Ciudad de México.- Este 1 de julio al 31 de diciembre de 2025 comenzará la prueba piloto de la Ley Repartidores de apps y de acuerdo con la Red de Mujeres Sindicalistas, las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en los que se adhiere un capítulo enfocado en las trabajadoras y trabajadores por aplicación representan un logro en los derechos laborales de las mujeres dentro de un sector caracterizado por la precariedad, inflexibilidad y ausencia de seguridad social.
Cabe mencionar que esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 24 de diciembre de 2024. Según Marat Baruch Bolaños López, secretario de Trabajo y Previsión Social (STPS), la propuesta de la Ley es otorgar beneficios a las y los trabajadores de plataformas digitales como IMSS, seguro frente a riesgos de trabajo, incapacidades y pensiones.
Según datos del Servicio de Administración Tributaria expuestos en la Mañanera, 658 mil personas están empleadas a través de plataformas digitales. De este grupo, aproximadamente 272 mil personas trabajadoras logran ingresos equivalentes o superiores a un salario mínimo mensual, es decir, un 41 por ciento de ellas consigue un salario digno.
Para Red de Mujeres Sindicalistas, desde una perspectiva de género la Ley repartidores de apps, incluye derechos fundamentales para las conductoras y repartidoras que utilizan este medio como fuente de ingresos. Por ejemplo, ahora tendrán seguros por maternidad y acceso a guarderías, derechos que anteriormente no eran reconocidos o considerados para las mujeres en este sector.
Históricamente, son las mujeres quienes absorben el trabajo de cuidados lo que perjudica diferentes áreas de su vida. Tan solo en México, son las mujeres de 15 años en adelante quienes mayormente se dedican a esta tarea conformando el 75.1% de personas cuidadoras, de ellas el 56.3% tienen un empleo. Este panorama las obliga a adquirir trabajos que son mal renumerados a cambio de la flexibilidad para poder cuidad de sus hijas e hijos.
Como apunta la organización, las mujeres que trabajan en plataformas digitales enfrentan condiciones de doble vulnerabilidad: la discriminación laboral y la falta de protección social que se crea de los vacíos de la economía de plataformas digitales. De esta manera, garantizar recursos como acceso a guarderías y atención a protocolos contra el acoso y hostigamientos son pasos fundamentales para avanzar hacia la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral.
Para su efectividad, la organización advirtió que, se debe implementar los protocolos, mecanismos de denuncia sencillos, acompañamiento especializado, sanciones clareas y capacitación permanente en perspectiva de género para el personal encargado de atender quejas, de manera efectiva sin que estas medidas se queden en el papel de la Ley.
Seguridad y Estabilidad Laboral
Anteriormente, la colectiva Conductoras y Repartidoras Unidas por México (CRUM) expresó que la propuesta tendría afectaciones a su economía y autonomía, ya que no contempla la realidad que viven cada día. Por medio de una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la colectiva expresó su preocupación por las consecuencias que podría generar una reforma.
Por ejemplo, la subordinación entre empresa-trabajadora que limitaría su autonomía en cuanto a la disponibilidad de horarios, ya que tendrían que cumplir con una jornada establecida, como si fueran empleadas de una empresa tradicional. Esto, según expresaron, podría interferir con el equilibrio de sus actividades del hogar, cuidado o vida personal, afectando principalmente a las que son madres.
Otra de sus preocupaciones es que sus ingresos se verán afectados por mayores impuestos y restricciones en la cantidad de horas trabajadas. Esto podría tener un impacto negativo, ya que, dado que muchas dependen de estos ingresos para mantener a sus familias, cualquier reducción altera la cobertura de sus necesidades básicas como alimentación, salud, y vivienda.
Sin embargo, después de diversas mesas de trabajo, la Ley establece que las trabajadoras y trabajadores no deben someterse a un horario laboral obligatorio, por lo que no se modificaría la flexibilidad que les permite laboral en las plataformas digitales. Por ello, la Red de Mujeres Sindicalistas señalaron que la cláusula sobre la «flexibilidad» debe interpretarse siempre a favor de la persona empleada, garantizando seguridad y estabilidad laboral.
