Ciudad de México.- A una semana de que se realice la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la Ciudad de México, diferentes colectivas feministas y organizaciones denunciaron «censura ideológica» y su exclusión del Foro Parlamentario Feminista, un evento que se realizará en la Cámara de Diputados previo a la Conferencia y el cual fue convocado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres.
El Foro Parlamentario Feminista es un evento previo alterno a la Conferencia Regional en la Ciudad de México, y se trata de un espacio para que colectivas, organizaciones y feministas puedan participar y dialogar antes de dar pie a la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de CEPAL y es el principal foro intergubernamental en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región desde 1997 el cual desde el 2020 se realiza en coordinación con ONU Mujeres.
En este encuentro, los Estados miembros aprueban compromisos para la Agenda Regional de Género, la cual es una hoja de ruta que guía las políticas públicas de los países. La próxima Conferencia se realizará entre el 12 al 15 de agosto de 2025 en la Ciudad de México.
Ahora, estas mujeres que alzaron la voz contra la exclusión de ONU y CEPAL, dieron como motivo de su denuncia la colocación de una cláusula para su acceso donde solo las feministas que están en favor de la legalización de la explotación sexual, denominado «trabajo sexual», serán bienvenidas.
Para las colectivas feministas y organizaciones denunciantes, dicha acción constituye un acto de «censura ideológica y vulneración al derecho a la participación en espacios de deliberación internacional». A esto se suma que, en 2019 la entonces directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka (agosto 2013-agosto 2021), informó por medio de una carta que la organización no estaba a favor o en contra de la despenalización o legalización de la explotación sexual referida como «trabajo sexual», después de una petición mundial de más de 4 mil organizaciones, defensoras de derechos humanos y sobrevivientes de la trata e industria del sexo.
También apuntaron que la cláusula contraviene a lo establecido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles) en su sexto articulo: «Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer«.
De acuerdo con Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes MX, la exclusión comenzó a verse desde la aprobación de registros. De acuerdo con su testimonio, no todas las integrantes de la organización, quienes se registraron desde el inicio de la convocatoria, fueron admitidas para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, bajo el argumento de la poca disponibilidad de los lugares.
«Este es un evento muy importante, es un evento histórico y es inaudito que estén ejerciendo esta discriminación y exclusión en contra de las mujeres más críticas que existen en el país» -Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes MX
En consecuencia, las colectivas feministas solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández, y el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, para retirar de la convocatoria cualquier criterio discriminatorio, así como la garantía del acceso a todas las voces del movimiento feminista para que el Foro Parlamentario Feminista se
Cimacnoticias conversó con Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes MX quien comentó que el Foro Alterno Feminista es una invitación para quienes quieran participar activamente y presentar propuestas para ser presentadas ante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y posteriormente, aportar a las políticas públicas en México sobre la sociedad de cuidados.
«En esta ocasión la conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe está enfocada en el sistema de cuidados, un tema que a las constituyentes en X feministas en particular nos interesa muchísimo porque tenemos una iniciativa que impulsa un sistema de cuidados que está eh congelada en las cámaras y que, bueno, ya debería destrabarse, está congelada en la Cámara de Senadores, se aprobó en Cámara de Diputados» -Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes
Para Las Constituyentes MX, las propuestas apostadas por las feministas, organizaciones y colectivas son fundamentales, ya que actualmente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, está apostando por la creación de un Sistema de Cuidados; sin embargo, no se están atendiendo algunas necesidades específicas para que la propuesta sea novedosa y cambie radicalmente la vida de las mexicanas.
Por ello, en la convocatoria para el Foro Alternativo Feminista 2025 se convoca a reflexionar y analizar los problemas respecto a la sociedad de cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres; asociar estos problemas con la propuesta política de los organismos internacionales y de los países de la región; e incidir con propuestas en los acuerdos intergubernamentales y con ONU Mujeres en la Conferencia de CEPAL.
Las propuestas a recibir deben estar alineadas con:
- El uso de las categorías mujer y sexo establecidas por la CEDAW y la Convención de Belém Do Pará, y no sustituirlas por el término género.
- Los derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto.
- La eliminación de todas las formas de violencia en contra de las mujeres.
- La erradicación de todas las formas de explotación y comercialización del cuerpo de las mujeres con fines de explotación sexual (prostitución) y explotación reproductiva (vientres de alquiler).
- La abolición de la pornografía en todas sus formas y de la trata de personas.
- La libre opción sexoafectiva, en el marco de los derechos humanos.
La carta
A través de una carta dirigida al secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, las colectivas feministas señalaron la importancia de este espacio desde los inicios del funcionamiento de las Naciones Unidas en el que respeta el intercambio de ideas y posturas.
Por lo cual, acusaron que la cláusula de las Naciones Unidas, integralmente refiere que las personas y organizaciones que son bienvenidas en el espacio para participar de las discusiones son aquellas que sean feministas incluyentes, que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans, no garantiza el respeto a la libertad de expresión y en cambio, excluye a quienes no están alineados con la explotación sexual referida como «trabajo sexual» en el documento, y a quienes no están de acuerdo con la teoría del género y la identidad autopercibida.
«Por primera vez, una conferencia convocada y auspiciada por Naciones Unidas incluye en su convocatoria al foro alterno de la sociedad civil disposiciones que implican censura y exclusión hacia quienes defendemos los derechos de las mujeres consagrados en la CEDAW y en la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres».
Foro Alternativo Feminista 2025
Debido a la exclusión de feministas abolicionistas previo a XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, alrededor de 35 colectivas y organizaciones de la sociedad civil abrieron el Foro Alternativo Feminista 2025 que se llevará a cabo el próximo 11 de agosto en la Cámara de Diputados, el cual arrancará a las 10 de la mañana y cerrará sus trabajos a las 5 de la tarde de forma presencial y virtual para poner sobre la mesa diferentes temas en relación a los cuidados, el tema central de la Conferencia.
Las colectivas y organizaciones convocantes son: Alianza de Redes Feministas Nacionales, Frente Feminista Nacional, Las Constituyentes MX, Frente Nacional de Lesbianas Feministas (FNLF), WDI México, MIRA, Pensadoras Urbanas, Movimiento Feminista Lésbico Abolicionista Mexicano (MFLAM), Fuerza Política Feminista Todas México, Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, Género Feminista, Apomunda Colectiva Feminista Radical, Mujeres Guerrerenses por la Democracia A.C., Periodismo Feminista Matices, CEDEMAC, Colectivo Ixta-ha A.C., Catedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, Red Nacional de Alertistas, Empoderarme Fundación, Jusfemina, Archivo Histórico del Movimiento Feminista de Lesbianas en México , Nosotras tenemos otros datos, Frente Nacional Feminista Abolicionista, Luna Escuela de Pensamiento Feminista, Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Ni Una Menos Tabasco, Mujeres Net, Marea Verde Tabasco, Frente Feminista Nacional Tabasco, Morras Feministas Monterrey, Morada, Frente Abolicionista de Tabasco, Abolicionistas MX, Zarzamoras Salvajes, y Feministas Socialistas MX.