Inicio AgendaPrograma «Abogadas de Mujeres», solo operará con 5 litigantes por entidad

Programa «Abogadas de Mujeres», solo operará con 5 litigantes por entidad

Por Lizbeth Ortiz Acevedo

Ciudad de México.- Este viernes 25 de julio el Gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó en el Claustro de Sor Juana, la estrategia nacional de defensa jurídica llamada “Abogadas de las Mujeres”, la cual fue catalogada como “una red de sororidad profesional”, la cual estará compuesta por 838 abogadas repartidas en toda la República mexicana, con el propósito de que haya por lo menos 5 de ellas por cada entidad.

Este programa se suma a las 678 abogadas de los Centros Libre, los cuales están con miras a tener una orientadora jurídica en cada uno de ellas. En este día de inauguración, se supo que el Programa de Abogadas de las Mujeres, tendrá gestiones con gobernadoras y gobernadores de todo país para que sumen con presupuesto estatal y pueda contratarse más personal, como ya lo hizo la gobernadora Mara Lezama Espinosa de Quintana Roo, quien logró sumar 15 abogadas y 5 psicólogas al proyecto de su estado.

Sheinbaum Pardo explicó que este programa está respaldado gracias a las modificaciones legales aprobadas en la Constitución y es parte de un programa integral de atención que incluye a los Centros LIBRE, espacios de apoyo y servicios para mujeres, de los cuales se construirán 678 este año y cuya meta sexenal es tener uno en cada municipio.

Los Centros LIBRE son espacios dedicados a la atención de mujeres a nivel nacional con una inversión de 754 millones 538 mil 872 pesos, donde se cuenta con asesoría jurídica y psicológica para las víctimas de violencia de género.

Cabe señalar que los Centros LIBRE se presentaron sin una fecha establecida para conocer resultados reflejados en la vida de las mujeres, niñas y adolescentes, tampoco se habló de indicadores y cómo enfocarían su atención y las violencias que enfrentan sus mujeres.

En este punto, es necesario recordar que la Red Nacional de Refugios, consideró que el Gobierno de México ha priorizado la creación de los Centros LIBRE (Lucha, Igualdad, Bienestar, Respeto y Empoderamiento), y ha instalado 232 centros en al menos 15 estados acelerado su implementación en todo el país. No obstante, esta inversión no ha sido la misma para los Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso sus hijas e hijos.

Las defensoras de la RNR, detallaron que esta diferencia no es solo técnica o presupuestal, «es profundamente política», porque mientras a los nuevos programas se les garantiza operación inmediata, los refugios —que han salvado vidas, prevenido feminicidios y acompañado procesos de autonomía— son precarizados.

Durante la presentación de las Abogadas de las Mujeres, las autoridades de nivel federal quienes estuvieron presentes no detallaron cómo lograrán combatir la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres al solo contar con 5 litigantes por estado. Por ejemplo, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en delitos de violencia familiar solo la Ciudad de México de enero a junio del 2025 suman 17 mil 182 casos y el estado de México, 12 mil 891.

Imagen del SESNSP

A esta presentación también acudieron Citlali Hernández titular de la Secretaría de las Mujeres; Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación; Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica de la Presidencia, Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Hay que resaltar que las Abogadas de las Mujeres, son parte de la Estrategia de Atención Integral (EAI) del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), a través de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF).

Estas 838 abogadas brindarán asesoría legal integral gratuita a mujeres que soliciten el servicio, darán seguimiento a los casos; brindarán asesoría y acompañamiento jurídico especializado para el inicio de denuncias o carpetas de investigación, coordinando acciones para que se otorguen servicios integrales (médicos, psicológicos y  jurídicos especializados), incluido el trámite de medidas de protección y brindarán acompañamiento ante las fiscalías  especializadas o autoridad competente.

Con el propósito de dimensionar la situación de violencia contra las mujeres a nivel nacional, y de acuerdo con datos de la EncuestaNacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH) publicada por el INEGI, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, que representan el 51.2% de la población de estas edades, el 70.1% ha experimentado al menos una situación de violencia a lo largo de su vida. 

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %). Según el ámbito de ocurrencia,  es el ámbito comunitario donde las mujeres a lo  largo de su vida experimentan  más violencia (45.6%).

Asimismo, tomando los datos que arroja la estadística del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra  las Mujeres (BANAVIM), del periodo comprendido del 2008 a octubre del 2024, se tiene registro de más de 2.2 millones de casos de violencia contra las mujeres, de los cuales se ha podido identificar que un 90.7% de los casos en el ámbito familiar, 135 mil casos de violencia comunitaria; 77.6% de los registros corresponden a violencia psicológica; 916 mil 377 de los casos  se indicó la presencia de violencia física.

La mayoría de estas mujeres tienen una edad entre los 19 a los 40 años.

Recordemos que fue el pasasdo 28 de febrero de 2025, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo por el que se emiten los lineamientos del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), mediante el cual se emiten en su Anexo 1, las consideraciones para el diseño e implementación de la Estrategia de Atención Integral (EAI), que tiene como finalidad brindar servicios de atención dirigidos a las mujeres para promover sus derechos humanos, impulsar su autonomía económica, prevenir y atender las violencias, apoyar la consolidación de redes comunitarias y el cambio cultural.

