Ciudad de México.- A siete meses de la llegada de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), liderada por Citlali Hernández, y tras la advertencia de organizaciones civiles sobre el freno operativo de las Alertas por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM); el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la secretaria acordaron realizar una mesa técnica para discutir las fallas y los aciertos del mecanismo con la finalidad de poder reestructurar las alertas.
De acuerdo con María Luz Estrada, directora del OCNF, en entrevista para Cimacnoticias, señaló quw las alertas de género son un mecanismo incómodo para los gobiernos, ya que al ser una iniciativa ciudadana se enfrentaron a diferentes resistencias para ponerlas en marcha, por lo que fue necesario diversos recursos judiciales y amparos para obligar al Estado mexicano a operarlas.
Cabe recordar que, las alertas de género son una conquista feminista en donde se estableció una medida de emergencia en la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y son definidas como:
«el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado; así como para eliminar el agravio comparado, resultado de las desigualdades producidas por ordenamientos jurídicos o políticas públicas que impiden el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, a fin de garantizar su pleno acceso al derecho a una vida libre de violencias» -artículo 22° de la LGAMVLV
La mesa técnica se realizará entre el 4 al 8 de agosto de 2025 con la que se espera trazar una ruta para establecer el procedimiento a seguir de las alertas de género. Además, se revisará cada una de las 13 declaratorias manejadas por el OCNF, los cuales incluyen a los estados de Chiapas, Sonora, Estado de México, Guerrero, Puebla, Jalisco, Quintana Roo, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala, Campeche, Oaxaca y Ciudad de México (algunas como peticionarias y otras como expertas).
Está última entidad federativa representa un caso especial, ya que en 2017 la organización solicitó que en la capital se interpusiera una alerta de género la cual no prosperó a pesar de interponer recursos judiciales que no fueron aprobados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Más tarde, el gobierno de la Ciudad de México fue quien decretó una alerta exclusivamente por violencia sexual en 2019, por lo que la organización solicitó a la entonces jefa de gobierno Claudias Sheinbaum Pardo, incluir una alerta por feminicidios, desapariciones y trata de personas.
Durante la última reunión entre el OCNF y la Semujeres, que tuvo lugar el pasado 30 de julio, se acordó el fortalecimiento de las alertas, primero haciendo una revisión de las medidas que no sirvieron, así como las que son necesarias. Con esto, también se espera que los procedimientos de las declaratorias dejen de alargarse y se establezcan tiempos para realizar acciones concretas.
Algunas de las primeras propuestas que se hicieron fueron que se publique el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en donde se establece el procedimiento especifico a seguir de las alertas de género. Por otro lado, se planteó revisar la situación de violencia de género en cada entidad federativa con los grupos que participan ya sean como peticionarios o expertos.
«No es solo el observatorio, sino las que estén a cargo, dan seguimiento o son peticionarias, pero también es real el que haya estados en que no hay peticionaria como el caso de Oaxaca que es la defensoría del pueblo o el caso de San Luis Potosí que también fue la Comisión Estatal, pero cuando son estas instancias siempre tienden a no darle seguimiento» -María Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Sin embargo, María Luz Estrada apuntó que la mesa técnica será un procedimiento largo, por lo que se necesita informar y sesionar a los grupos de trabajo que participarán para que organizaciones de la sociedad civil y personas expertas académicas en la materia aporten conocimientos en la discusión.
Paralelamente a la mesa técnica, María Luz Estrada informó que se espera trabajar los indicadores de seguimiento de las alertad de género, ya que hasta ahora se han constituido como un fracaso del mecanismo, debido a que ninguna entidad federativa les dio seguimiento a sus propias medidas para combatir la violencia de género, así como la evaluación de sus resultados para poder retirar una alerta.

Las fallas de las alertas de género
De acuerdo con María Luz Estrada, la reunión con la Semujeres se dio a través de una carta en el que la organización expresó las principales fallas de las alertas de género, entre ellas se encuentran la inexistencia de los reglamentos a tres años de que se reformara la Ley General de Acceso en la cual se recuperó algunas de las recomendaciones esenciales sobre las alertas en 2022.
Para la defensora, esto es grave ya que el reglamento establece procedimientos desde cómo interponer una alerta de género, cómo se va a levantar y bajo qué criterio. Aunque ahora la ley ya lo establece, aún se necesita del reglamento para la operatividad del mecanismo y esto se ha posicionado como el primer obstáculo para que las alertas sean efectivas, según mencionó al medio.
En segundo lugar, se encuentran los informes de las entidades federativas sobre la eficacia de sus acciones para contrarrestar la violencia de género. En la mayoría de las 26 declaratorias de alertas en toda la república mexicana, no se tiene actualizaciones desde hace un año lo que generó un rezago y en algunos casos no se publicó un informe lo que impide que los estados sepan en qué avanzaron y cuáles son las recomendaciones a seguir.
«Hay un problema de dictaminación porque tú estás dando recomendaciones de lo que hizo a la mejor hasta otro gobierno, entonces el informe tiene que estar actualizándose cada año (…) la ley establece que los estados están obligados a informar cada 6 meses independientemente de la reestructuración o cambio de gobierno, ellos tienen que mandar su informe, mandarlo y se y que sea público» -María Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Todos estos factores han creado incertidumbre hacia dónde van las alertas de género y sobre su posible desmantelamiento ante la inacción de la Semujeres a siete meses de su creación. Cabe mencionar que el pasado 26 de noviembre de 2024, se aprobó la creación de Semujeres, su imagen se vendió como una institución que buscaba reducir la violencia de género, promover la igualdad sustantiva y transformar las estructuras patriarcales en las instituciones públicas.
La Semujeres sustituyó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). Antes de su extinción, la CONAVIM era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación cuya labor consistía en diseñar una política nacional para promover la cultura de respeto de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia de género. Fue creada en 2009 y tuvo un papel fundamental en el desarrollo de políticas públicas, así como de las alertas de género como uno de los programas con mayor relevancia.
No obstante, tras pasarle sus funciones a la Semujeres no se realizó una reforma a la Ley General de Acceso ni a su reglamento para que la Secretaría de Gobernación dejara de hacerse cargo de las alertas. En cambio, esta secretearía se desentendió del mecanismo, según señalaron organizaciones civiles. Además, la efectividad de las alertas depende de la capacidad de la Semujeres para operarlas sin contar con personal capacitado y con recursos son limitados.
A la reunión con Citlali Hernández y personal de la Semujeres, queda pendiente un encuentro entre la Secretaría de Gobernación y el OCNF, del cual la Semujeres dará seguimiento. Asimismo, la organización hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que se eliminen todas las barreras que enfrentan alertas:
«Esperamos que ahora sí al mecanismo de alerta de género le quiten todas las trabas para que realmente pueda hacer lo que le toca, (…) si ayudan a que el mecanismo esté monitoreando las violencias y visibilice lo que los estados no hacen (…) puede tener sí un impacto favorable» -María Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).