Inicio Agenda«Necesario reconocer a mujeres afrodescendientes como lideresas y socias»: Paola Yáñez

«Necesario reconocer a mujeres afrodescendientes como lideresas y socias»: Paola Yáñez

Mesa 3: Lineamientos para politicas de cuidado con perspectiva de género, territorio e interseccionalidad.

Ciudad de México.- En la vida, todas las personas requerimos cuidados y apoyo, sin embargo, no todas lo requieren en la misma forma y cantidad, por eso que en la XVI Conferencia Regional CDMX, se presentó el documento “Lineamientos para políticas desde una perspectiva de género, territorial e interseccional», donde se expuso un repositorio que contempla desigualdades y contexto con el fin de que existan políticas de un sistema de cuidados que no sólo sea justo, sino que pueda reparar años de exclusión a grupos históricamente discriminados. 

Paola Yañez, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, señaló durante la presentación que “el documento no es sólo un informe técnico, es un mapa que demuestra las desigualdades que vivimos las mujeres, especialmente las racializadas, empobrecidas e inmigrantes de América Latina y el Caribe. Este nos propone una hoja de ruta para desmontar el colonialismo en los cuidados”.

Durante su intervención, Yañez recalcó la urgencia de aplicar una verdadera perspectiva interseccional en las políticas de cuidado. Señaló que no basta con hablar de “las mujeres” en términos generales, ya que las experiencias y barreras son profundamente distintas. “Una mujer afrodescendiente, migrante y con discapacidad en República Dominicana enfrenta barreras triples para acceder a los servicios de cuidado”, advirtió. “El enfoque interseccional no es una olimpiada de opresión —añadió—, sino una invitación a comprender en profundidad el mundo en que vivimos y a imaginar los países que queremos”. 

En cuanto a sus propuestas, destacó que experiencias como las “manzanas del cuidado” en Bogotá son un avance, pero deben incluir como socias activas a las lideresas afro que han sostenido históricamente comedores populares y guarderías informales “deben ser socias y no solo beneficiarias”.

También abogó por presupuestos con enfoque étnico-racial, con partidas específicas para cooperativas de mujeres negras. Finalmente, planteó un enfoque decolonial que respete los sistemas de cuidado ancestrales y repare siglos de exclusión, reconociendo a las mujeres afrodescendientes como lideresas y no solo como mano de obra barata.

En la región, abordar políticas de cuidado con enfoque de género, territorial e interseccional se impulsa a partir del reconocimiento de una realidad estructural: el trabajo de cuidado —tanto remunerado como no remunerado— es indispensable para el sostenimiento de la vida, pero ha sido históricamente invisibilizado, desvalorizado y feminizado.

La sobrecarga del cuidado recae principalmente en mujeres, pero no podemos llegar todas si solo hablamos de mujeres, pues necesitamos hablar de quienes han sido invisibilizadas: mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, rurales, migrantes o en situación de pobreza, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a servicios, reconocimiento y condiciones dignas.

Ante este escenario se presentó un documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El origen de los “Lineamientos para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional” nace como parte de los compromisos de Buenos Aires, Argentina, acordado en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer en 2022.

Tiene especial relevancia porque ofrece un marco común para que los Estados adopten políticas de cuidado adaptadas a su realidad local, vinculando el cuidado con la economía, el empleo decente, el cambio climático y la reducción de desigualdades. Reconoce al cuidado como pilar de la igualdad de género, la cohesión social y el desarrollo sostenible, y propone mecanismos para cerrar brechas estructurales, garantizando derechos e integrando a todos los niveles de gobierno y actores sociales. 

La presentación estuvo a cargo de Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y fue moderada por Wendy Pérez, directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y del Servicio de Despatriarcalización (SEPMUD) de Bolivia. Este repositorio reúne lineamientos clave para el diseño de políticas de cuidado con enfoque de género, territorial e interseccional, y busca convertirse en una herramienta estratégica para avanzar hacia sistemas de cuidado justos, sostenibles y transformadores en la región. 

En el eje de gobernanza, marco normativo e institucional, se plantea promover la corresponsabilidad social y de género, reconociendo el papel conjunto del Estado, las comunidades, el sector privado y las familias en las tareas de cuidado.

También se impulsa la articulación intersectorial y multinivel, con el fin de coordinar acciones entre distintos niveles de gobierno y sectores. Además, se enfatiza la necesidad de marcos normativos sólidos y estructuras institucionales que garanticen el derecho al cuidado, adaptándose a las particularidades de cada territorio y combatiendo las desigualdades estructurales que afectan especialmente a mujeres y poblaciones históricamente excluidas.

Los lineamientos además contextualizan el momento actual de la región, pues hoy en día América Latina enfrenta crisis multidimensionales que “amenazan con profundizar las desigualdades estructurales históricas”, menciona la CEPAL.

Estas crisis ocurren en una región que enfrenta tres grandes obstáculos para su desarrollo: una limitada capacidad de crecimiento económico; altos niveles de desigualdad acompañados de escasa movilidad social y débil cohesión social; y, por último, instituciones con capacidades reducidas y una gobernanza ineficaz. Frente a este escenario se vuelve urgente avanzar en el diseño y fortalecimiento de políticas de cuidado, entendidas como un pilar central para construir un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.

Clara Brugada, jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, reiteró su compromiso con la creación de un Sistema Público de Cuidados, señaló que la capital podría convertirse en la primera ciudad de la región en implementarlo, con base en una reforma al artículo 9 de la Constitución local, que establecerá el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado como un derecho humano universal, interdependiente e indispensable. Sin embargo, aunque recientemente impulsó una iniciativa de ley en esta materia, la propuesta aún no ha sido aprobada ni completamente presupuestada.

Recordemos que anteriormente Cimacnoticias documentó que esta ley se propuso por la presión externa de diversas organizaciones de la sociedad civil, ya que su creación estaba mandatado desde 2017.

Durante su participación en el evento, Brugada afirmó: “estos lineamientos son claramente una hoja de ruta y coincidimos con lo que se acaba de obtener”. También reconoció que los cambios sociales y tecnológicos han dejado en rezago el papel de las mujeres en las tareas de cuidado, lo que ha generado profundas desigualdades.

En entrevista con Cimacnoticias, al ser consultada sobre cómo su propuesta abordará el enfoque territorial e interseccional, respondió que el gobierno tiene la obligación de contemplar los territorios y las zonas más ruralizadas, aunque aún no se han definido acciones específicas.

Por otro lado, Arlene Tickener, Embajadora Itinerante para Asuntos de Género y Políticas Globales Feministas y Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, señaló la relevancia de incorporar el enfoque de cuidado de manera transversal en la mayor cantidad posible de debates multilaterales, más allá de los tradicionales.

Esto incluiría discusiones sobre democracia y derechos humanos, la medición del bienestar más allá del Producto Interno Bruto (PIB), la reforma de la arquitectura financiera internacional, la deuda, la sostenibilidad ambiental y, de forma prioritaria, la paz y la seguridad en espacios como el Consejo de Seguridad.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más