Inicio Agenda«Nos falta Ameli». Manifestación contra desaparición de mujeres en el Ajusco CDMX

«Nos falta Ameli». Manifestación contra desaparición de mujeres en el Ajusco CDMX

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Luego de la desaparición de Ameli García Gámez en el Pico del Águila, ubicado en el Ajusco, ocurrida el 12 de julio de este año, familiares, amistades y colectivos de búsqueda se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos para realizar una marcha rumbo a la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Ciudad de México con la finalidad de sostener un encuentro con la fiscal Bertha María Alcalde Luján.

De acuerdo con Ricardo García, padre de Ameli, la familia busca la intervención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSCCDMX) para que se despliegue personal policial, de inteligencia y de unidades especializadas que agilicen la investigación y permitan encontrar con vida a su hija. Esta petición responde al ofrecimiento de apoyo hecho por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para intensificar la búsqueda.

«Sabemos que el tiempo es muy importante. Sabemos que han cooperado igual nosotros como familia, como colectivos, como todos hemos estado cooperando, pero queremos que el caso trascienda, que se puedan sumar otras instancias, nos hacen falta brazos en temas de investigación. Necesitamos escalar el caso, necesitamos más su apoyo, más su apoyo» declaró la señora Gámez, madre de Ameli.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, al corte del 23 de junio de 2025, se han registrado 130 mil 777 reportes de personas desaparecidas y no localizadas en México, de los cuales 29 mil 888 corresponden a mujeres. Asimismo, la Ciudad de México ocupa el quinto lugar a nivel nacional con el mayor número de casos, que ya alcanzan 19 mil 766 registros: 11 mil 164 hombres y 8 mil 602 mujeres.

Según el testimonio de Ricardo García, una noche antes de su desaparición la joven solicitó permiso para subir al Pico del Águila, ubicado en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, acompañada de sus amistades. Esta actividad ya la había realizado en dos ocasiones anteriores sin ningún contratiempo, por lo que sus padres accedieron con tranquilidad.

A la mañana siguiente, su padre la dejó en la zona de Reforma, en Chapultepec, desde donde Amelí se dirigiría al punto de encuentro. Más tarde, la estudiante avisó a su familia que, al no localizar a sus amigos, se integró a otro grupo de alpinistas. Enseguida envió una fotografía desde la cima del Pico del Águila e informó que estaba a punto de iniciar el descenso, alrededor de las 13 horas.

Sin embargo, sus padres no volvieron a tener noticias de ella, pese a múltiples intentos por contactarla. Al principio pensaron que la falta de comunicación se debía a la mala señal en la zona, pero, ante la ausencia de contacto, decidieron presentar un reporte ante las autoridades. Actualmente, han transcurrido nueve días desde su desaparición. La búsqueda se ha llevado a cabo en campo, con el apoyo de la Comisión de Búsqueda, así como de voluntarios —alpinistas, senderistas, familiares y amistades—, sin que hasta el momento haya sido localizada.

«Esa labor ha sido muy exhaustiva, entonces sí se ha reducido (la zona de búsqueda), digamos, la posibilidad de que ya esté ahí. Sin embargo, no se descarta que hubiera algunos lugares donde no pudieron llegar los helicópteros o no pudieron ver nada y que ella pudiera estar en esos puntos. Pero hasta ahorita se considera que a lo mejor ella sigue, bueno, sigue ahí de alguna forma (en el Pico del Águila)» -Ricardo García, padre de Ameli

Los primeros días son cruciales en la búsqueda de una persona desaparecida. Aunque Ricardo García reconoció que las autoridades actuaron de forma inmediata por instrucción de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, las investigaciones han abierto una segunda línea de hipótesis: que Amelí pudo haber salido del Pico del Águila, lo que implicaría ampliar el rastreo hacia otros puntos.

La búsqueda de Amelí no ha sido solo institucional; también ha contado con la participación activa de sus amigas y compañeras de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó el primer año de la carrera de Biología. Posteriormente decidió cambiarse a Fisioterapia, por lo que se encontraba en proceso de trámite para su reingreso y ya había presentado el examen correspondiente.