Estos lineamientos del programa de atención integral para el bienestar de las mujeres para el ejercicio fiscal 2025, formaron parte de los 100 compromisos, asumidos por Sheinbuam como la creación de la Secretaría de las Mujeres, reconocimiento de derechos agrarios de las mujeres, la Cartilla de derechos para ellas y el establecimiento de un sistema nacional de cuidados en colaboración  con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

De acuerdo con los lineamientos publicados uno de los elementos que ha demostrado mejores resultados y que contribuye a implementar la política de Igualdad Sustantiva y de prevención, así como atención de las violencias  contra las mujeres, es el apoyo  a los Mecanismos  para el Adelanto de lasMujeres (MAM) para que implementen medidas  especiales de carácter temporal que  generen y propicien beneficios directos a las mujeres.

En este sentido, la operación del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM), así como del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, (PAIMEF) ha sido una respuesta específica del Gobierno de México para promover e impulsar a nivel local, el diseño e implementación de políticas públicas que favorezcan condiciones para el desarrollo humano, el ejercicio pleno de derechos, el empoderamiento, la inclusión social de las mujeres, así como el acceso a una vida libre de violencias.

La convocatoria

Este “programa insignia” del gobierno de Sheinbaum creó un equipo de abogadas de mujeres profesionistas en Derecho de las 32 Entidades Federativas del país que se registraron en un programa para ser evaluadas y seleccionadas.

La evaluación de las aspirantes incluyó conocimiento de temas como la Defensa de derechos humanos de las mujeres; manejo de casos prácticos relacionados a violencias de género, así como de la Ley General y local de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias; acompañamiento legal a víctimas de violencias de género; atención a mujeres víctimas de violencias; delitos de Género y proceso derecho penal, familiar, civil, constitucional o amparo.

Se les pidió que no contaran con algún impedimento o conflicto de interés para intervenir en litigios o realizar representación gratuita.; no ser titular, socia o pertenecer a un despacho jurídico privado al momento de la contratación. Tener obligatoriamente Licenciatura en Derecho con título y cédula profesional. Deseablemente maestría, especialidad, posgrado o afines en derecho. y deseable el dominio de alguna lengua indígena (en municipios con población indígena predominante).

El antecedente

El pasado lunes 4 de marzo del 2019, la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Shenbuam Pardo, puso en marcha la estrategia “Abogadas de las Mujeres en el Ministerio Público” como respuesta  a la violencia de género, la cual consistió en que cada una de las 78 agencias del Ministerio Público de la ciudad estaría, al menos, una abogada que atendiera personalmente a las mujeres que se presentarab a levantar una denuncia de violencia por razones de género.

Este grupo de abogadas estuvo repartido a lo largo de las 16 alcaldías en todas las agencias del MP, y se ubicaron en puntos estratégicos de las oficinas de modo que sea muy visible su presencia para cualquier persona que se presente en dicho lugar y que pudiera requerir su ayuda.

Su trabajo consistió en responder a las solicitudes de mujeres ante situaciones de violencia; las abogadas estaban capacitadas para identificar situaciones de riesgo para las denunciantes, incluyendo violencia feminicida. Evaluarían el nivel de violencia presente en la denuncia a iniciar, y explicarían a las denunciantes qué opciones de protección y servicios tenían para ellas y sus familias, previo al proceso ante el Ministerio Público.

La Abogadas de las Mujeres CDMX; estarían en un horario de atención de 8 de la mañana a 9 de la noche, los 365 días del año. Por la noche, podrían acercarse a la Línea Mujeres: 56-58-11-11; de las 21:00  a las 08:00 hrs. para recibir vía telefónica orientación jurídica, ayuda emocional o atención a emergencias.

La estrategia nació en el marco del acuerdo firmado el pasado 1 de febrero para implemntar acciones que buscan proteger a las mujeres y a toda la ciudadanía, como:

  • -Ministerios Públicos Móviles en las estaciones del Metro.
  • -Reforzamiento de la vigilancia al interior y exterior del Metro con Policía Bancaria e Industrial.
  • -Recuperación y mejoramiento de luminarias al exterior de las estaciones del Metro y paraderos.
  • -Difusión del número telefónico 55-33-55-33 del Consejo Ciudadano, para recibir y canalizar a la PGJ denuncias por violencia de género.
  • -Reapertura de carpetas de investigación iniciados en la administración pasada, por las fiscalías de cada alcaldía, para revisar y corregir tipificaciones erróneas que oculten delitos de violencia de género.
  • -Revisión por parte de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) con mujeres denunciantes de reportes en redes sociales para identificar, analizar y recuperar información sobre casos de violencia de género y hacerla llegar a  la PGJ.
  • -Renovación e instalación de más cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) en puntos estratégicos señalados en denuncias ciudadanas.
Foto de archivo, durante la inauguración del programa en 2019


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más