Inicio AgendaErradicar los mitos de la lactancia materna, clave para una maternidad informada

Erradicar los mitos de la lactancia materna, clave para una maternidad informada

Por Paola Piña

Ciudad de México.- En México solo el 70% de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva (LME), de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta cifra se debe a múltiples factores, pero uno de los principales radica en la proliferación de mitos alrededor de la lactancia, los cuales limitan a las mujeres y dificultan que vivan su maternidad sin miedo ni culpa.

La Semana de la Lactancia Materna, celebrada durante la primera semana de agosto, tiene como proósito promover, proteger y apoyar esta práctica como la forma óptima de alimentación para los bebés. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es el método ideal para proporcionar a niñas y niños pequeños los nutrientes e hidratación necesarios para crecer y desarrollarse plenamente.

Con el objetivo de abrir la conversación pública, la organización La Liga de la Leche Internacional (LLLI) realizó un foro virtual encabezado por Mónica Orozco, líder de la organización en Nogales, Sonora. Durante su intervención, alertó sobre las creencias populares que mantienen desinformada a la sociedad y que impiden generar entornos sostenibles para las mujeres que desean amamantar.

Uno de los primeros mitos que abordó fue la creencia de que la leche materna a partir de los seis meses es agua pura. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse hasta los seis meses y, posteriormente, introducir alimentos sin dejar de amamantar. La leche, explicó Orozco, va adaptando sus propiedades conforme el bebé crece y sigue siendo altamente nutritiva.

Otro de los mitos más comunes es que la leche de la madre no es suficiente, percepción frecuente durante las primeras semanas, cuando la producción apenas se está regulando. La especialista subrayó que la leche se produce a demanda, es decir, conforme el bebé succiona. Además, enfatizó que solo el 5% de los casos en los que una mujer siente que no puede amamantar se debe realmente a una condición médica. Aun así, recomendó que cualquier situación particular sea atendida con asesoramiento especializado.

Entre otros mitos mencionados está la idea de que si una madre o abuela no pudo amamantar, la mujer tampoco podrá hacerlo, lo que lleva a muchas a renunciar a la lactancia antes de intentarlo. La especialista enfatizó que este pensamiento limita desde el inicio la posibilidad de lograr una lactancia deseada.  A su vez desmintió la creencia de que el tamaño del busto determina la cantidad de leche producida, recordando que ambos aspectos no están relacionados.

Por otro lado, señaló que aunque la ansiedad o afectaciones emocionales pueden disminuir la producción de leche, no la detienen por completo. Mantenerse tranquila y relajada favorece el proceso, además aclaró que los cambios en la salud general de la madre tampoco alteran automáticamente la calidad de la leche.

Otro mito común es el de dar agua al bebé antes de los seis meses, lo cual representa un riesgo. De acuerdo con la OMS, la leche materna contiene todos los nutrientes e hidratación necesarios, por lo que ofrecer agua u otros líquidos puede comprometer la salud del bebé.

Respecto a suspender la lactancia por fiebre o medicamentos, Orozco señaló que no siempre es necesario. Dependerá del tratamiento y de la enfermedad; para ello, recomendó consultar la plataforma e-lactancia, que permite identificar qué fármacos son compatibles con la lactancia.

También desmintió las dietas estrictas durante la lactancia. Alimentos como chile, frijoles, cítricos o ciertas verduras no afectan la leche materna, por lo que no es necesario restringirlos de manera rutinaria. “He visto recetas médicas donde las tienen muy restringidas, pues creen que ciertos alimentos van a afectar a las mamás”, compartió Orozco.

Por último, explicó que amamantar por tiempos fijos puede ser contraproducente, ya que lo recomendable es dejar que el bebé se alimente a libre demanda. “No mirar el reloj”, señaló, pues cronometrar las tomas genera sugestión y puede impedir que el bebé reciba todos los nutrientes necesarios. 

Pexels

¿Qué otros factores imposibilitan la lactancia?

Si bien es necesario erradicar los mitos y creencias en torno a la lactancia, también es fundamental que las madres que decidan ofrecer LME, lo hagan con acompañamiento familiar, social e institucional.

De acuerdo con el artículo «Redes de Apoyo a la Lactancia Materna Exclusiva (RALME)», el éxito o fracaso de la lactancia depende de dos factores: uno fisiológico y otro social. En este último influyen de manera determinante los contextos económicos, culturales y sociales, que condicionan la forma, la frecuencia y el ambiente en el que se lleva a cabo la lactancia.

En México, diversos factores obstaculizan la práctica de la lactancia materna. Por ejemplo, desde el año 2000 el país se adhirió al Convenio 185 sobre Maternidad y Lactancia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece la obligación de garantizar a las mujeres tiempo dentro de su jornada laboral para ejercer su derecho a amamantar, además de prohibir su despido por esta causa. Sin embargo, el convenio nunca fue ratificado, lo que refleja un contexto de vulneración de derechos.

Esta situación se agrava si se considera que, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el embarazo y la lactancia se encuentran entre las nueve principales causas de discriminación contra las mujeres en trabajos asalariados. Por ello, es urgente implementar políticas empresariales que respalden la lactancia materna durante al menos los primeros seis meses de vida del bebé, así como garantizar personal capacitado y atención clínica que faciliten su práctica.

Por ejemplo, anteriormente, Andrea Esquivel Salinas, vicepresidenta de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna México (ACCLAM A.C) señaló en entrevista para Cimacnoticias que los permisos en el trabajo no son suficientes para que una mujer pueda alimentar a su hija o hijo adecuadamente. Actualmente, México es uno de los países con los periodos más cortos de licencia por maternidad (90 días), a diferencia de otros en los que llega a ser de seis meses, dos o cuatro años.

Amamantar o trabajar, dilema que impide ejercicio de derechos a mujeres – cimacnoticias.com.mx

El entorno familiar también es clave. Aún persiste la creencia de que la crianza es responsabilidad exclusiva de la madre, lo que evidencia un problema de género arraigado en la sociedad mexicana. Para lograr una lactancia exitosa es necesario sensibilizar a padres y familiares, quienes son actores esenciales para ofrecer apoyo emocional, físico y logístico durante este proceso.

Actualmente, los padres tienen derecho a una licencia de paternidad por cinco días después del parto, esto según el artículo 132° de la Ley Federal del Trabajo tras su reformación en 2012; sin embargo, esto no ha sido esta licencia ha sido considerada insuficiente debido a que no permite a los hombres trabajadores involucrarse de forma efectiva en la crianza de las hijas e hijos, más aún durante las primeras semanas de nacimiento, provocando que se amplíe la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres.

Fortalecer el marco legal para crear un ambiente que proteja la lactancia, extender la licencia de maternidad para mujeres con empleo formal a 24 semanas para apoyar la lactancia materna exclusiva, así como garantizar las licencias de paternidad, favorecen la igualdad y equidad de género y aseguran no sólo que los padres puedan asumir los cuidados del recién nacido, sino además que se garanticen los ingresos laborales durante el periodo de ausencia del trabajo.

La lactancia no es solo tarea de las mujeres – cimacnoticias.com.mx


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más