Inicio AgendaHambruna en Gaza desata presión internacional. Mujeres e infancias saturan hospitales y centros comunitarios

Hambruna en Gaza desata presión internacional. Mujeres e infancias saturan hospitales y centros comunitarios

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- De acuerdo con el Ministerio de Sanidad de Gaza, en los últimos días se produjeron 101 muertes por desnutrición de los cuales 80 fueron infancias que no pudieron ser amamantados por sus madres u obtener una ración de comida en centros comunitarios y ante la situación 29 países demandaron a Israel terminar con la guerra y permitir la entrada de ayuda humanitaria.

Los Ministros de Asuntos Exteriores de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Grecia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, expresaron por medio de un comunicado que el modelo de ayuda del gobierno israelí en el que se busca trasladar a los habitantes a una «ciudad humanitaria», dividiendo así al Estado de Palestina en dos partes, es peligroso.

El desplazamiento forzado permanente es una violación al derecho internacional humanitario, por lo que los gobiernos de las 29 naciones se opusieron a cualquier medida encaminada a un cambio territorial o demográfico en los territorios palestinos ocupados explicando que, de implementarse el plan anunciado por la Administración Civil de Israel, se asimilará a lo que ocurre en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, donde se han creado varios asentamientos y la violencia de colonos se ha disparado.

«Instamos a las partes y a la comunidad internacional a que se unan en un esfuerzo común para poner fin a este terrible conflicto mediante el cese al fuego inmediato, incondicional y permanente. Más derramamiento de sangre no sirve para nada (…) Estamos dispuestos a adoptar nuevas medidas para apoyar este dese y una vía política hacia la seguridad y la paz para los israelíes, los palestinos y toda la región» -29 países firmantes

La guerra entre ambas naciones es uno de los conflicto bélicos más prolongados y complejos del mundo. La principal disputa es la ocupación del territorio con una extensión de 365 kilómetros, en el cual persisten tres religiones: católica, musulmana y judía. En adherencia, es la Franja de Gaza, espacio donde se desata la guerra entre grupos militares de Israel y la organización Hamas. 

Este último, apoya el uso de violencia y fuerza para la creación de un Estado Islámico y previo al inicio de la guerra, el pasado 7 de octubre de 2023, se llevó a cabo la Operación Inundación de Al-Aqsa, con una serie de ataques coordinados por Hamas contra comunidades fronterizas en el que murieron mil 200 personas y 240 fueron secuestradas llevados a la Zona de Franja.

El ataque dio pie a que Israel declarara una guerra caracterizada por bombardeos en la Franja de Gaza que hasta el momento ya provocó la muerte de más de 45 mil personas, entre los que se estiman al menos 14 mil 500 quienes eran niñas y niños. En cuanto a las mujeres, se ha registrado que 10 mil mujeres han sido asesinadas, según se registró en el último informe de ONU Mujeres. 

Mujeres e infancias golpeados por la hambruna

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el bloqueo de ayuda humanitaria en Gaza ocurrió cuando la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) informaba sobre la mejora en la diversidad de la dieta durante el alto el fuego que se llevó a cabo el pasado 15 de enero gracias a que Palestina e Israel llegaron a un acuerdo para intercambiar rehenes, en el cual se liberaron a 3 ciudadanas israelíes, así como 90 palestinos, entre ellos 69 mujeres y 9 infantes.

Niñas y Mujeres son liberadas durante tregua entre Israel y Palestina – cimacnoticias.com.mx

Este periodo de paz permitió que las organizaciones civiles aumentaran la cantidad de suministros que necesitaba la población palestina en Gaza como alimentos, agua, vacunas para la inmunización rutinaria, suministros médicos desechables para hospitales y equipos especializados; sin embargo, la situación ya se invirtió y de nueva cuenta la destrucción afectó a 3 mil infantes y mil mujeres embarazadas o lactantes quienes fueron remitidas para recibir tratamiento contra la desnutrición aguda, según datos de la ONU.

El Hospital Especializado Al-Rantisi para Niño, uno de los pocos que aún resisten, recibe constantemente familias con niñez en estado de desnutrición extrema. No obstante, las madres también padecen la desnutrición, lo que provoca la disminución en la producción de leche materna afectando así la salud de sus hijas e hijos hasta que inevitablemente mueren.

«Junto a la cama de su bebé, la madre de la pequeña Sham Maqqat se encuentra impotente. No come lo suficiente para producir leche materna y no hay leche de fórmula disponible para salvar a su hija. “No hay leche, y no puedo amamantarla. Su salud está deteriorándose. Esperamos que se permita el ingreso de alimentos, leche y pañales para los niños. Vemos morir a nuestros hijos y no podemos hacer nada”, lamentó» -ONU en «Gaza se muere de hambre: Llamados de auxilio en medio del bloqueo».

«La madre de Hossam Al-Taramasi afirmó que la situación de su familia se ha deteriorado debido a la guerra, y muchas veces no tiene nada para alimentar a su hijo. “Es una hambruna. No puedo cubrir las necesidades de mi hijo. Entramos al hospital el viernes y desde entonces, mi hijo vive solo de suero, no puede caminar”, dijo.» –ONU en «Gaza se muere de hambre: Llamados de auxilio en medio del bloqueo».