Derechos alcanzados
La organización señaló que el acceso al IMSS, a prestaciones sociales y a créditos para vivienda mediante Infonavit son conquistas que contribuyen a la construcción de trayectorias laborales dignas y seguras, especialmente relevantes para las mujeres, quienes históricamente han enfrentado mayores obstáculos para cotizar y acceder a la seguridad social.
Para dimensionar esta realidad, de acuerdo con el CONEVAL, en 2022, el 76% de las mujeres adultas mayores nunca habían cotizado en su vida en alguna institución de seguridad social, mientras que, en el caso de los hombres, el 51% refirió este mismo suceso, es decir, existe una brecha de 24.3% entre un grupo y otro.
«El derecho a la pensión por cesantía, invalidez y vida, así como a servicios funerarios para familiares, representa un avance en la protección integral de las y los trabajadores y sus familias, mitigando la incertidumbre que históricamente ha caracterizado a los empleos en plataformas» -Red de Mujeres Sindicalistas
La organización también refirió que, la reforma valora la autonomía de quienes eligen este tipo de empleo, asegurando que los derechos laborales no constituyan restricciones, sino una red de protección:
«La prohibición de cobros indebidos por el uso de aplicaciones y la exigencia de transparencia algorítmica son elementos clave para evitar abusos y discriminación, incluyendo la discriminación por género, que puede estar implícita en los algoritmos de asignación de tareas» -Red de Mujeres Sindicalistas
Ahora, se espera que una vez desarrollado la prueba piloto se logré acordar las cuotas de aportación al IMSS, así como la regulación, supervisión y evaluación del
capítulo específico de la Ley Federal del Trabajo para que incorpore indicadores de género y mecanismos de participación directa de las trabajadoras, para garantizar que «la transformación sea real y no solo normativa», según mencionó la Red de Mujeres Sindicalistas.
¿Qué cambios involucra la reforma sobre el trabajo en las plataformas digitales?
El pasado 16 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó una iniciativa que propone incluir un capítulo a la Ley Federal del Trabajo para regular a las 658 mil personas trabajadoras de aplicaciones digitales, entre los que se encuentran conductoras y repartidoras, a nivel nacional, según datos del Servicio de Administración Tributaria.
De acuerdo con Marath Bolaños López, secretario de Trabajo y Previsión Social la propuesta, la propuesta se elaboró en conjunto con el IMSS, Infonavit, así como representantes de las aplicaciones Uber, Didi y Rappi, y trabajadores. Esta plantea:
- Un régimen transitorio para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implemente un piloto de carácter obligatorio para las empresas con una duración de 180 días.
- Las personas trabajadoras podrán escoger el horario de trabajo y la plataforma mediante la cual van a laborar.
- Reconocimiento de subordinación discontinua. Es decir, la relación entre la empresa y las personas trabajadoras de plataformas digitales que solo existen cuando están activos prestando un servicio.
- Existencia de un registro de contrato ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
- Explicación detallada de las reglas sobre los mecanismos de asignación en los servicios por la política de gestión algorítmica explica detalladamente las reglas de trabajo.
- Protección social para personas trabajadoras de aplicaciones digitales que generan más de un salario mínimo. Tendrán derecho a seguros y servicios del IMSS como protección por riesgos de trabajo, enfermedades, incapacidad, tiempo de maternidad, pensiones y guarderías.
- Derecho a créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
- Derecho a utilidades.
- Seguro contra accidentes de trabajo independientemente del ingreso generado.
- Establecimiento de reglas para desconexión con y sin responsabilidad para las plataformas que deberán ser revisadas por mecanismos de gestión por personas y no por algoritmos o computadoras.
- Incursión de mecanismos con perspectiva de género, protocolos especializados para la atención de acosos y hostigamiento. De los cuales no se especificó en qué consisten.