por Vanessa Quintana, 7 de cada 10 mujeres lesbianas ha vivido violencia verbal, especialmente, en las entidades de Nuevo León, Sinaloa y Estado de México.

Dentro de su postura, Vanessa Quintana hace especial hincapié en mirar todo aquello que atraviesa a las mujeres lesbianas de manera diferenciada y es que, como advierte en su informe, usualmente los bancos de información no muestran las agresiones que enfrentan las mujeres lesbianas; siempre son contenidas en conjunto con la población LGBT+, invisibilizando, de forma no consciente la violencia patriarcal, de género y sexista que se recrudece sobre esta población.

Así, su trabajo fomenta la estructuración para comprender de manera focal, a qué se enfrentan sistémicamente las mujeres sáficas y lesbianas en nuestro país.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más