Ante esta situación, las cocinas comunitarias se convirtieron en el único refugio para muchas familias donde se ofrece una comida diaria para calmar el hambre, ya que los mercados permanecen vacíos. De acuerdo con la OCHA, las ciudadanas y ciudadanos que buscan alimento arriesgan constantemente sus vidas e incluso las multitudes desesperadas son blancos de disparos diarios por parte de las fuerzas israelíes.

Datos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos señalan que entre el 27 de mayo y 21 de julio, mil 54 personas palestinas murieron a manos del ejército israelí en Gaza mientras intentaban acceder a alimentos. De ellos, 766 murieron en las inmediaciones de los emplazamientos de la fundación privada GHF y 288 alrededor de los convoyes de la ONU y de otras organizaciones de ayuda.

Las consecuencias de la guerra para las palestinas

De acuerdo con el último informe de ONU Mujeres, publicado en abril de 2024, desde el comienzo del conflicto bélico, niñas y mujeres no han podido atender sus necesidades básicas como comer, beber agua, ir al baño, usar toallas sanitarias, ducharse o cambiarse de ropa. A este panorama se suma que algunas se están enfermando, deben hacer el trabajo de cuidados y han quedado en estado de viudez. 

De manera general, se han llevado a cabo desplazamientos internos, la mayoría vive en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, sin tener un lugar seguro al cual ir. Las escuelas, instituciones gubernamentales y los refugios están abarrotados, limitando la capacidad para ofrecer servicios como agua y comida.

Refugios con capacidad de 2 mil lugares, están cuidando de hasta 20 mil personas y 650 tienen acceso a una letrina para ir al baño. También hay que contemplar que hay personas que habitan en tiendas de campaña sobre las calles de la zona.

Antes del 7 de octubre, el acceso al agua ya era limitado como resultado de décadas de la ocupación israelí, más de un millón de palestinos en Gaza no reciben servicios de agua y saneamiento, por lo que dependían de camiones para acceder a agua potable. Esta sustancia resulta vital para la vida humana, pero sobre todo para las niñas y mujeres quienes necesitan satisfacer sus necesidades de consumo y domésticas. 

Algunos datos encontrados en el informe respecto a las niñas y mujeres son:

  • 1,1 millones de mujeres necesitan el acceso al agua potable.
  • 337 mil 057 niñas y niños menores de cinco años corren un riesgo particular de contraer enfermedades transmitidas por el agua.
  • Más de 540 mil mujeres y niñas en Gaza están en edad reproductiva y necesitan acceso a artículos adecuados para apoyar la higiene, la salud, la dignidad y el bienestar.
  • Se necesitan 10 millones de compresas menstruales desechables cada mes para cubrir las necesidades y preservar la dignidad de las mujeres.
  • La privacidad para la gestión de la higiene menstrual de más de 690 mil mujeres y niñas en Gaza es limitada.
  • 107 mil mujeres y hombres de edad avanzada enfrentan riesgo a contraer hepatitis A.
  • Las niñas y mujeres están en riesgo de exponerse a enfermedades infecciosas mientras realizan el trabajo de cuidados con sus familiares enfermos.
  • Hay un desafío particular al ayudar a personas con discapacidad motoras y múltiples, ya que se requieren de herramientas, equipos e instalaciones especializadas para dar servicios necesarios.

Prensa en Gaza

Mientras Israel despliega estrategias para adueñarse de Palestina, la guerra junto con los bloqueos humanitarios ya provocó no solo problemas para encontrar alimentos en la población palestina, sino también en personas periodistas. El pasado 21 de julio, la agencia de noticias AFP denunció las afectaciones en la salud de sus colaboradores periodistas en la Franja de Gaza, entre ellos, un escritor independiente, tres fotógrafos y seis guionistas de video desde 2024, cuando la prensa internacional quedó vetada del territorio.

Uno de ellos es Bashar un hombre de 30 años quien trabaja para la agencia desde el 2010 como fotógrafo. Hace unos días atrás publicó en su red social Facebook que no tenía fuerzas para continuar ante la hambruna, la cual ya le provocó un cambio físico y la muerte de su hermano. Al igual de los gazatíes, el colaborador tiene que moverse de un campo de refugiados a otro según son bombardeados por Israel y tan solo en un año trabaja desde la indigencia, falta de higiene personal y con alto riesgo de morir.

Pese a que los periodistas de AFP reciben un salario mensual, no existen víveres para comprar y los que existen están en precios exorbitantes. Asimismo, el sistema bancario desapareció, y quienes intercambian dinero entre cuentas bancarias en línea y efectivo cobran una comisión de casi el 40%, reportó la agencia. Tampoco cuentan con un vehículo para desplazarse ante la falta de combustible y la posibilidad de ser un blanco de la fuerza aérea de Israel.

«Vemos que su situación empeora. Son jóvenes y les fallan las fuerzas. La mayoría ya no tiene la capacidad física para desplazarse por el enclave y realizar sus trabajos (…) en los últimos días hemos entendido por sus breves mensajes que sus vidas ya no dependen de gran cosa y que su valentía, dedicada durante muchos meses a informar al mundo entero, no les ayudará a sobrevivir» -Agencia AFP


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más