Sofía, una de sus amigas, compartió con Cimacnoticias que la última vez que habló con Amelí fue el jueves 10 de julio, tras su regreso de un viaje a Estados Unidos. Habían acordado verse después de su visita al Pico del Águila, pero no volvió a tener noticias de ella. Desde entonces, Sofía y su grupo de amistades se han mantenido cercanos a la familia, han llevado víveres a los equipos de búsqueda y rescate, y también han recorrido la parte baja de la montaña por su cuenta.

Por su parte, Shareni, excompañera de carrera de Ameli, explicó que desde la Facultad de Ciencias se enviaron correos masivos al alumnado con información sobre su desaparición y la ficha de búsqueda. Gracias a ello, numerosas estudiantes se sumaron a la marcha del día de hoy para acompañar a la familia y exigir justicia ante la creciente crisis de desapariciones en la Ciudad de México.

«Yo no era cercana a Ameli, ella era una compañera de mi misma carrera, pero aun así la conocía. No solamente yo, sino varios de mis amigos, varios de mis compañeros, sea cercana o sea lejana, te genera una empatía (…) así como pudo ser ella, pude ser yo, pudo ser una amiga más cercana y duele mucho el saber que una persona que tal vez no era cercana, pero que veías, que tenía los sueños y aspiraciones que tú o que varias de tus amigas tienen, ahorita ya no esté» -Shareni, estudiante de la Facultad de Ciencias.

Ante esta situación, la marcha por la joven Amelí se realizó como una forma de generar conciencia y exigir resultados, no solo en su caso, sino en nombre de todas las personas desaparecidas en el país y de sus familiares, quienes no han tenido la fortuna de ser escuchados ni visibilizados, según expresó Ricardo García en entrevista con Cimacnoticias.

El Ajusco, una zona de riesgo para mujeres

El Ajusco es un volcán que abarca aproximadamente tres mil hectáreas de extensión. Se encuentra ubicado en un macizo montañoso en el extremo suroeste de la Ciudad de México, dentro del Parque Nacional Cumbres del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan. En esta zona, numerosas personas han desaparecido.

De acuerdo con la madre buscadora Jacqueline Palmeros, fundadora de la colectiva Una luz en el camino y asistente en la manifestación por Ameli, se estima que hay más de 110 casos de desapariciones en el área, algunos de ellos recientes y otros de larga data.

El 24 de julio de 2020, su hija, Jael Montserrat Uribe Palomeros —una joven de 21 años, madre de dos hijos—, desapareció después de salir de su trabajo en un call center de la Ciudad de México. Ese día abordó un automóvil blanco o gris, tipo taxi, como parte de una comisión laboral en la alcaldía Iztapalapa. Sin embargo, no se le volvió a ver bajar del vehículo y su última localización fue en el cruce de Eje 5 Sur y Calzada La Viga, en la colonia Apatlaco.

Tras años de investigaciones sin resultados, en 2023 surgieron las primeras pistas judicializables en el caso. En enero de ese año fue detenido Miguel “N”, conductor del vehículo en el que Jael fue vista por última vez, junto con Adriana “N”, su pareja. Ambos fueron vinculados a proceso como presuntos responsables de su desaparición, con cargos por secuestro y desaparición forzada.

Sin embargo, en 2024 fueron liberados por decisión de la jueza Belem Bolaños, quien reclasificó el caso como feminicidio —a pesar de no haberse encontrado el cuerpo—, lo que dejó sin fundamento los cargos por desaparición, eliminándolos como tipificación dentro de la carpeta de investigación.

El pasado lunes 20 de enero de 2025, Jacqueline informó que, tras un operativo de búsqueda en el paraje conocido como Llano del Vidrio, en la sierra del Ajusco, fueron localizados restos óseos correspondientes al 20 % del cuerpo de su hija.

Nuevo hallazgo en Ajusco, Madres Buscadoras, encuentran a Monserrat, desaparecida hace 4 años – cimacnoticias.com.mx

«Las familias han venido hemos venido sugiriendo y advirtiendo que se tiene que poner de seguridad, cámaras, iluminación, arcos, revisiones de cuando suben y cuando bajan. No tenemos ninguna garantía de seguridad para las personas que suben a escalar esas montañas y es triste porque no se deberían de utilizar estos sitios para desaparecer personas» –Jacqueline Palmeros, madre buscadora de Una luz en tu camino


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más