Inicio OpiniónLlueve sobre mojado

Llueve sobre mojado

Por Lucía Melgar Palacios

El domingo pasado, lluvias torrenciales azotaron la Ciudad de México, provocando inundaciones, caída de árboles y trastornos a la circulación. La jefa de gobierno llamó a no salir de no ser necesario, advertencia de sentido común, dada la experiencia de quienes habitamos esta capital.

Ese domingo también, familiares de personas con cáncer se manifestaron para demandar que se garantice el abasto de medicamentos, petición que no deberíamos tener que hacer pero que se ha vuelto un necesario y desgarrador grito por la vida. La desidia o ineficiencia de las autoridades no se limita al derecho a la salud o a la sustentabilidad de la ciudad. Es inherente a un estilo de gobernar, sin rendir cuentas, que nos va complicando la vida, a veces hasta la exasperación.

La lluvia puede haber sido “inusual” – como parecen serlo casi todas ahora. Por desgracia, nada inusual es la falta de previsión del gobierno capitalino, desde hace décadas. Prevenir no es sólo lanzar alertas multicolores sino planear para evitar o reducir los daños que pueden preverse. En las últimas semanas, por ejemplo, abundan en medios y conversaciones las quejas por los múltiples baches que dificultan el tránsito de autos y peatones – y se agrandan con las lluvias. Entre otros observadores, Enrique Campos (El Economista) se refirió esta semana a la falta de rendición de cuentas (“accountability”) en bachilandia así como a la caducidad del asfaltado, que exigiría un reencarpertamiento general, y no seguir parchando una y otra vez, como sucede desde hace varios sexenios (de PRD-Morena).

Y vamos para peor. En la alcaldía Álvaro Obregón, por ejemplo, se está “reparando” el empedrado – poniendo parches– en San Ángel ¡en plena temporada de lluvias! Se han dejado obras a medias, como si el propósito fuera simular que se trabaja mucho, sin importar los resultados.

Si se quiere reportar una fuga de agua potable, hay que hacer numerosos reportes y encomendarse a alguna santa … ¿Será que “el agua es vida” y que siga corriendo? O se repara la fuga pero el pavimento queda peligrosamente desnivelado. En la alcaldía Cuauhtémoc se pavimentó una calle en dos etapas, dejando un desnivel que con el tiempo será más marcado. Estos son sólo dos ejemplos de la falta de mantenimiento y previsión, también evidente en el Metro, con escaleras eléctricas paralizadas, pasillos inundados o con goteras, pero ¡eso sí! pantallas que difunden música (inaudible), publicidad vulgar o propaganda … no información sobre horarios o retrasos.

Por otra parte, la falta de planificación y de rendición de cuentas en el sistema de salud parece signo de los (malos) tiempos. Faltan medicamentos para el cáncer y otras enfermedades, no hay suficientes equipos de radiología y hasta ha faltado material para suturas en hospitales.

El Hospital General se asemeja al limbo aunque a veces el personal hace milagros ante una emergencia. El personal de salud  de la capital ha denunciado múltiples carencias y sus pésimas condiciones laborales, sin respuesta efectiva. Como documentó, también en El Economista, Maribel Ramírez, el presupuesto federal para salud es insuficiente: “la mitad de lo recomendado por la OMS”. Su voz se suma a la de otras que han advertido desde hace años que el sistema de salud está en los huesos. Para colmo, hay subejercicio en ese sector; las deficiencias y carencias afectan a todo el sistema de salud pública nacional.

A estas dos facetas abolladas de nuestra realidad, nada superfluas, se añaden problemas cotidianos como la inflación (evidente en mercados y tiendas), la violencia que no cesa, flagrante en desapariciones y asesinatos crueles – como el de Fernandito en Los Reyes (EdoMex)– asaltos, agresividad en las calles… que, igual que la creciente censura nos afectan a todas aunque no seamos víctimas directas

¿Acaso no indigna o inquieta vivir en una capital donde hay fosas clandestinas, aumentan impunemente las desapariciones, se asesina a dos colaboradores de la jefa de gobierno y no se esclarece nada? 

Si tanto valora el gobierno al “Pueblo”, como declara Claudia Sheinbaum, debería demostrarlo en el próximo Proyecto de Presupuesto de Egresos Federal: dejar de escamotear los recursos públicos en falso “bienestar” para invertir en lo que urge: infraestructura  y transporte de calidad, sistema de salud digno y eficiente, prevención de la violencia y de la violencia contra las mujeres, sin olvidar la educación (también en estado desastroso), la urgente reforma a las fiscalías, y una larga serie de necesidades y pendientes. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más